Por: Ricardo Granada – México / Instagram: @elquimicoric
¡Hola! Soy Ricardo Granada, estudié la Licenciatura en Químico Farmacéutico Biotecnólogo en la Universidad del Valle de México (UVM), campus Coyoacán.
Realicé mi servicio social y prácticas profesionales en el laboratorio de enfermedades hepáticas del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), donde además de reforzar mi conocimiento, no dejé de aprender acerca del trabajo de laboratorio y todo lo que involucra.
Desde niño me ha gustado saber la razón de lo que vemos en la vida cotidiana, preguntas por ejemplo:
- ¿Por qué la sangre es roja y la de algunos insectos es azul?
- ¿Por qué las hojas son verdes y las flores son de varios colores?
- ¿Por qué el cielo se ve azul?
- Cuando me enfermo, ¿cómo sabe la tableta a dónde ir para hacer que deje de doler?
- ¿Cómo se hacen los fármacos?
- ¿De qué depende que haya ingestión oral, tópica, intravenosa (IV)?
- ¿Qué es y cómo se forma una molécula?
- ¿Para qué sirve saber la masa atómica, número atómico y nombre de un elemento?
- ¿Cómo funcionan las vacunas?. Entre muchas otras.
Y por supuesto, no me gustan las explicaciones simples, prefiero el contexto completo y sin mentiras o verdades a medias. Y se complementa con que me gusta tomar fotos, entonces cuando hacía mis bitácoras esa parte me convenía y enriquecía mi trabajo.
Mi inicio en la divulgación científica
Decidí ser divulgador a inicios de la pandemia causada por el virus SARS CoV-2, en redes circulaba demasiada ignorancia, miedo y gente mal intencionada (por no llamarlos conspiranoicos) que actualmente siguen aprovechando esa desinformación para lucrar, y pensé ¿por qué si hay gente que lo aprovecha y lo hace sin vergüenza, a mi que sí sé y me informo bien me daría pena decir la verdad? y fue que abrí mis redes.
Este agosto cumplo 3 años como divulgador y creciendo poco a poco; con el apoyo de mis seguidores y gente que interactúa.
Originalmente mi nombre de usuario era @apbt, por “Aprendiendo biotecnología” ya que es una de las bases de mi carrera, pero lo modifiqué porque a largo plazo no me gustó. Y luego de otros; Fármacodatos, Mr. Eosinófilo, Rana química y Ric Granada. Rana química fue debido a que mi animal favorito son las ranas y Mr. Eosinófilo porque son las células del sistema inmune responsables de mediar una alergia, y como yo soy alérgico al polvo y polen, entonces me pareció irónico.
Actualmente es @elquimicoric y me llamo “Ácido acetilsalicílico”, porque soy químico y me gusta decir la verdad como es, y esto puede llegar a ser “ácido”, pero es una verdad que alivia la ignorancia, como el principio activo que ayuda con el dolor de cabeza.
Algo de mis retos como divulgador
Curiosamente soy una persona tímida y hasta introvertida, pero mi pasión por la ciencia y ayudar a que la gente sea menos ignorante es mayor, y me animé a hablarle a la cámara; me gustaría ser más activo y hablar de más cosas, pero ahí ya se perdería mi esencia y hasta sería cansado. Realmente es otro pasatiempo que ha ido rindiendo frutos.
1 ml de ácido acetilsalicílico
Desde mi percepción, el problema principal es que muchas veces a los niños no se les motiva adecuadamente y esto hace que pierdan la curiosidad y gusto por descubrir algo nuevo, además de que lo académico también los guía mal en la mayoría de las veces, entonces solo prefieren pasar la materia y librarse de ese estrés. Cuando debería ser todo lo contrario.
Mi consejo a los niños y jóvenes
Si quieren ser divulgadores, por favor anímense; queda mucho por hacer y temas por hablar. No va a faltar la gente hater pero igual te sirve para hacer contenido burlándote de su ignorancia, que es por gusto y no por error; lo que es peor desde mi forma de verla.
La ciencia es vasta y parafraseando a Einstein, infinita. Como la vida:
Cada respuesta trae consigo nuevas preguntas, eso es lo que la hace interesante, hermosa, estresante a veces y muy iluminadora ante la ignorancia, que siempre está presente.
Lo mejor es saber informarse y para ello buscar artículos científicos de revistas con credibilidad es indispensable; igualmente de libros que sean escritos por gente especialista en el ámbito en cuestión. Las redes sociales ayudan, pero no son la verdad; deben complementarse.
Me despido, si llegaste hasta aquí gracias por leer mi historia. Estoy a la orden para dar clases y asesorías, contáctame si requieres ayuda. Y si gustas seguirme, te dejo el link de mis redes sociales: https://linktr.ee/elquimicoRic
Historias de esta sección:
- @cruda_científica – Brenda Gozz (México)
- @ciencia1M – Nathalie Fleiderman Leighton (Chile)
- @m.ecentrena – Marcelo Espinoza Corre y Constanza Deila Mendoza (Chile)
- @capsulachannel – Arturo Medina (México)
- @bacillando_ciencia – Patricia Soria Venegas (México)
- @_jubiotec_ Ornella Ramírez Opazo –(Chile)
- @ed_illescas00 – Edgar Illescas Aparicio (México)
- @the_robii.oficial – Roberto Fuentes Estudillo (México-Puebla)
- @generando_bioconciencia – Minerva Elizabeth Hernández Santiago (México)
- @biologoshaciendocosas – Andrea Reyes García (México)
- @condezadeloslibros – Carla Araneda Condeza (Chile)
- @astrocuentosbienconta2- Kevin Ipia (Colombia) y Daniela Oviedo (Venezuela)
- @biociencia.wild – Cristian Ulises Carbajal González (México)
- @descubriendociencia – Mitzuko Dautt Castro (México)
- @CienciaenTodoconAna – Ana Laura Granados Tristán (México)
- @dra_dyana_bunny – Diana Alvarado (México)
- @danna_ximena_astro – Danna Ximena Sánchez Hernández (México)
- @pantalones_lectores – Richard Jiménez (Ecuador)
- @diiabelen – Diana Belén Herver Hernández (México)
- @sciencepig – Jaime Guillermo (México)
- @lauradelaciencia – Laura Vázquez Ayala (México)
- @profesoremanuel – Emanuel Sotelo (Chile)
- @dbrianmendezhdz -David Brian Méndez Hernández (México)
- @lunapaloma -Paola Melgarejo (Chile)
- @divulgandolaciencia – Iván J Cerdeña Macías (España)
- @laboratoriolocodesilvana – Silvana Ebrero Paniagua (España)
- @profedarwiniana – Jocelyn Alarcón (Chile)
- @yoon_astronomy- Bryam Alexis Castillo Maguiña (Perú)
- @Psico_IsaacChavez – Isaac Chavez (México)
- @elquimicoric – Ricardo Granada (México)