Por: Carla Araneda Condeza – Chile / Correo:carla.d.araneda@gmail.com /Instagram:@condezadeloslibros https://instabio.cc
“Tu personalidad silenciosa,
como un paisaje escandinavo,
llenó de un viento melancólico la ciudad…”Figura en invierno. Winétt de Rokha.
Luisa Anabalón Sanderson (1894-1951); o más conocida por su seudónimo Winétt de Rokha, fue una poeta y pensadora chilena de las influyentes de la primera mitad del siglo XX, destacando por la dimensión social y política de su obra.
“A la altura de la Mistral, animada de sentimientos antagónicos a ésta, más femenina y humana, menos desgarrada, su poética tierna y revolucionaria abarca un amplio margen subjetivo creador, con profundidad y fuerza.” Ludwig Zeller. “Aproximación a una figura” que Pablo de Rokha escribió como prólogo a Oniromancia (Santiago: Multitud, 1943, p. 5-8).
Su primera incursión en el mundo de las letras lo hizo por medio de publicaciones en la revista Zigzag y Numen, con poemas dedicas a Francisco de Asís, artículos que publicó bajo su propio nombre. Con posterioridad empieza a usar un seudónimo al publicar sus primeros libros, bajo el alias Juana Inés de la Cruz. Estos libros son Horas del sol, y Lo que me dijo el silencio, 1914 y 1915 respectivamente.
Al contraer matrimonio con el poeta Pablo de Rokha, en 1916, la autora adquiere el seudónimo con el que es recordada Winétt de Rokha. Las primeras veces que usó este seudónimo fue en poemas que publicó en la revista Numen y Claridad. (Mateo del Pino, Ángeles. “El espejo de lo que YA NO ES. Luisa, Juana Inés, Ivette, Winétt, Federico, Marcel…”. De Rokha, Winétt. El valle pierde su atmósfera. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio, 2008, p. 471). A estos poemas le siguieron sus libros Formas del sueño de 1927, Cantoral de 1936, Oniromancia en 1943, y El valle pierde su atmósfera de 1949. A estas obras se suma un libro póstumo: Suma y destino, en el que se contienen Sellos arcanos, un poemario que la autora no alcanzó a publicar.
“A menudo la soledad,
con su gran rumor de silencio,
merodea en mi alma.
Las almas oscuras de los murciélagos,
azotan ilusiones sombrías en los vidrios.”
Padre-Nuestro. Winett de Rokha.
Winnétt de Rokha fue una escritora vanguardista y su legado es acotado y breve, pero de especial intensidad y profundidad en los temas tratados, temas relacionados a lo social, político, cultural, intelectual y especialmente, poético. “No hay antecedentes, en lengua castellana, de un equilibrio tan profundo entre la sangre, el grito y el sueño, y la medida de este equilibrio estuvo en su unidad clásica de ser y tiempo. Su verbo tenía raíz humana y directa, primordial y así fue su canto: insobornable en su originalidad, en su fuego interior, en su rostro tallado por la luz y la sombra.” Carlos de Rokha.
Hay quienes señalan que parte de su carrera como escritora pasó desapercibida por ser una mujer en política, militancia en el partido comunista, y por la prohibición de militar en este partido que se decretó en Chile bajo el gobierno de Gabriel Gonzalez Videla, ley que se conoció como “Ley maldita”. Su forma de escribir tenía un contenido político, intelectual y profundo que, con el tiempo terminó por convertir en silencio su legado.
La autora tuvo que ser un personaje intelectual y publico, en una época en que la mujer ni siquiera tenía derecho a votar, su carrera como escritora en este sentido puede considerarse como rebeldía y una bandera de lucha. “Para entender y valorar críticamente cómo se constituye la persona pública Winétt de Rokha es importante tener en mente que la esfera pública de su época estaba constituida casi exclusivamente por voces masculinas. Esto no era sólo un rasgo cultural de la sociedad, sino también legal: sólo los hombres podían votar y representar a su pueblo; las mujeres no tenían autoridad para hacerlo. En este sentido, Winétt debió negociar con las normas sociales, culturales y éticas que buscaban disciplinar a las mujeres a un lugar fijo y privado, alejado de la esfera pública en la cual se discutían los asuntos de la polis. Como una mujer poeta de a principios del siglo XX, ella estaba transgrediendo dichas normas.” (EL PSEUDÓNIMO COMO ESTRATEGIA. Género, poder y legitimidad en Cantoral de Winétt de Rokha. Soledad Falabella Luco. Instituto de Humanidades, Universidad Diego Portales)
Una de las escritoras más importantes de la literatura chilena, sus obras han dado pie a debates y estudios académicos, ya sea artículos, ensayos, libros, investigaciones. Demostrando el valor de sus obras. Ejemplo de ello: Cómo falsear un alma.La construcción del sujeto imaginario en la poesía de Winétt De Rokha Jorge Monteleone. CONYCET.Instituto de Literatura Hispanoamericana, UBA; Winétt de Rokha y Alfonsina Storni :Reflexión sobre el espacio textual en la poesía vanguardista femenina. Juan G. Gelpí. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras; Espacio propio: Una poeta en la ciudad. Eliana Ortega; Winétt de Rokha. El valle pierde su atmósfera. Javier Bello. 1972; Los juegos arcanos de Oniromancia: Winétt de Rokha, el ‘alias’ de una subjetividad femenina. Juan Pablo Ortiz-Hernández. University of Calgary.
Es necesario volver a hablar de Winétt de Rokha y leer sus obras. Volver a hablar de una parte de la historia de Chile que aún sigue dormida.
“Sólo mi corazón
escala como un pájaro la más desnuda
y alta rama de tu espíritu,
y canta …”
[…] Winétt de Rokha […]
[…] Winétt de Rokha […]