Por: Richard Jiménez – Ecuador / correo: richmarcelo@hotmail.com / instagram: @pantalones_lectores

Gertrudis Dávalos y Mendoza, nació en Quito el 4 de noviembre de 1652 y murió el 29 de enero de 1709. Fue una monja clarisa, escritora, dibujante y músico. Hija de Diego Dávalos y Mendoza, noble español; y de Beatriz Sánchez Valverde y Cerón, criolla pudiente. En 1667, a los quince años, ingresó en el monasterio de Santa Clara de Quito. Tuvo una salida y un reingreso, hasta que estuvo completamente decidida por su vocación. Al tomar los hábitos, invocó a la protección de San Idelfonso, cuyo nombre adoptó, llamándose Sor Gertrudis de San Idelfonso.

La obra de la venerable clarisa constituye uno de los trabajos intelectuales de mayor jerarquía de la mística quiteña del siglo XVII. Su gusto por la escritura estuvo relacionado con el modelo teresiano, es decir, el ejercicio de escribir como vehículo de transmisión de la experiencia ascético-mística, al interior de la vida conventual. Siendo utilizada la poesía para alabar y enaltecer al Creador. Ambas expresiones, buscando resaltar los sentimientos religiosos y las virtudes franciscanas. Por esta razón, aparte de seguir la orden de su confesor, Fray Martín de la Cruz, escribió una magna obra: La perla mística en la concha de la humildad (1700); prosa de carácter autobiográfico, estructurada en tres tomos.

Para la investigadora argentina, Rossana Caramella de Gamarra, La perla mística de Sor Gertrudis de San Idelfonso constituye una de las obras iniciales de la literatura mística de América. No obstante, aún hay que determinar las partes que le corresponden a la clarisa y las que le corresponden a su confesor; pero, se colige que: las visiones, las gracias, las tentaciones, las humillaciones y los espantos —por su estilo sencillo y sin refinamientos literarios—, pertenecen a la monja; y las introducciones, los comentarios y las glosas —de lenguaje gongorino—, serían del fraile.

Acerca de su poesía, se piensa estuvo mediada por Fray Alonso de la Peña Montenegro y por Sor Juana Inés de la Cruz. Poesía, al igual que su prosa, sencilla y mística. A continuación, algunos versos de Sor Gertrudis de San Idelfonso:

Sin cruz no hay gloria ninguna,

Ni con cruz eterno llanto;

Santidad y cruz es una;

No hay cruz que no tenga santo,

Ni santo sin cruz alguna.

Y los siguientes, recuperados por el historiador Gustavo Salazar Calle:

La muerte, que tanto temo,

viéndome tan desvalida,

es tan llena de esperanzas

que yo la tendré por vida.

Proyecto escritoras olvidadas de América Latina.

El objetivo de este proyecto es volver a traer al debate el nombre de grandes escritoras de Latinoamérica. De muchas de ellas se ha dejado de hablar y de leer, pero se considera que sus legados son trascendentales y por ello este espacio es necesario.

Referencias.

  • Carrera Andrade, Jorge. 1959. Galería de místicos y de insurgentes, La vida intelectual del Ecuador durante cuatro siglos (1555-1955). Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
  • Gallegos Naranjo, Manuel. 1879. Parnaso ecuatoriano con apuntamientos biográficos de los poetas y versificadores de la República del Ecuador, desde el siglo XVII hasta el año de 1879. Quito: Imprenta de Manuel V. Flor.
  • Instituto Cervantes. “Personalidades”, en Ciudades hispánicas Patrimonio de la Humanidad. Instituto Cervantes, Centro Virtual Cervantes. https://cvc.cervantes.es/artes/ciudades_patrimonio/quito/personalidades/default.htm.
  • Real Academia de la Historia de España. Diccionario Biográfico. https://dbe.rah.es/.
  • Rodríguez Castelo, Hernán. 2002. Literatura en la Audiencia de Quito siglo XVIII. Volumen 2. Ambato: Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Tungurahua.
  • Salazar Calle, Gustavo. Junio 1, 2021. “Poesía ecuatoriana escrita por mujeres”. Mundo Diners. https://revistamundodiners.com/poesia-ecuatoriana-escrita-por-mujeres/.
  • Varela, Juan. 1890. Nuevas cartas americanas. Madrid: Librería de Fernando Fé.

Ensayo (in extenso) publicado originalmente en la colección DisTinta mirada.

Richard Jimenez

Richard Jimenez

Neal Moriarty «Richard Jiménez A.» (Ecuador, 1988). Máster en Estudios de la Cultura, Máster en Escritura Creativa. linktr.ee/nealmoriarty
Suscribir
Notificar de
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

2 Comentarios
Más antiguo
El más nuevo Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Dolores Costales

Estimado señor Jiménez, me ha dado gusto leer su breve artículo sobre Gertrudis de San Ildefonso, y su mención al proyecto de escritoras olvidadas de América Latina. Acabo de terminar una investigación sobre las escritoras místicas desconocidas del Ecuador, entre los siglos XVI y XX, en el cual aporto varios nombres que deberían enriquecer el retablo de figuras ecuatorianas en esta área tan desconocida. Mi estudio presenta también los aportes de la ciencia contemporánea en el campo de las Neurociencias Contemplativas. Lo más difícil es hallar respaldo para la publicación de este tipo de investigaciones, de modo que me felicito de que existan espacios en el Internet.
Soy ecuatoriana, periodista e investigadora social, autora y coautora de varias obras de Ciencias Sociales.