Por: Paola Melgarejo – Chile / Instagram: @LunaPaloma_Escritora
Hola. ¿Cómo estás? Te contaré un secreto, tengo tantos años que en mis tiempos no existía Google y para hacer las tareas tenía que consultar las palabras en grandes diccionarios que compraba mi papá.
Un poco sobre mí
Mi nombre es Paola Melgarejo y mi seudónimo es LunaPaloma. Soy chilena y vivo en una ciudad del Sur llamada Concepción. De mi vida personal lo más significativo que te puedo compartir es que soy mamá de Diego de 20 años y de Isabel de15. También soy mamá gatuna de Drako y lo fui de Felicia y Salem, que cruzaron el arcoíris de los michis.
Aparte de mi interés literario, trabajo, pinto un poco, veo series en Netflix, amo bailar y estar con mis amigas. Dentro de mis vicios el mayor es tomar una taza de café cargado acompañado de un chocolate de menta. (la excusa es que aumenta la creatividad)
¿Cómo nació mi seudónimo?
Mi seudónimo, LunaPaloma, me lo puso sin querer mi mamá a los siete años. Una tarde estábamos en el campo de mi abuelo, hacía mucho calor, pero ella se puso pálida. La miré de reojo y vi cómo se intentaba sujetar de un árbol para no sufrir un desmayo. Corrí en su ayuda, sin embargo, al llegar a su lado solo logró decir: luna, paloma. Bueno eso fue lo que yo entendí porque al recuperarse me explicó que lo pretendía decir era: ¡Ayuda, Paola!
En todo caso se recuperó rápido y el hecho pasó al olvido, pero a mí me gustó ese nombre: Luna porque soy una lunática, vivo con la mente en otra parte pensando en mil cosas a la vez y Paloma porque me pareció hermosa la idea de desplegar mis alas hacia la luna. Así que cuando abrí mi Facebook usé ese seudónimo.
Ayudantes en el camino
Mi logo lo creó Isabel, que es muy buena dibujando y pudo captar en una imagen la simpleza que refleja mi forma de escribir directa y coloquial. Ella, junto a Diego y su pareja Annie hacen de fotógrafos, camarógrafos y ayudantes en redes. Como ven tengo mi staff de apoyo. Eso es bueno ya que al principio no me atrevía de usar redes sociales porque no las manejo bien, pero considero que es una linda forma de compartir lo que he tenido la suerte de aprender.
El camino de mis proyectos literarios
Estudié varias carreras: Educación Parvularia a los diecisiete años, también Derecho, pero la que más me gustó fue Publicidad, así que saqué una licenciatura en Ciencias de la Comunicación.
Escribo desde que tengo memoria. Recuerdo haber creado muchos diarios de vida, algunos de los cuales logré ocultar de mis padres, que eran unos excelentes detectives. Lo malo es que no conservé ninguno por miedo a que alguien leyera mis secretos. En mis primeros tiempos era muy tímida, esto me impedía compartir mis historias por temor a ser juzgada como incapaz o rechazada. Sin embargo, he aprendido a enfrentar este miedo, entendiendo que es imposible complacer a todos y que las críticas también son parte fundamental del proceso creativo.
Durante la pandemia, me decidí a participar en talleres on-line y concursos literarios. Como obtuve buenos resultados se reforzó mi vocación y surgió la idea de publicar un libro.
En mi trabajo, tengo el privilegio de relacionarme con mujeres que viven complejas situaciones sociales y económicas, así que decidí plasmar sus historias en relatos que forman parte de mi libro “Ellas cuentan”.
Para publicarlo elaboré un proyecto con el cual fui merecedora del Fondo del Libro y la lectura del Ministerio de las Culturas, Artes y Patrimonio de Chile, línea creación de libro. Además, el 2023 gané el concurso “Juro que fuimos infinitos” realizado por la editorial Anokanay-Tintapujo y logré que mi sueño de publicar se hiciera realidad.
En el 2022 obtuve la Beca Chile Crea, la cual me permitió cursar un diplomado en escritura creativa en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Ha publicado en diversas revistas digitales y he sido reconocida con premios en concursos literarios como Fernando Santiván 2021 y Teresa Hamel 2022 de la Sociedad de Escritores de Chile, entre otros. También soy coautora de los libros “Jaula abierta” de la Escuela de escritura de Nicolás Hip, “Entradas, salidas y portazos” del grupo Pluma Colectiva y de “Vía láctea” con mis compañeros de diplomado.
Hoy trabajo en el libro de cuentos “Los que escondemos bajo la cama” y participo en el taller de narrativa semestral de Natalia Berberagua. Atención porque de a poco iré subiendo material a redes con todo lo aprendido, utilizando un lenguaje muy simple.
Decálogo con sugerencias:
- Lee mucho. Accede a distintos géneros, autores y estilos. Dicen que hay que leer un kilómetro para escribir una cuadra, y créeme es verdad.
- Edita todas las veces que sea necesario hasta que encuentres el tono exacto de lo que quieres decir. No subas nada a redes sin antes revisar con calma la ortografía y redacción.
- No tengas miedo a fallar. En cualquier ámbito podemos equivocarnos o no gustarles a todas las personas. Si esto pasa, intenta no frustrarte, levanta la cabeza y sigue adelante.
- Rodéate de personas que tengan tus mismos intereses con quienes compartir. La retroalimentación y críticas constructivas te ayudan a crecer. Crea grupos en redes sociales con personas afines a tus intereses, esto te hará conocer distintos puntos de vista.
- Establece una rutina y escribe con regularidad, aunque sea solo un poco cada día.
- Participa en convocatorias de concursos y busca en redes plataformas que reciban textos. En algunas serás aceptado y en otras no, pero siempre ampliarás tus experiencias y conocimientos.
- Cuando te venga algo a la mente, apúntalo en una boleta, en las notas de tu celular o en grabaciones de voz. Todo puede ser una semilla de escritura que luego vas a aprovechar para cosechar ideas.
- Participa en talleres literarios, son una muy buena escuela y si buscas bien puedes encontrar algunos gratuitos o de muy bajo costo.
- No te compares con nadie, cada uno tiene sus propias habilidades y formas de expresarse. Nadie es mejor que nadie, todos somos diferentes y únicos.
- Lo más importante no botes, ni borres del note, tus diarios de vida ni recuerdos. De seguro en algún momento te servirán.
Si tienes alguna consulta o duda sobre cómo empezar a escribir o quieres algún comentario, sígueme en mi Instagram: lunapaloma_escritora y envía un mensaje directo.
También puedes encontrarme en mi canal de YouTube y TikTok.
Si quieres conocerme más, puedes ver una pequeña entrevista aquí:
Ahora me despido, y recuerda:
La escritura es liberadora y te ayuda a sanar. Cree en ti, eres capaz y tú lo sabes.
Mis redes sociales
Historias de esta sección:
- @cruda_científica – Brenda Gozz (México)
- @ciencia1M – Nathalie Fleiderman Leighton (Chile)
- @m.ecentrena – Marcelo Espinoza Corre y Constanza Deila Mendoza (Chile)
- @capsulachannel – Arturo Medina (México)
- @bacillando_ciencia – Patricia Soria Venegas (México)
- @_jubiotec_ Ornella Ramírez Opazo –(Chile)
- @ed_illescas00 – Edgar Illescas Aparicio (México)
- @the_robii.oficial – Roberto Fuentes Estudillo (México-Puebla)
- @generando_bioconciencia – Minerva Elizabeth Hernández Santiago (México)
- @biologoshaciendocosas – Andrea Reyes García (México)
- @condezadeloslibros – Carla Araneda Condeza (Chile)
- @astrocuentosbienconta2- Kevin Ipia (Colombia) y Daniela Oviedo (Venezuela)
- @biociencia.wild – Cristian Ulises Carbajal González (México)
- @descubriendociencia – Mitzuko Dautt Castro (México)
- @CienciaenTodoconAna – Ana Laura Granados Tristán (México)
- @dra_dyana_bunny – Diana Alvarado (México)
- @danna_ximena_astro – Danna Ximena Sánchez Hernández (México)
- @pantalones_lectores – Richard Jiménez (Ecuador)
- @diiabelen – Diana Belén Herver Hernández (México)
- @sciencepig – Jaime Guillermo (México)
- @lauradelaciencia – Laura Vázquez Ayala (México)
- @profesoremanuel – Emanuel Sotelo (Chile)
- @dbrianmendezhdz -David Brian Méndez Hernández (México)
- @lunapaloma -Paola Melgarejo (Chile)