Por: Carla Araneda Condeza – Chile / Correo:carla.d.araneda@gmail.com /Instagram:@condezadeloslibros https://instabio.cc
“Todas las mujeres, desde la real hembra, hasta la última doncella, pasan bajo la brutalidad del macho enfurecido. Y en su aristocrática inercia, la figura parecía soñar con ironía: ¡las revanchas ya vendrán!”
Miserias ocultas. Inés Echeverría Bello.
Inés Echeverría Bello, o Iris, fue una escritora chilena pionera del feminismo en el siglo XX, a través de sus obras cuestiona las reglas sociales de la época, así como el rol de la mujer en la sociedad. A través de sus novelas critica la posición de la iglesia católica algo impensado para la época en que vivió la escritora, entre los años 1868 y 1949.
Es bisnieta de Andrés Bello, escritor, poeta y legislador, creador del código civil chileno, cuerpo legal aún vigente. Inés Echeverría a partir de su posición social acomodada, su formación intelectual, estando casada y con hijos, a sus 37 años escribe su primera novela “Hacia el oriente” la que fue publicada de forma anónima, siendo el inicio de su carrera como escritora. En seguida empieza a publicar en diferentes periódicos y revistas, como Familia, La Revista Azul, Silueta, Zig-Zag y diarios como El Mercurio y La Nación.
A través de la escritura encuentra una voz para hablar sobre los derechos de la mujer, por ejemplo, el derecho a la educación, al que las mujeres europeas ya tenían acceso, información que conocía por los diversos viajes que realizó junto a su familia, un derecho inexistente en el Chile de aquella época. Un derecho al que ella accedió por el solo hecho de ser partícipe de la aristocracia, una situación que la escritora evidenciaba, y luchó para que ese derecho del que ella gozó, fuera el derecho de toda mujer en Chile sin discriminación.
Con el tiempo se convirtió en la voz del feminismo del siglo XX en Chile. También trabajó en la creación y organización de fundaciones y clubes que promovían la educación de la mujer como el Club de señoras de Santiago y Club de lectura, ambos de 1915. Incluso su hogar se transformó en un punto de reunión de importantes reuniones literarias.
Fue la primera persona que visibilizó la violencia de género y logró la primera condena por parricidio, en Chile. En un época en que a las mujeres casadas se las consideraba como un bien de propiedad del marido, Inés Echeverría da una gran lucha para las mujeres, para la historia, para la humanidad, y una última lucha por su hija, Rebeca Larraín Echeverría “fue asesinada a manos de quien fue su yerno, Roberto Barceló Lira, un conocido arquitecto, hijo de un exministro de Estado.” En este tiempo, nunca antes se había condenado a un miembro de la aristocracia por delitos ocurridos dentro de la familia.
“Un año después del asesinato de su hija y tras movilizar toda su red de contactos e influencias, publicó en 1934 el libro testimonial – y de denuncia- llamado “Por él”; el cual tras mucho revuelo, se tradujo en el cumplimiento de una condena…” para Roberto Barceló Lira. (Natalia Espinoza C (2021) Echeverría, la mujer que visibilizó la violencia de género y logró la primera condena por parricidio. El mostrador. Braga.)
En 1925 es proclamada la “Primera mujer académica” de la Universidad de Chile, por la labor que desempeñó como docente en la Facultad de Filosofía y Humanidades.” Como catedrática dio diversas conferencias sobre la mujer y su rol en la sociedad, como “La condición civil de la mujer” y “La evolución de la mujer”.
La autora cuenta con legado literario basto, no solo de novelas, sino de cuentos, artículos, ensayos, publicados en revistas periódicos y obras propias:
- Hacia el Oriente, Zig-Zag.
- Emociones teatrales, Santiago: Imprenta Barcelona, 1910.
- Hojas caídas. Santiago: Imprenta Universitaria, 1910.
- Entre deux mondes. París: Bernard Grasset, editeur, 1914.
- La Hora de queda. Santiago: Imprenta Universitaria, 1918. (novelas cortas)
- Cuando mi tierra nació. Santiago: Nascimento, 1930. (novela histórica)
- Nuestra raza: a la memoria de Andrés Bello: su 4ª generación. Santiago: Universitaria, 1930.
- Alessandri: evocaciones y resonancias. Santiago: Empresa Letras, 1932
- Por él. Santiago: Imprenta Universitaria, 1934.
- Entre dos siglos. Santiago: Eds. Ercilla, 1937.
- Cuando mi tierra era niña. Santiago: Nascimento, 1942. (novela histórica)
- Cuando mi tierra fue moza. Santiago: Nascimento, 1943 (novela histórica)
- Au-delà– : poème de la douleur et de la mort: fragments d’un journal de la mort. Santiago: Imprenta La Sudamericana, 1948
- Fue el enviado: no lo olvidemos. Santiago: Nascimento, 1950 (póstumo)
- Memorias de Iris. 1899-1925. Santiago: Aguilar, 2005.