Por:  Carla Araneda Condeza – Chile /  Correo:carla.d.araneda@gmail.com /Instagram:@condezadeloslibros https://instabio.cc

“Gracias a la vida que me ha dado tanto;
me dio dos luceros que, cuando los abro,
perfecto distingo lo negro del blanco,
y en el alto cielo su fondo estrellado,
y en las multitudes al hombre que yo amo.”

“Violeta se recuerda como creadora, pero como recopiladora se conoce menos. Esa fue la Violeta que estuvo en Concepción, sin desconocer que también tuvo una veta creativa” Dr. Fernando Venegas Espinoza.

Violeta Parra es una de las grandes voces y referentes de la música popular chilena. Una artista integral que se desempeñó en una serie de vertientes creativas: compositora, artista plástica, cantante, poeta y fue una importante escritora e investigadora del siglo XX de Chile.  Un legado de dimensiones por investigación dedicación y su fuerte compromiso con la identidad del país: 7 libros publicados, 11 álbumes de música y una serie de canciones no publicadas.

“Violeta es un mirador privilegiado, un espejo donde podemos preguntarnos sobre nosotros mismos como un cuerpo social que se identifica en ciertos valores comunes que, desde ella, se proyectan hacia lo universal”Nicolás Masquiarán Díaz, Director de la Cátedra Violeta Parra. UDEC.

Violeta Parra nace en 1917 en San Carlos y fallece en 1967. Proveniente de una familia tradicional del sur de Chile, hermana de Nicanor Parra, el padre de la antipoesía. Su primera aproximación al mundo de las artes fue a través del canto, dando pequeños conciertos en restaurantes de Chillán, para luego continuar en este ambiente de músicos en Santiago y estudiar en Escuela normal, traslado que hizo gracias a la insistencia de su hermano.

En este lugar vivió en un ambiente de músicos en el que conoció a Luis Cereceda, con quien contrae matrimonio en 1938, de este matrimonio nace Isabel y Ángel. En el ámbito laboral de este tiempo se une a una compañía de teatro y da conciertos por todo el país, dándose a conocer como Violeta de Mayo. El matrimonio termina en 1948 causando un influjo de emociones en Violeta. En este mismo año continúa cantando con su hermana Hilda, Las hermanas Parra.

“Maldigo del alto cielo
la estrella con su reflejo,
maldigo los azulejos
destellos del arroyuelo,
maldigo del bajo suelo
la piedra con su contorno,
maldigo el fuego del horno
porque mi alma está de luto,
maldigo los estatutos
del tiempo con sus bochornos,
cuánto será mi dolor.”

Maldigo del alto cielo. Violeta Parra.

Antes de empezar a componer su propias letras, canta canciones del folclore, razón por la que más tarde llega a realizar todo un trabajo de investigación y recopilación sobre la historia de la música folclórica de Chile. Investigación que es retomada en 1957 cuando Violeta vuelve a Chile, después de viajar a Europa y participar en V Festival Mundial de la Juventud y los estudiantes, en Varsovia, y realizar una serie de conciertos. Experiencia de la que nace su libro “Recordando a Chile. Un chilena en París” de 1965.

Archivo Fotográfico UdeC. Violeta Parra: Recordando su paso por Concepción a 103 años de su nacimiento. Khaterinne Pavez Marchant. Noticias UdeC. Reportajes. 2020

“Es evidente que el paso de Violeta Parra por Concepción entre el otoño y el invierno de 1957 no dejó indiferente ni a la comunidad universitaria ni a los penquistas. Y por lo tanto, considerando lo visionaria que era la rectoría de la UdeC, no es extraño que considerasen la posibilidad de apoyarla para que profundizara su labor de rescate del folklore en la zona
En 1957 regresa a Chile y es contratada por la Universidad de Concepción para realizar investigaciones folclóricas, descubriendo las cuecas del sector. Al año siguiente funda el Museo Nacional del Arte Folclórico chileno de la misma casa de estudios.” Dr, Fernándo Venegas Espinoza.

Pasa años investigando y recopilando el folclore de diferentes zonas del país y en 1959 publica su primer libro “Cantos folclóricos chilenos” reuniendo su labor de investigación, hoy en día un legado de obligada consulta.

En 1964 expone sus oleos y trabajos en arpillera en el Museo de Artes Decorativas, palacio del Louvre, un trabajo de años y estudios que era mostrado de reconocido de forma masiva por primera vez. Un gran logro aparejado a su investigación, escritura, composición y música.

“Arauco tiene una pena
Más negra que su chamal,
Ya no son los españoles
Los que les hacen llorar,
Hoy son los propios chilenos
Los que les quitan su pan.
Levántate, pailahuán.”

Su vida fue un ir y venir, un estar y no estar, un aprender y enseñar. Consciente del acontecer nacional como internacional, construyendo con su carrera un testimonio de identidad dentro del país. Una artista importante al hablar de la identidad del país, tanto en sus letras, música como todas su creación artística. Un dato importante en relación a lo mencionados es que gran parte del movimiento musical  dentro del país, un movimiento con identidad local chilena, dice relación con Violeta Parra y su familia.

Con sus trabajos como compositora y recopiladora del folclore del país se transformó en la principal imagen de la historia del folclore chileno. En 1965 luego de publicar dos libros y diversas actividades, inaugura el Centro Cultural La Carpa de la Reina.

Un 5 de febrero de 1967 fallece en su carpa La Reina, dejando un legado en composición, investigación y artístico de suma importancia para la humanidad.

“Siempre se resalta mucho la ‘farándula’ de Violeta y se pone poca atención a estas cosas importantes, el trabajo profundo que ella hizo” Fernando Venegas Espinoza, 2017.

Obras:

  • Cantos folclóricos chilenos. 1959.
  • Poésie populaire des Andes. 1965
  • Recordando a Chile. Una chilena en París. 1965
  • Décimas. 1970. Se edita y publica autobiografía poética de Violeta.
  • 21 dolores: antología amorosa.
  • Gracias a la vida y otras canciones. En coautoría con Mario Benedetti.
  • Centésimas del alma.
  • Violeta del pueblo.
  • Materiales de mi canto: Extractos de entrevistas a Violeta Parra.
  • 11 álbumes y una gran cantidad de música inédita.

Proyecto escritoras chilenas.

El objetivo de este proyecto es volver a traer al debate el nombre de grandes escritoras chilenas. De muchas de ellas se ha dejado de hablar y de leer, pero se considera que sus legados son trascendentales y por ello este espacio es necesario.

Imagen: Carla Araneda Condeza

Autoras comentadas:

  1. Daysi Bennett
  2. Magadalena Vial Escala
  3. María Luisa Bombal
  4. Alicia Morel
  5. Stella Díaz Varín
  6. María Monvel
  7. Inés Echeverría Bello
  8. Isidora Aguirre
  9. Winétt de Rokha
  10. Cecilia Casanova
  11. Delia Domínguez Mohr
  12. Elena Aldunate.
  13. María Elena Gertner
  14. Teresa Hamel
  15. Gabriela Mistral.
  16. Marta Brunet
  17. Mercedes Marín del Solar.
  18. Sor Josefa de los Dolores Peña y Lillo Barbosa.
  19. Marcela Paz.
  20. Mercedes Valdivieso.
  21. Teresa Wills Montt.
  22. Violeta Parra

Referencias.

  • El libro mayor de Violeta Parra. Un relato biográfico y testimonial. Isabel Parra.
  • Memoria chilena. Biblioteca nacional.
  • Museo Violeta Parra y Universidad de Concepción lanzan concurso de tesis sobre la autora. 2018. Diario Uchile. Cultura.
  • Violeta Parra en Concepción y la frontera del Biobío. 1957-1960. Recopilación, difusión del folklore y desborde creativo. 2017 Fernándo Venegas Espinoza
Suscribir
Notificar de
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

4 Comentarios
Más antiguo
El más nuevo Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios