Por: Génesis M. Rivero Seco – Venezuela /Correo: genesisrivero2510@gmail.com / Instagram: @dist.brio
En virtud lo amplio y complejo del tema, este escrito tiene por finalidad desarrollar de forma general y resumida aspectos teóricos básicos que permitan conocer sus principios, ciertas técnicas empleadas, implicaciones bioéticas, aportes a la agricultura, algunas aplicaciones en los cultivos, ventajas y desventajas, así como los retos futuros de la biotecnología en el escenario agrícola.
Para iniciar se puede decir que la evolución de la biotecnología en la sociedad ha sido posible gracias a los constantes avances científicos y tecnológicos, con dichos avances se ha ampliado su alcance y aplicación en otros campos como la medicina, la industria alimentaria, la producción de energía entre otros.
Imagen de: pixabay.com
Hoy en día, la biotecnología tiene un impacto significativo en diversos campos de la sociedad, entre ellos la producción de alimentos, sus avances han llevado a la creación de cultivos genéticamente modificados, que mejoran la productividad y la resistencia a plagas y enfermedades de las cosechas. Abriendo de esta manera nuevas oportunidades en la producción.
Para la (Food and Agriculture Organization of the United Nations [FAO], s/f ) la biotecnología es “toda técnica que utiliza organismos vivos o sustancias obtenidas de esos organismos para crear o modificar un producto con fines prácticos. La biotecnología puede aplicarse a todo tipo de organismos, desde los virus y las bacterias a los animales y las plantas, y se está convirtiendo en un elemento importante de la medicina, la agricultura y la industria modernas. La biotecnología agrícola moderna comprende una variedad de instrumentos que emplean los científicos para comprender y manipular la estructura genética de organismos que han de ser utilizados en la producción o elaboración de productos agrícolas” (párr. 1).
Cabe decir que “…gracias a la biotecnología y la implementación de sus técnicas, se han obtenido modificaciones genéticas que sobresalen las barreras fisiológicas naturales de la reproducción, obteniendo lo que se conoce como organismos vivos modificados (OVM), Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) o transgénicos” (Rocha, s/f, p. 1).
Para el caso del cultivo de musáceas, García et al (2020) señalan la importancia de utilizar técnicas biotecnológicas en apoyo al mejoramiento genético para la resistencia a marchitez por Fusarium: “…Se han desarrollado técnicas biotecnológicas para el mejoramiento genético del cultivo en la obtención de individuos resistentes o tolerantes a este patógeno”(p. 122). Un ejemplo de esto es el desarrollo “…de cinco nuevas variedades de fresas con resistencia al marchitamiento por Fusarium, fresas que además son de alto rendimiento y de calidad de la fruta mejorada”.(Aenverde, 2023, párr. 1)
A pesar de sus múltiples beneficios, el uso de la biotecnología, es cuestionada por algunos movimientos como los ecológicos y conservacionistas, argumentando interferencia en el equilibrio de la naturaleza y efectos nocivos en la salud humana. Al respecto, Peláez (citado por Lara, 2020) menciona que dentro de los aspectos críticos para la salud que, según opositores traería a largo plazo la incorporación de los alimentos transgénicos en nuestras dietas diarias se encuentran: el riesgo de sufrir reacciones alérgicas debido al consumo de transgénicos que contengan proteínas provenientes de fuentes externas, la posibilidad de que estos alimentos desarrollen resistencia a antibióticos y estos se vuelvan ineficaces y la posibilidad de alterar sus contenidos nutritivos. (p. 181)
Principios de la biotecnología
Revisar alguno de sus significados lleva a entender que la palabra biotecnología se refiere al “empleo de células vivas para la obtención y mejora de productos útiles, como los alimentos y los medicamentos”. (Real Academia Española, s.f., definición 1).
Imagen de: https://www.bbva.com
El Convenio sobre la Diversidad Biológica (citado por Esquinas, 2009) lo configura como: cualquier aplicación tecnológica que se aplique sobre sistemas biológicos, organismos vivos o sus derivados, para producir o modificar productos o procesos con usos específicos. Esta definición es menos obvia de lo que puede parecer a primera vista. En realidad existe un equívoco muy difundido, cuando se usa este término a menudo para designar sólo las aplicaciones más recientes de la biología molecular o las manipulaciones del DNA que permiten producir organismos transgénicos. En relación con la biodiversidad agrícola, las biotecnologías son herramientas que permiten combinar y recombinar los recursos genéticos para producir nuevas variedades de plantas y razas de animales, con las características deseadas. (p. 108).
Para Hernández (2010 ) la biotecnología es un término que lógicamente tiene un fin simplificador, pero que sin embargo, ha crecido tan abruptamente y en tan diversas direcciones, que su simplicidad semiótica no soporta el número y volumen de áreas, técnicas, aplicaciones y conocimientos que actualmente alberga. En su forma más simple, la biotecnología incluiría cualquier aplicación de la ingeniería sobre un organismo vivo, sus tejidos o células (p.1).
Lo señalado por Hernández (2010) en el párrafo anterior, coincide con la visión de García (2004), cuando dice que las técnicas básicas de la Ingeniería Genética hoy en día constituyen el soporte de la Moderna Biotecnología…” (p. 199).
Respecto a su génesis,Thiemany Palladino (2010) nos explican que, aunque la clonación de DNA y la manipulación genética de organismos son técnicas modernas interesantes, la biotecnología no es una ciencia nueva. De hecho, muchas aplicaciones son antiguas prácticas con nuevos métodos. El hombre ha utilizado organismos en su beneficio en muchos procesos durante varios miles de años.
Nuestros ancestros inmediatos también han sacado provecho de los microorganismos y han utilizado la fermentación para hacer pan, derivados lácteos y bebidas alcohólicas como la cerveza y el vino. Durante miles de años, el hombre ha utilizado la crianza selectiva como una aplicación de la biotecnología para mejorar la producción de los cultivos y ganado para propósitos alimentarios. Por ejemplo, las plantas cruzadas que producen el maíz más grande, dulce y tierno es una forma para los granjeros de optimizar sus tierras para producir mejores cosechas (p. 22).
Clasificación y etapas evolutivas de la biotecnología
Atendiendo a su clasificación, Lolas (2010) señala que “…tanto en las clásicas como en las modernas puede distinguirse entre biotecnologías rojas, aplicadas a seres humanos y vertebrados, verdes, relacionadas con el mundo vegetal, y blancas, vinculadas con productos industriales” (p. 14). Adicional a estas tres, Repsol.com (2023) nombra las siguientes:
- Biotecnología amarilla: investiga la producción de alimentos para reducir los niveles de grasas saturadas, modificar el aporte calórico o incluir suplementos vitamínicos.
- Biotecnología marrón: está enfocada en el tratamiento de suelos áridos y desérticos, a partir de especies altamente resistentes a suelos salinos y secos.
- Biotecnología azul: estudia todos los procesos relacionados con los mares y los océanos para obtener productos cosméticos, sanitarios o de acuicultura.
- Biotecnología gris: se centra en la conservación y recuperación de los ecosistemas naturales que han sido alterados por contaminantes.
- Biotecnología dorada: está relacionada con la bioinformática. Se encarga del análisis de datos en los procesos biológicos (secuencias de ADN, aminoácidos, etc).
- Biotecnología negra: se vincula al bioterrorismo y guerras biológicas. Se investigan microorganismos virulentos que podrían convertirse en armas biológicas, o contrarrestar los efectos nocivos de las mismas.
- Biotecnología naranja: difunde información interesante sobre la biotecnología para atraer a futuros científicos.
- Biotecnología morada: estudia todos los aspectos legales relacionados con la biotecnología (medidas de seguridad, protección de datos, patentes, etc.) (párr.15)
En referencia a sus etapas evolutivas, Repsol.com (2023) considera la manipulación de ADN como un antes y después en la biotecnología, clasificándolas en “…la biotecnología tradicional: que no utiliza técnicas de manipulación de ADN. Y la biotecnología moderna: que utiliza la ingeniería genética para manipular el ADN de organismos con distintas finalidades”.(párr. 7)
Lo apuntado por Lolas (2010) y Repsol.com (2023) dan una idea de la amplia aplicación disciplinar de la biotecnología actual, entre ellas la microbiana, agrícola, animal, biotecnología forense, acuática, médica entre otras. Por ello, este artículo se enfoca en la biotecnología agrícola o verde.
Técnicas empleadas en la biotecnología agrícola
Existe diversidad de técnicas empleadas en la biotecnología agrícola, algunas de ellas las describe Rocha (2011) de la siguiente manera:
- La hibridación es un proceso que consiste en cruzar diferentes progenitores de variedades vegetales (o razas animales) para aprovechar las características parentales y generar un cultivo con características nuevas o mejoradas que cumpla con las condiciones de distinción, homogeneidad y estabilidad exigidas para una nueva variedad vegetal. La utilización de esta técnica en la agricultura ha sido responsable de los notables incrementos de productividad de los cultivos (maíz principalmente) obtenidos desde las primeras décadas del siglo XX y sigue siendo de gran impacto en la actualidad. (p. 24)
- El cultivo in vitro de células y tejidos, que incluye múltiples técnicas y procedimientos, se basa en el hecho de que un fragmento de una planta (células, tejidos u órganos) se puede cultivar en condiciones de asepsia en un medio (sustrato) artificial, sólido o líquido, de composición química particular y se mantiene en condiciones medioambientales controladas. (p. 24)
- La fermentación es un proceso biológico en el cual los azúcares, en presencia de microorganismos o enzimas aisladas provenientes de ellos, se convierten en energía y en productos metabólicos diversos tales como alcoholes o ácidos. La tecnología de fermentación es de las tecnologías biológicas más antiguas que se conocen y ha sido muy empleada en la producción de diferentes tipos de alimentos, bebidas, medicinas y biocombustibles (etanol). (p. 24)
- El control biológico con microorganismos es parte de las técnicas biotecnológicas empleadas en la agricultura y se basa en que varios microorganismos (bacterias y hongos) pueden causar enfermedades en los insectos de manera natural. (p. 24)
- La modificación genética directa (conocida también como transgénesis) es una técnica que superó las barreras biológicas impuestas por la naturaleza y permitió la generación de organismos que expresan genes de otros organismos. (p. 25)
- Las técnicas “biotecnológicas” que no emplean organismos vivos. Stricto sensu, para definir una práctica como biotecnológica, debe mediar la presencia de organismos vivos (como ha sido mostrado en el caso del cultivo in vitro de células y tejidos, la fermentación, la generación de bioinsumos, la transgénesis).No obstante, existen algunas técnicas (por ejemplo, marcadores moleculares, secuenciación genética, “ómicas” genómica, transcriptómica, proteómica− y bioinformática, entre otras) que aunque no utilizan seres vivos, ciertamente se han incorporado en algunos casos como herramientas indispensables de los desarrollos agrobiotecnológicos y sirven para analizar los organismos a una escala de resolución sin precedentes. (p. 26)
El autor Rocha (2011) también dice que en estas técnicas biotecnológicas, los marcadores moleculares son importantes para la caracterización genética de germoplasma, la generación de mapas genéticos y moleculares, la identificación de genes asociados con características de interés agronómico, el apoyo a los programas de fitomejoramiento y a las actividades de diagnóstico, seguimiento y control. La secuenciación de ADN de múltiples especies y la obtención de vastas cantidades de información han abierto nuevas áreas de estudio (“ómicas”) y nuevas posibilidades de análisis (bioinformática), lo cual ofrece claras posibilidades asociadas con el conocimiento detallado y la consecuente utilización de cada uno de los genes identificados en los sectores agrícola y pecuario.
En resumen se puede decir que el hombre ha venido practicando la biotecnología desde tiempos remotos sin estar consciente de ello. Con el paso de los años y la modernización hemos visto como se ha avanzado tecnológicamente para obtener productos deseados y atractivos en el ámbito agrícola, facilitando así la producción agrícola mediante la aplicación de diferentes técnicas, cabe destacar que en la biotecnología moderna se utiliza ingeniería genética mediante la manipulación de ADN lo cual la diferencia de forma radical de la biotecnología tradicional, marcando así temporalmente un antes y después.
La biotecnología agrícola y sus técnicas tienen una gran importancia en el aumento de la productividad y la sostenibilidad de la agricultura moderna. Sin embargo, es indudable que también lleva implícita consideraciones éticas que a continuación se describen.
La biotecnología agrícola: un asunto bioético
Respecto a este tópico Diaferia (citado por Correa 2003) señala que, con el tiempo, el hombre fue desarrollando actividades específicas para perfeccionar el conocimiento biotecnológico, desencadenando una necesaria reflexión ética y moral. Las teorías filosóficas surgidas a partir de este pensamiento establecieron un eje común entre la Bioseguridad, la Bioética y el Bioderecho capaz de consolidar el control de los procesos biotecnológicos, considerando el ámbito de las transformaciones sociales, políticas y económicas y los valores reinantes en la sociedad de este siglo.(p. 65)
Imagen de: pixabay.com
Al revisar el concepto de bioética se entiende que no todo aquello que científicamente es posible, necesariamente es éticamente admisible. Entre los campos de la bioética y que se relacionan a la biotecnología agrícola encontramos los siguientes:
- Regulación de los avances de la genética. Aquí se incluye todo aquello que tenga vínculos con el nacimiento, incluso la clonación.
- Regulación de aquellos avances que pongan en riesgo al medio ambiente y al planeta Tierra. En este caso, se debe tener control de todas aquellas prácticas que pongan en peligro los hábitats naturales, el aire o el agua, así como también limitar todo lo que conlleve al calentamiento global.(concepto.de s/f, párr. 1)
Entre tantos casos vinculados a la biotecnología agrícola y la bioética se trae a colación el uso de la técnica para la edición genética “CRISPR”, según la empresa Bayer (s/f), “las CRISPR es el acrónimo en inglés de Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats, o Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Espaciadas” (párr. 2). Para (Méndez (2017) esta técnica”… permite llevar a cabo también proyectos de impulso genético en los que un gen modificado se hereda con una probabilidad casi del 100%, lo que modifica poblaciones enteras en apenas unas generaciones”.(párr. 8)
Para Montoliu (citado por Méndez 2017) este hecho lleva a conflictos legales, ya que en realidad no se introduce ningún gen, sino que se modifica uno ya existente. En EE UU, donde no se someten a una regulación especial, ya se venden cultivos editados, como champiñones que se conservan durante más tiempo. La Unión Europea no se ha pronunciado al respecto. “Solamente Suecia ha determinado que los organismos editados con CRISPR no son organismos modificados genéticamente” (párr. 7)
En este orden de ideas, los posibles impacto negativos generados a la diversidad bilógica producto de prácticas biotecnológicas irresponsables, es considero como un daño a la biodiversidad y esto puede interferir con el disfrute de una amplia gama de derechos humanos entre los que podemos destacar: derecho a la vida, salud, alimentación. (Comisión Nacional de los Derechos Humanos [ CNDH], s/f, p. 13).
Es significativo también mencionar que algunas empresas de biotecnología controlan la propiedad intelectual de ciertas semillas genéticamente modificadas, lo que implica que los agricultores deben adquirirlas anualmente en lugar de guardar y replantar sus propias semillas.
Esto en términos de soberanía puede generar dependencia económica y alimentaria al limitar el acceso a las tecnologías para los pequeños agricultores. Dicha aseveración se sustenta en las palabras de Altieri (2003) cuando expone que estas tecnologías responden a la necesidad de las compañías de biotecnología de intensificar la dependencia de los agricultores de semillas protegidas por la llamada “propiedad intelectual”, lo que entra en conflicto directamente con los antiguos derechos de los agricultores a reproducir, compartir o almacenar semilla (p. 51).
En atención a ello desde hace varios lustros viene funcionando un eficiente sistema público internacional de institutos de investigación agronómica localizados en países en desarrollo (algunos con el respaldo de agencias de la ONU como la FAO o la UNESCO) y que cuenta con variedades de plantas adaptadas al uso de los campesinos de varias regiones del tercer mundo. Este conjunto de institutos y centros realiza investigación estratégica y aplicada, facilita técnicas y suministra semillas mejoradas a los agricultores, sin cargo o a precios casi simbólicos (Iáñez y Moreno, s/f, párr. 45).
Con sustento en lo mencionado hasta esta parte, se puede decir que se hizo necesario crear convenios, protocolos y códigos internacionales para regular el uso de la biotecnología como herramienta a partir de la bioética, tal es el caso del Convenio sobre la Diversidad Biológica [CDB] (s/f), el cual, en su página web señala que el CDB cubre la diversidad biológica a todos los niveles: ecosistemas, especies y recursos genéticos. También cubre la biotecnología a través del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. De hecho, cubre todos los posibles dominios que están directa o indirectamente relacionados con la diversidad biológica y su papel en el desarrollo, desde la ciencia, la política y la educación hasta la agricultura, los negocios, la cultura y mucho más.
El Protocolo de Nagoya—Kuala Lumpur Suplementario sobre Responsabilidad y Compensación es un tratado destinado a suplementar el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología proporcionando normas y procedimientos internacionales en la esfera de la responsabilidad y compensación por daños a la diversidad biológica resultantes de los organismos vivos modificados (OVM).
También, Izquierdo, et al (1995) destacan el Código de Conducta de la FAO en Biotecnología Vegetal y Recursos Fitogenéticos, este contempla la promoción de la conservación y la utilización sostenible de los recursos fitogenéticos e implica el aprovechamiento máximo de los efectos positivos y la reducción al mínimo de los posibles efectos negativos de la biotecnología”.(p. 28)
Otro aspecto bioético y polémico se manifiesta en la esfera internacional en torno a la comercialización y consumo de alimentos obtenidos mediante losOGMs, con relación a este hecho según Sánchez (2003), se ha presentado una aceptación tácita de los OGMs en los Estados Unidos, mientras que en Europa han originado manifestaciones de protesta (p.8).
Esta diferencia de opiniones se debe a que los estadounidenses confían en el gobierno para protegerlos de productos alimentarios nocivos, mientras que los sistemas de supervisión europeos son vistos con desconfianza, especialmente porque han tenido grandes fallas en detectar la importancia de algunos problemas graves para posteriormente restarle importancia.
Otro factor que ha influido en esta percepción diferente de los consumidores es la disponibilidad de información acerca de la presencia de los OGMs en los alimentos. En Europa se obliga a colocar en la etiqueta de los alimentos la presencia de OGMs, lo que ha servido para alertarlos sobre la proliferación de organismos genéticamente modificados, mientras que los comerciantes estadounidenses no están obligados a mencionar en la etiqueta que se trata de alimentos transgénicos, por lo que la mayoría de los consumidores ignoran que muchos de los alimentos que consumen provienen de OGMs (Sánchez 2003, p.8).
Lo cierto es que las tensiones y debates en este escenario está abierto desde hace tiempo, un por ejemplo de ello, la Comisión Europea y hasta el gobierno de Etiopía han señalado que los transgénicos no necesariamente constituyen por sí mismos una solución al problema del hambre en el mundo. Es claro que existen y existirán escenarios en los cuales se deba recurrir a la biotecnología como una vía para resolverle problemas al hombre, pero siempre se deberá evaluar con mucho cuidado la repercusión que puedan tener para el bienestar de la humanidad, interpretando bienestar no sólo desde el punto de vista de la salud humana, sino desde el punto de vista de la salud del medio ambiente. (Contreras, s/f, p. 50).
En síntesis, se puede decir que la bioética juega un papel fundamental en la biotecnología agrícola, ya que aborda las cuestiones éticas relacionadas con su uso en la biodiversidad y su impacto en el ser humano. Al involucrar la manipulación y modificación genética vegetal, plantea dilemas éticos complejos, por este motivo proporciona un marco de referencia para analizar y tomar decisiones.
Algunos aportes de la biotecnología a la agricultura y su aplicación en los cultivos
Entre los múltiples aportes y aplicaciones de la biotecnología en la agricultura se mencionan los siguientes desde la percepción de Bárcena et al (2004):
- La multiplicación de nuevas variedades mediante cultivo de tejidos: el cultivo de tejidos y la micropropagación permiten acelerar casi 25 veces el proceso, ya que con ellos pueden obtenerse más de dos generaciones en un año.
- Creación de variedades transgénicas con técnicas biotecnológicas: dos características agronómicas, la resistencia a los herbicidas y la resistencia a las enfermedades, han predominado en la elaboración de estos productos.
- Resistencia a herbicidas: rubros más tolerantes a los herbicidas, los cuales, por ese mismo hecho, ejercen su efecto de modo más específico sobre las malezas, hecho que se traduce, a su vez, en el uso de menores volúmenes de herbicidas.
- Resistencia a pestes y enfermedades: entre 20% y 40% de la producción agrícola mundial se pierde anualmente a causa de enfermedades o ataque de insectos. Por ello, se han obtenido cultivos como los maíces Bt, establecidos bajo el nombre comercial de maíces Yield Guard (defensores del rendimiento) que contienen un gen que protege contra ciertos insectos, sobre todo lepidópteros y coleópteros.
- Mejoramiento de propiedades para el cultivo en zonas marginales: en relación a los suelos ácidos y con abundante aluminio. Con el enfoque biotecnológico se aíslan los genes responsables de la resistencia de las especies silvestres y transferirlos a los rubros comerciales. También se están estudiando los mecanismos por medio de los cuales las plantas pueden crecer en suelos salobres y en condiciones de estrés hídrico.
- El mejoramiento de las propiedades de granos y aceites: se obtiene cuando se produce un gran número de individuos de maíz y de soja, y luego sus semillas son sometidas a pruebas rápidas pero rigurosas de calidad. Posteriormente se estudian con mayor detalle las plantas que poseen las características deseadas, con el fin de identificar los procesos fisiológicos y genéticos responsables de la mejor calidad conseguida. La segunda estrategia apunta a identificar los genes responsables de un rasgo deseado y estudiar su metabolismo y herencia; después, por medio de los métodos ya mencionados, se insertan los genes deseados en la planta objetivo. Ejemplo de ello es la producción de maíz con alto contenido de lisina.
- Las plantas como industrias: es una aplicación totalmente nueva, que se caracteriza por utilizar plantas como verdaderas factorías para la producción de compuestos químicos.
En definitiva, la biotecnología ha traído consigo importantes aportes e implicaciones en el ámbito de la agricultura, entre estas, ha permitido el desarrollo de cultivos genéticamente modificados, los cuales presentan mejoras en términos de resistencia a plagas y enfermedades, tolerancia a condicione ambientales, e incremento en la productividad. Estos avances han contribuido a combatir problemas como la pérdida de cultivos permitiendo una agricultura más eficiente.
Ventajas y desventajas de la biotecnología agrícola
En torno uso de la biotecnología moderna en la producción de alimentos existe diversidad de posiciones, unas a favor, y otras en contra, por un lado realzan sus ventajas, y por el otro, argumentando sus desventajas e impactos sobre la salud humana, las reservas ecológicas y el ambiente en general. A continuación, de manera sucinta se mencionan algunas consideraciones:
1.-Ventajas
Los países en desarrollo, según Sánchez (2003) se podrán beneficiar grandemente de toda tecnología que pueda incrementar la producción agrícola, reducir los costos mediante una reducción del uso de plaguicidas (que ha demostrado tener un severo impacto en el medio ambiente), mejorar la calidad de los alimentos mediante una mayor concentración de aceites o almidones, y permitir la utilización de grandes superficies desaprovechadas, como los suelos ácidos o salinizados por el exceso de riego o fertilizantes y otras características que hagan que las condiciones ambientales sean hostiles para el desarrollo de los cultivos (p. 9).
Por su parte, las compañías de semillas, entre ellas Monsanto, Novartis y Pioneer Hi-Bred International, afirmaron que la alteración de los cultivos para que contengan la toxina que mata las plagas disminuye la necesidad de pesticidas químicos, y de ese modo se beneficia el ambiente (Ipsnoticias, 1999, párr. 4).
Al mismo tiempo los países en vías de desarrollo se beneficiarían al obtener alimentos con mayor valor nutricional para aliviar la desnutrición. Los posibles beneficios de los organismos transgénicos son inmensos para los países en desarrollo (Sánchez 2003, p. 7).
Desde la visión de García (2021), los cultivos biotecnológicos se han convertido en un recurso agrícola indispensable debido a la gran cantidad de beneficios que ofrecen por su mejor productividad y rentabilidad así como también, por el menor esfuerzo que requieren” (párr. 5). Es importante mencionar que según el reporte del Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones de Agrobiotecnología (citado por García 2021) “190.4 millones de hectáreas de cultivos biotecnológicos fueron sembrados en 29 países durante el 2019, 3 países más que en el 2018” (párr. 5).
De estas cifras se puede pensar existe buena aceptación de este tipo de cultivos por parte de los agricultores y sus países. Además, en el 2019, 10 países latinoamericanos cultivaron 83.9 millones de hectáreas de cultivos transgénicos, lo que representa el 44% de las áreas globales. El acceso a nuevas tecnologías en maíz, soya y algodón, subsidios para agricultores, clima favorable y mejores regulaciones, alentaron a agricultores de Brasil, Argentina, Paraguay, México, Colombia y Honduras a cultivar productos transgénicos. (García 2021, párr. 12)
2.- Desventajas
Entre otros prejuicios hacia la biotecnología agrícola se puede citar también que se ha señalado la posibilidad de desarrollo de resistencia a antibióticos en animales que consumen grandes cantidades de soya y maíz transformados, ocasionando que los antibióticos se tornen ineficaces, incrementando el costo de mantener la salud de los animales. Así mismo, se menciona la posibilidad de que esta posible resistencia adquirida en los animales hacia los antibióticos pueda pasar a los consumidores de productos de origen animal (Sánchez 2003, p. 7).
.Simultáneamente, existe la preocupación de los efectos en seres humanos por el consumo de OGMs mediante el uso de marcadores de antibióticos, al respecto la Bárcena et al (2004) señalan que en la producción de especies transgénicas pueda crear resistencia a éstos en las bacterias que habitan en el aparato digestivo humano. Más inquietante resulta la presencia de ciertas enzimas y proteínas a las cuales el ser humano no ha sido expuesto, como ocurre con muchas de las enzimas provenientes de bacterias. En tal caso, es absolutamente esencial estudiar acuciosamente, en animales y seres humanos, el metabolismo de estos compuestos (p. 62).
Para Sánchez(2003). la resistencia a los herbicidas pueda pasar de los cultivos transgénicos a especies silvestres o cultivadas y producir “supermalezas”, obligando a los agricultores a utilizar herbicidas más fuertes y quizás más nocivos para el ambiente (p.8).Al a vez, la pérdida de biodiversidad es otro riesgo que se ha señalado ante el uso de las variedades transgénicas.
Otra desventaja para los países en vías de desarrollo se sustenta en que la mayoría de estos países carecen de personal capacitado para evaluar la inocuidad de los OGMs, de capacidad para implementar normas que rijan su distribución y de sistemas jurídicos adecuados para regularlos” (Sánchez 2003, p.8).
En este orden de ideas, se puede decir que no existe una verdad absoluta con respecto al consumo de los OMG, ya que si es bien cierto que se ha demostrado que la biotecnología es una herramienta altamente eficaz para la agricultura en general , también es cierto que debido a la falta de capacitación y las malas prácticas en el área pudieran haber repercusiones tanto en la salud como en el medio ambiente, además, aún falta mucho más por estudiar, comprobar y conocer respecto a la biotecnología y sus grandes aportes a la agricultura, ya que cada día se conoce o estudia algo nuevo, pero hasta ahora, los hallazgos científicos han demostrado que son más sus beneficios que sus desventajas.
Retos y tendencias de la biotecnología agrícola
1.-Retos
Los retos presentes y a largo plazo que la biotecnología debe asumir son contextualizados por Velázquez (2018) en la implementación de Tecnología de Información y Comunicación (TICs), tal como se cita a continuación.
La biotecnología actual, y futura, no se puede comprender sin la utilización de métodos computacionales y sin el manejo masivo de información requerida por la exigencia cada vez mayor de evidencias científicas. Este hecho refleja una evolución natural en Biotecnología hacia la cuantificación, elemento clave para predecir y comprobar, y directamente relacionado con su objetivo inherente de controlar y modular sistemas biológicos y organismos vivos. (p. 170).
Otro desafío lo representa la formación de personal en el manejo de las herramientas biotecnológicas, sobre manera en personal de investigación joven o conocido como investigadores noveles, en este escenario los centro de investigación internacional adscritos al Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR) están adiestrando investigadores de los países en desarrollo en el empleo de técnicas biotecnológicas, facilitando el acceso a tecnologías protegidas por patentes y promoviendo sistemas de evaluación eficientes objetivas de los OGMs(Sánchez 2003, p.8).
El mercadeo y la economía devela como otro desafío la aceptación o rechazo de los alimentos transgénicos de origen vegetal o animal, el patentamiento de especies modificadas, el acceso a técnicas diagnósticas entre otros aspectos” (Lolas, 2010, p. 22).Desde las palabras de Sonnino y Ruane (s/f) las innovaciones biotecnológicas en agricultura deben seguir asumiendo el reto de incrementar la producción agrícola, minimizar la conversión de las selvas y la ampliación de la frontera agrícola”.(p. 29)
2.-Tendencias
Del recorrido presente y a futuro que estaría realizando la biotecnología, se puede apreciar lo siguiente: Díaz (2023) avizora que las principales tendencias en este campo se circunscriben a la edición genética, agricultura de precisión, biotecnología sostenible y el uso de tecnologías digitales en agricultura. Áreas como la producción de alimentos sostenibles, cultivos resistentes al cambio climático y soluciones bioenergéticas ofrecen grandes oportunidades en el futuro” (párr. 5).
También, en la empresa transnacional Bayerse cree que garantizar la seguridad alimentaria y mitigar el cambio climático no será posible sin la innovación en la agricultura, incluido el uso de nuevas técnicas como la edición genómica como CRISPR” (Borreani , 2023, párr. 11). Dicha técnica está siendo muy útil en investigación básica para generar modelos de enfermedades que antes apenas se podían estudiar, permitiendo producir con mayor seguridad plantas transgénicas (Méndez, 2017, párr. 1)
En definitiva uno de los mayores retos de la biotecnología es su aceptación por la sociedad, sobre todo en países en vía de desarrollo donde se carece de información respecto al tema y personal capacitado en el área. Pero sin duda, en los países donde se desarrolla la biotecnología de manera aventajada, los desafíos se centran en obtener variedades de semillas adaptadas a condiciones climáticas adversas y a su vez, mejorar los valores nutricionales de los productos agrícolas.
Consideraciones finales
La biotecnología moderna ha brindado numerosos y significativos aportes a la agricultura, ofreciendo soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos que se presentan en este sector. Uno de los principales aportes de la biotecnología en la agricultura es el desarrollo de variedades de cultivos resistentes a enfermedades y plagas.
A través de la ingeniería genética, se han podido incorporar genes de resistencia en cultivos como el maíz, brindando una protección más efectiva y reduciendo la necesidad de utilizar pesticidas, lo que a su vez contribuye a una agricultura más sustentable.
De igual manera ha permitido mejorar la calidad y el rendimiento de los cultivos. Gracias a la manipulación genética, se han obtenido variedades con características mejoradas, como mayor contenido nutricional, mayor tolerancia a condiciones ambientales adversas, mejor sabor o mayor vida útil postcosecha. Estos avances no solo contribuyen a la seguridad alimentaria, al incrementar la productividad de las cosechas, sino que también mejoran la rentabilidad de los agricultores al ofrecerles productos de mayor valor en el mercado.
La biotecnología aplicada en la agricultura se ha convertido en una herramienta fundamental para la producción de alimentos en el mundo, pero también enfrenta importantes desafíos. Uno de los principales retos a los que se enfrenta es la resistencia de los consumidores en algunos países ante la utilización de organismos modificados genéticamente (OMGs).
A pesar de que la evidencia científica ha demostrado que los OMGs son seguros para el consumo humano, aún se muestran reticencia a consumirlos, por lo que se hace necesario implementar políticas de comunicación e información que permitan aumentar la confianza. En esta dirección Bauer (citado por Correa 2003) dice que resultados de debates públicos sobre biotecnología muestran que el temor de la población no puede aliviarse estableciendo reglamentos específicos que intentan evitar daños, ya que todavía persisten preconceptos y/o ansiedades sobre la cuestión de la legislación y el riesgo. (p. 65).
Además, es importante considerar cómo dicha herramienta puede contribuir a la lucha contra el cambio climático. Por ejemplo, el desarrollo de variedades de cultivos más resistentes a condiciones extremas de temperatura y sequía, puede ayudar a los agricultores a adaptarse a los impactos de este cambio. En resumen, la biotecnología agrícola ha demostrado ser una herramienta valiosa para impulsar la producción agrícola de manera más eficiente y el reto principal desde lo ético se centra en aprovechar sus bondades respetando la biodiversidad.
Referencias
- Aenverde( mayo 12, 2023). Lanzan cinco variedades de fresas resistentes al Fusarium. https://www.aenverde.es/lanzan-cinco-variedades-de-fresas-resistentes-al-fusarium/
- Altieri, M. (2003). Dimensiones éticas de la crítica agroecológica a la biotecnología agrícola. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2003000100005
- Bárcena, A., Katz, J., Morales, C., Schaper, M. (2004). Ventajas y desventajas de la agrobiotecnología. https://repositorio.cepal.org/items/ed05dbb2-3027-4853-9d1a-600a6c07c520
- Bayer (s/f) ¿Qué es la tecnología CRISPR?https://www.bayer.com/es/es/blog/espana-que-es-la-tecnologia-crispr
- Borreani, R. (junio 5, 2023) La biotecnología, motor de cambio ante los desafíos que plantea la alimentación del futuro.https://asebio.com/actualidad/noticias/reportaje-la-biotecnologia-motor-de-cambio-ante-los-desafios-que-plantea-la
- Correa, B. (2003) Aspectos éticos del entendimiento público de la biotecnología https://www.scielo.cl/pdf/abioeth/v9n1/art06.pdf
- Contreras, R. (s/f). La Ingeniería Genética, la Biotecnología y su Perspectiva Bioética.http://www.serbi.ula.ve/serbiula/libros-electronicos/Libros/bioetica/pdf/parteiii.pdf
- Comisión Nacional de los Derechos Humanos (s/f).Estudio Sobre la biodiversidad y la biotecnología y su vínculo con el pleno goce de los derechos humanos. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-11/Estudio-Biodiversidad.pdf
- Concepto.de (s/f). ¿Qué es la Bioética? https://concepto.de/bioetica/
- Convenio sobre la Diversidad Biológica (s/f). Viviendo en armonía con la naturaleza. https://www.cbd.int/undb/media/factsheets/undb-factsheets-es-web.pdf
- Díaz, F. (agosto 11, 2023). Tendencias en Biotecnología Vegetal, entrevista a Felipe Díaz Seguel.http://www.forestal.udec.cl/tendencias-en-biotecnologia-vegetal-entrevista-a-felipe-diaz-seguel/
- Esquinas, J. (2009). Biodiversidad agrícola, Biotecnología y bioética en la lucha contra el hambre y la pobreza.http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v9n1/v9n1a10.pdf
- Food and Agriculture Organization of the United Nations ( s/f). ¿Qué es la biotecnología agrícola?https://www.fao.org/3/Y5160s/y5160s07.htm
- García, J. (2004). Ingeniería genética y biotecnología. https://acortar.link/L7nfpN
- García, R., Portal. N., Bermúdez, R., Rodríguez, A., y Companioni, B. (2020). Geneticimprovementforresistanceto fusarium wilt in banana.Revista mexicana de fitopatología, 39(1). https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.2008-2
- García-Bastidas , F., Pachacama-Gualotuña, S, Jarrín-Escudero , D., Iza-Arteaga, M., Ayala –Vásquez, M., Emiro -Ortiz, H., Dix-Luna, O., Echegaray- Buezo, J., Farfán- Menéndez, D., Bartolini -Martínez, I., Beltrán-Montoya, C., y Zeballos- Céspedes, G. (2020) Guía andina para el diagnóstico de Fusarium Raza 4 Tropical (R4T) https://www.comunidadandina.org/StaticFiles/202072181721Guia%20Andina%20Final.pdf
- García (enero 5, 2021)Biotecnología en la agricultura, aliada para enfrentar los retos futuroshttps://thefoodtech.com/seguridad-alimentaria/biotecnologia-en-la-agricultura-aliada-para-enfrentar-los-retos-futuros/
- Hernández, H. (2010). Biotecnología. Revista Científica, 20(3), 225-226. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-22592010000300001&lng=es&tlng=es
- Izquierdo, J., Ciampi, L., y De García, E., (1995). Biotecnologia Apropiable: racionalidad de su desarrollo y aplicación en América Latina y el Caribe. http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/17062/1/Biotecnlogia%20Apropiable.pdf
- Imagen destacada tomada de https://macrobacter.com
- Ipsnoticias (mayo 22, 1999). Agricultura: Ventajas y desventajas de la biotecnología. https://ipsnoticias.net/1999/05/agricultura-ventajas-y-desventajas-de-la-biotecnologia/
- Iáñez, E., y Moreno, M. (s/f).Promesas y conflictos de la IG vegetal. https://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/vegetal.html#vias
- Lara, J. (2020) Biotecnologia:un bien para la agricultura y el mundo. Neuro reflexione. Revista Neuronum. Volumen 6. Nro 3.http://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/278
- Lolas, F. (2010). Biotecnologías y ética: Con especial referencia a la ingeniería genética.https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-04622010000200002
- Maratum.com (s/f). Las tendencias en el sector biotecnológico en 2023. https://maratum.com/las-tendencias-en-el-sector-biotecnologico-en-2022/
- Méndez, J. (noviembre 28, 2017). ¿Qué es CRISPR?.https://www.agenciasinc.es/Reportajes/El-editor-genetico-CRISPR-explicado-para-principiantes
- Organismo Internacional de Energía Atómica (marzo 25, 2022). El OIEA capacita a científicos de América Latina para luchar contra la enfermedad del banano.https://www.iaea.org/es/newscenter/pressreleases/el-oiea-capacita-a-cientificos-de-america-latina-para-luchar-contra-la-enfermedad-del-banano
- Real Academia Española. (s.f.). Biotecnología. En Diccionario de la lengua española.https://dle.rae.es/biotecnolog%C3%ADa?m=form
- Repsol.com (septiembre 11, 2023). Todo sobre la biotecnología: tecnología e innovación para mejorar la calidad de vida https://www.repsol.com/es/energia-futuro/tecnologia-innovacion/biotecnologia/index.cshtml
- Rocha, P. (s/f) ¿Porquéessegura la biotecnología?https://iica.int/es/visiones-iica/por-que-es-segura-la-biotecnologia
- Rocha, P. (2011) Agro-bio-tecnologías: herramientas biológicas al servicio de la agricultura. http://repiica.iica.int/docs/B2145e/B2145e.pdf
- Sonnino, A. y Ruane, J. (s/f). La innovación en agricultura como herramienta de la política de seguridad alimentaria: el caso de las biotecnologías agrícolas. https://www.fao.org/3/ar635s/ar635s.pdf
- Sánchez, M. (2003). Biotecnología: Ventajas y desventajas para la agricultura. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2221496
- Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo (s/f). Oportunidades y retos de la biotecnología en el sector agroalimentario. https://cordis.europa.eu/article/id/400315-exploiting-opportunities-and-addressing-the-challenges-of-biotech-in-the-agri-food-sector/es
- Thieman, W. y Palladino, M. (2010). Introducción a la Biotecnología. Pearson.
- Velázquez, A. (2018). La Biotecnología en el siglo XXI: Retos y oportunidades http://dx.doi.org/10.32440/ar.2018.135.02.rev09