Por: Richard Jiménez – Ecuador / correo: richmarcelo@hotmail.com / instagram: @pantalones_lectores

Hija de doña Jesús Dávila y Heredia (1853-1891), quien murió joven; y del presidente poeta, Luis Cordero Crespo (1833-1912), autor de la letra del Himno de Azuay, que también corresponde a su capital, Cuenca. Su esposo, Remigio Romero y León (1871-1942), fue uno de los parnasianos renovadores de la poesía ecuatoriana. Perteneció a una familia llena de escritores, periodistas y políticos. Destacando, María Ramona Cordero y León «Mary Corilé» (1894-1976), sobrina nieta de Luis Cordero Crespo, quien fue poeta y prosista de lo sensual, de lo erótico y de la denuncia; miembro de la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas, ovacionada por el Comité de la Raza, directora Nacional del Archivo Histórico y fundadora de la Biblioteca Municipal de Cuenca.

Aurelia Cordero nació en Cuenca el 28 de octubre de 1873, y falleció en la misma ciudad, el 14 de septiembre de 1922. Poeta, narradora y pianista chopiniana. Digna representante del posromanticismo.

La poeta y educadora guarandeña, Morayma Ofyr Carvajal, encontró en Aurelia Cordero acentos de Marceline Desbordes-Valmore (1786-1859), quien fue actriz, cantante y poeta francesa del romanticismo —incluida en el famoso libro Los poetas malditos de Paul Verlaine—. También halló ecos de la rumana Anna, condesa Mathieu de Noailles (1876-1933), la primera mujer en convertirse en comandante de la Legión de Honor, y la primera en ser admitida en la Real Academia Belga de la Lengua y Literatura Francesas.

Su extrema sensibilidad le ayudó a encontrar motivos en lo cotidiano, en la naturaleza, en lo trivial, y hasta en lo recóndito. Conmueve su perpetuo dolor. En sus versos no cesa de invocar a la muerte, de mencionar funerales, entierros y cementerios. El historiador, Víctor Manuel Albornoz, la califica como «un caso singular de nuestra historia literaria. Poetisa genial, ocupará un puesto aparte y elevado en el Parnaso ecuatoriano».

Sus composiciones se encuentran en antologías, revistas y diarios de la época. Rigoberto Cordero y León compiló algo de su obra en Colección Presencia de la Poesía Cuencana 7 (1954), y así comenta sobre la poeta: «Sensitiva hasta lo inverosímil, exquisita en el sufrir, angustiada por todo y por todos, esta mujer nos dejó un tesoro de lágrimas…»

Su condición enfermiza posibilitó a que escribiera sus famosos Poemas de anemia, que se asemejan a los Pequeños poemas en prosa baudelerianos. Pasajes de una vida que se extingue: testimonio desde el lecho, tratando de convalecer de la enfermedad, pero resignada a que esta no tiene cura y solo queda el desenlace fatal.

Constante evocadora de su querida «Hermana Tormento», para que traiga el descanso eterno, dejando pasar a la «Guadañadora», siendo piadosa y dotando del reposo sepulcral.

Mensajes a la Hermana Tormento

 Hermana Tormento

ábreme el convento,

quiero descansar:

en el pecho siento

el hondo cansancio de tanto penar…

Por piedad, Hermana,

quiero descansar…

Guárdame una celda, la que esté lejana,

la que mire al huerto;

y tenme entreabierto,

buena Hermana, el paso del viejo portón…

Y, si llega aquella terrible señora,

la Guadañadora,

déjala pasar:

por piedad, Hermana,

quiero descansar…

Y, si llega aquella terrible señora,

la Guadañadora,

déjala pasar…

Proyecto escritoras olvidadas de América Latina.

El objetivo de este proyecto es volver a traer al debate el nombre de grandes escritoras de Latinoamérica. De muchas de ellas se ha dejado de hablar y de leer, pero se considera que sus legados son trascendentales y por ello este espacio es necesario.

Referencias

  • Avilés Pino, Efrén. s.f. Enciclopedia del Ecuador.  http://www.enciclopediadelecuador.com/
  • Carvajal, Morayma Ofyr. 1949. Galería del espíritu, mujeres de mi patria. Quito: Fray Jodoco Ricke.
  • Cordero Dávila, Aurelia- 1954. Presencia de la Poesía Cuencana 7. Aurelia Cordero de Romero León, , Selección y Nota de Rigoberto Cordero y León. Anales de la Universidad de Cuenca: Universidad de Cuenca.
  • Tello, Marco. 2004. El patrimonio lírico de Cuenca. Un acercamiento generacional. Cuenca: Universidad de Cuenca, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Departamento de Cultura, Casa de la Cultura, Núcleo del Azuay.

Ensayo (in extenso) publicado originalmente en la colección DisTinta mirada.

Richard Jimenez

Richard Jimenez

Neal Moriarty «Richard Jiménez A.» (Ecuador, 1988). Máster en Estudios de la Cultura, Máster en Escritura Creativa. linktr.ee/nealmoriarty
Suscribir
Notificar de
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

0 Comentarios
Más antiguo
El más nuevo Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios