Por Óscar Fernández Galindez
osfernandezve@gmail.com
A muchos de nosotros nos gusta leer libros, y unos pocos nos hemos aventurado a escribirlos. Pero que son los libros? Han Sido siempre lo mismo, y ¿cuál es su funcionalidad hoy día?
Cuando era niño creía que un libro era algo así como un cuaderno grueso lleno de muchas letras. Como niño al fin, prefería los ilustrados con pocas letras.
Con el advenimiento de la televisión en mi vida, la cual me educó y mal educó a la vez, comprendí que este medio era también un recurso para ser leído.
Luego vino la televisión a color y después la TV por cable, paralelo a esto, la computación e internet. Todo esto ha ido teniendo en mí una forma muy particular de entender, comprender la lectura. Entonces el libro con muchas letras, también se volvió audio libro y vídeo.
Hoy día hay muchos niños y jóvenes que no saben o les cuesta mucho leer un libro de muchas letras, pero son geniales con un celular o una computadora y son capaces de crear videos con sentido discursivo fusionando imágenes y sonidos. Todo esto sin haber asistido a un curso para aprender a hacerlo.
Cómo es esto posible, y porqué ocurre?
A este fenómeno lo he denominado inteligencia vídeo cultural, muchos de nosotros, los que todavía disfrutamos de un libro de papel e incluso nos gusta oler su tinta, creemos que la única forma de decodificar al mundo es esa, la lectoescritural.
Sin embargo con la emergencia de los nativos digitales, los “chamos” de hoy que nacieron viendo a sus padres y hermanos con dispositivos digitales en las manos, ellos nacen aprendidos. Y su forma de percibir el mundo es distinta a nosotros. Ellos ven un mundo en base a totalidades.
El método de lectura conocido como método global, fue aprobado para todos los países miembros de la UNESCO hace más de 40 años, y aquí en Venezuela, seguimos usando el método silábico ¿Por qué? La respuesta es simple, las instituciones educativas han dejado en manos de los padres esa responsabilidad y ellos enseñan como aprendieron.
Las dificultades lectoescriturales responden más que a problemas cognitivos, a comprensiones socioculturales. Señores el mundo anda por un lado y el sistema educativo por otro.
¿Todo esto anticipa la muerte del libro y de la lectoescritura?
Sí seguimos como vamos, sí. Si comenzamos a hacer ajustes, podríamos aprender a convivir en medio de la lógica videocultural.
He propuesto por ejemplo ir avanzando en el ámbito académico en la producción de videoarticulos científicos.
Recordemos lo siguiente, los científicos, para compartir sus descubrimientos, utilizan medios especializados tales como las revistas científicas, esas también han ido evolucionando, primero eran en papel, luego en papel y en formato digital. Hoy día sólo en formato digital. Saquemos cuentas, por allí van los tiros.