https://petroglifosrevistacritica.org.ve/
Arti-vismo de insurgencia afro: Experiencias y Narrativas de la agrupación “Familia Negra”
Con la presentación de este ensayo, se pretende un acercamiento a la experiencia colectiva, compartida y vivida de la agrupación “Familia Negra”, considerando las narrativas y subjetividades de sus integrantes, quienes nos delinean la dimensión artística, la acción estética, el activismo social, cultural y político que han configurado como espacio de resistencia e insurgencia frente a la discriminación, la violencia y el racismo hacia un proyecto de emancipación desde un sentido de pertenencia con su entorno geográfico, corporal y espiritual. En dicho ensayo se desarrollaron seis resonancias que dan significación a esta experiencia de arti-vismo de insurgencia afro con el sentir de la diáspora africana en Venezuela de acuerdo a los aportes teóricos de Pleyers (2018) sobre el alter-activismo de los movimientos sociales en el siglo XXI en conexión con los relatos aportados por uno de sus miembros-fundadores.
With the presentation of this essay, an approach to the collective, shared and lived experience of the group “Familia Negra” is intended, considering the narratives and subjectivities of its members, who delineate the artistic dimension, the aesthetic action, the social activism, cultural and political that have configured as a space of resistance and insurgency against discrimination, violence and racism towards a project of emancipation from a sense of belonging with their geographical, physical and spiritual environment. In said essay, six resonances were developed that give significance to this experience of Afro insurgency artivism with the feeling of the African diaspora in Venezuela according to the theoretical contributions of Pleyers (2018) on the alter-activism of social movements in the XXI century in connection with the stories provided by one of its founding members.
“El arte es trascendente porque es vía de penetración hacia lo irrevelado y por eso desconcierta en cada paso que da”
Alejandro Otero
Reflexionando sobre la idea de “Arti-vismo”
El arti-vismo se ha tejido como articulación de una acción estética que se muestra a través de un lenguaje educativo y/o político de lucha reivindicativa y de resistencia simbólica y material, enunciada en diversas plataformas artísticas como praxis de grupos y movimientos sociales que han sufrido opresión y discriminación, en el contexto de la crisis civilizatoria generada por el capitalismo, el patriarcado y el colonialismo, que como bien nos expresa Bidaseca et al. (2021), nos “invita a descolonizar el imaginario estético occidental” (p. 5), que permita reunir las prácticas de resistencias-insurgencias acogidas en escenarios propios invisibilizados y negados en nuestra Abya Yala y El Caribe, como territorios que reclaman una mirada plural, reflexiva, diversa, creativa y soñadora de ser-sentir-pensar-crear para “transformar la sociedad a partir de luchas con una fuerte carga cultural” (Pleyers, 2018, p. 29).
Este devenir transformador habita en el abrazo de una estética narrada en la memoria de la palabra, de los sonidos, de la música, de la escritura, de los colores, de los sabores, que descifran experiencias “otras” y nos convocan a reconocernos en nuestros dolores, nuestras fracturas, nuestros clamores y nuestros anhelos, para delinear una militancia y lucha expresada en estéticas propias bañadas de nuestra historia y “lugar de enunciación”.
Al respecto, Ortega Centella (2015) afirma: “el arte activista (…) se entiende como un híbrido del mundo del arte y del mundo del activismo político y la organización comunitaria, y señala su objetivo principal en el desarrollo de propuestas que impulsen determinados cambios sociales” (p. 104), donde se conecta el discurso artístico con la creación de nuevas narrativas que buscan crear espacios de insurgencia social que tributan a mostrar una situación de injusticia para dignificar una estética de conciencia individual y sentir colectivo con un mensaje de carácter político que genera reciprocidad en la gente o en el territorio, es decir configura un “nosotros común” (Rodríguez, 2014, p. 6) o la voluntad de una “comunidad política” (Dussell, 2006, p. 13).
De esta manera, el arte se convierte en una expresión de disertación política y de sentido social que profundiza sobre las heridas del poder y la dominación, para avivar una epistemología y poética propia desde el “Sur Nuestro”, como experiencia colectiva, reflexiva y creativa de compromiso militante y de anhelo de los movimientos sociales. Como bien sostiene De Sousa Santos (2010), las “Epistemologías del Sur” valoran los saberes emergentes y las experiencias reflexivas germinadas en las luchas de los movimientos sociales para contraponer a las epistemologías dominantes del Norte Global, así lo señala:
Los movimientos del continente latinoamericano, más allá de los contextos, construyen sus luchas basándose en conocimientos ancestrales, populares espirituales que siempre fueron ajenos al cientismo propio de la teoría crítica eurocéntrica (…) sus concepciones ontológicas sobre el ser y la vida son muy distinta del presentismo y del individualismo occidentales (p. 18-19).
Por tanto, la cultura activista desde la creación artística, le ha permitido a los movimientos sociales mostrar una praxis social, política, estética, situada, horizontal, localizada y comprometida para restituir la voz propia desde las experiencias de vida, que vinculan las autonomías personales y colectivas, para la afirmación de un espacio para el diálogo común y la vitalidad de generar un horizonte de esperanza, como lo expresó de manera soñadora Beto (2007) citado por Pleyers (2018), un delegado zapatista: “si no podemos cambiar el mundo, luchamos para que el mundo no nos cambie a nosotros”.
Experiencia de Insurgencia Afro: “Familia Negra”
“La Vega crisol de las luchas Populares”: Esta inmensa frase dibujada en un hermoso mural te recibe cuando llegas a una de las comunidades más populares y de transcendente proyección musical y cultural de Caracas, como se aprecia en la Figura 1. Desde la reflexión de esta visionaria expresión de nuestro cantor del pueblo Alí Primera, “que lleno con flores a su fusil de poemas” y “entre la rabia y la ternura”, se hizo canto vivo y “canción mansa para un pueblo bravo”, me encontré con un gran amigo e integrante de la agrupación “Familia Negra”, pero sin dejar de reflexionar sobre la frase que me recibió; ¿qué significaba?, ¿quién la escribió? y ¿dónde me encontraba?, lo cual se enlazaba con mi objetivo de conversar con uno de los miembros fundadores de este proyecto musical, que desde hace más de 20 años hace vida en La Vega desde la puesta en valor de prácticas cotidianas convertidas en un activismo de lucha socio-cultural contra la discriminación, la violencia y el racismo, así no los cuenta R. Scott (comunicación personal, 01 de junio, 2022):
“Familia Negra”, nace de la idea o de una situación en que en algún momento cada integrante del grupo llegó a tener algún tipo de discriminación por la cuestión étnica, racial o social. Luego se forma la idea de crear el grupo “Familia Negra”, pero buscando de resaltar los aportes de las comunidades afro, los aportes y los personajes afro en la historia, tanto en la cultura, de la política, de la condición social o del activismo social en las canciones”.
Figura 1
Mural que se encuentra en el sector Los Bloques de La Vega. Parque Luis Ezpelosin.
La agrupación “Familia Negra”, surge a partir de un movimiento de Hip-Hop que empieza a desplazarse en distintas zonas de Caracas, lo cual llama la atención a un grupo de jóvenes de La Vega interesados en la música y en crear alternativas de lucha social con una visión crítica y humanista, que reflejarán sus preocupaciones individuales y colectivas para erradicar la discriminación. De esta manera, el arte y la cultura se convierten en instrumentos esenciales de esta agrupación, que transforman en letras de conciencia y poesía callejera para desprender una pedagogía espiritual, solidaria y de emancipación con ritmos de hip-hop, rap, reggae y música tradicional afrovenezolana con el sentir de la diáspora africana en Venezuela, tal como lo expresa R. Scott (comunicación personal, 01 de junio, 2022):
Nos comenzamos a vincular con movimientos afrovenezolanos, en este caso con la Red Afrovenezolana, con cátedras en las universidades, que tienen que ver con el tema afro (…) comenzamos a tener ese vínculo con el movimiento afro. El contexto, en ese momento había una situación de mucha discriminación, mucha violencia también en las calles venezolanas y bueno de alguna manera u otra eso también se reflejaba en nuestras letras, incluyendo referentes como José Leonardo Chirinos, Malcolm X, pero siempre desde el punto de vista de la reflexión (…) fusionando el hip-hop, ritmos afrovenezolanos y reggae.
Es importante apuntar que “Familia Negra”, nace en el año 1999 desde la iniciativa de un grupo de jóvenes: Luis García (Black 7), Alberto Muller (Actuán ”La Praxis”), donde luego se integran Marcos Arrieta (Vía Libre), Ricardo Scott (Afro Scott) y Simón Urquiola (Cristalino Roots), para ampliar la consolidación de este movimiento social hacia la proyección musical y cultural, tal como se muestra en la Figura 2. Al principio, el grupo se destacó por su estilo urbano y la manifestación de diferentes formas artísticas de la cultura callejera, donde confluyen los cuatro elementos del hip-hop, como son el MCs (maestro de ceremonia), el graffiti, los Dj´s y los B. Boys. Sin embargo, las propuestas creativas e innovadoras de dicha agrupación, se han ampliado desde diversos aportes en el espacio comunitario, académico y cultural, especialmente en la parroquia La Vega, a través del desarrollo de actividades de proyección social y educativa (Figura 3):
Familia Negra, también ha participado en otros tipos de actividades, como lo son actividades recreativas con niños, talleres de composición de poesías, también organización de eventos culturales dentro y fuera de la parroquia, cine-foro, conversatorios, en algunos festivales o en algunos conciertos, eran foro-conciertos, entonces allí hacíamos un cine-foro o un conversatorio y después ocurría el concierto (R. Scott, comunicación personal, 01 de junio, 2022).
Figura 2
Grupos de jóvenes que fundaron la agrupación “Familia Negra”.
Nota. Archivo fotográfico de Ricardo Scott.
Figura 3
Taller de Poesía Urbana en la Escuela Nacional La Vega. Abril 2022.
Nota. Archivo fotográfico de Ricardo Scott.
Resonancias del Arti-vismo de “Familia Negra”
Desde la experiencia colectiva desplegada por esta agrupación musical y los aportes de Pleyers (2018), que propone el concepto de “alter-activismo”: “para dar cuenta de nuevas culturas activistas que surgieron en las últimas décadas, de sus diversas visiones del mundo y de la transformación social, y de sus concepciones de lucha” (p. 12), a continuación, se desarrollarán seis resonancias que le dan significación a las expresiones artísticas y activismo social de la agrupación “Familia Negra”. Considerando las principales dimensiones reflexivas y los escenarios reveladores de arti-vismo de los nuevos movimientos sociales, “por un mundo mejor”, que nos devela Pleyers (2018), en cuanto a: 1. Existencia de una dimensión compartida; 2. Buscan defender su propia subjetividad, su especificidad y su creatividad; 3. Autonomía de su experiencia vivida; 4. Se construyen como actores de su vida, su barrio y su mundo; 5. Dignidad y Autonomía; 6. Activismo creativo e innovador.
- “Existencia de una dimensión compartida”
Implica la articulación de acciones, valores y desafíos con otros movimientos sociales en diferentes lugares del mundo, que crean afinidades, experiencias y una cultura política comprometida, propia de sus luchas y reivindicaciones frente al poder y la dominación, como bien lo expresa Pleyers (2018), la existencia de una “rebelión compartida” (p. 32). Considerando también que el Hip-Hop, es un idioma universal compartido por los artistas de la cultura urbana y pueden generar articulaciones en diversos ámbitos desde lo genuino de sus expresiones locales, tal como lo muestra la agrupación “Familia Negra” a partir de su activa participación en los diversos conciertos que se organizan en los barrios de Caracas, como se visualiza en la figura 4. Sobre esta acción solidaria y de alcance global los miembros de “Familia Negra” nos narran:
(…) a medida que vamos caminando, nos damos cuenta y se va ampliando el abanico de participación y de otros problemas en cuanto a la discriminación, (…) tiene que ver con la lucha social y política que es férrea, cada vez que hay una elección, el poder, todo ese tipo de cosas, entonces luego empieza ampliarse ese abanico, el apoyo a otros pueblos, hemos compuesto canciones para el pueblo de Haití, de Palestina, de Honduras, a luchas del mundo, contra la guerra (R. Scott, comunicación personal, 01 de junio, 2022).
Figura 4
Agrupación Familia Negra en Concierto de Rap y Hip-Hop en San Agustín. 03 de Diciembre 2021.
Nota. Archivo fotográfico de Ricardo Scott.
- “Buscan defender su propia subjetividad, su especificidad y su creatividad”
Desde experiencias personales y reflexivas despliegan un activismo coherente con los valores que defienden en su vida cotidiana, donde la ética personal y colectiva alcanza un compromiso de responsabilidad individual para: “construirse como sujeto, defender su derecho a la singularidad y volverse actores de su propia vida” (Pleyers, 2018, p. 38). Al respecto, R. Scott (comunicación personal, 01 de junio, 2022) nos relata:
Entonces, también nos damos cuenta del trabajo interno que cada ser humano debe hacer, entonces, también allí comenzamos a conectar con la espiritualidad y con la responsabilidad de las cosas que nos suceden, tomar responsabilidad de que nosotros podemos cambiar la situación dentro de nosotros mismos.
- “Autonomía de su experiencia vivida”
Se nutren de un proyecto de emancipación e insurgencia que genera espacios para la autonomía y la experimentación creativa, como un llamado para el despliegue de su libertad personal para tejer “otro mundo posible”, tomando distancia de la sociedad de consumo y la manipulación de los medios de comunicación y la “reafirmación de las formas de sociabilidad locales (…) y de mayor convivencialidad” (Pleyers, 2018, p. 51). Partiendo de esa visión, R. Scott (comunicación personal, 01 de junio, 2022) nos dice:
También, sabemos y teníamos conciencia de que mucho de lo que tenía que ver con la discriminación y mucho de lo que tenía que ver con la exclusión, tiene que ver con el contexto social y político y nosotros dentro de las canciones y dentro del activismo fuimos descubriendo.
- “Se construyen como actores de su vida, su barrio y su mundo”
Este activismo se edifica desde la subjetividad que cada actor desprende de su lucha interna y los procesos de significación y sentido que otorga a su territorio (barrio, localidad, comunidad), para convertirse en protagonistas sociales y colectivos que no se distancian del compromiso militante construido desde su propia existencia y en relación recursiva con sus emociones, en este activismo aflora la filosofía africana: “Soy porque nosotros somos”. Así lo afirma Pleyers (2018): “los alter-activistas se han vuelto muy reflexivos, evalúan sus propias acciones y buscan mantener una gran coherencia entre sus actos y los valores que defienden” (p. 38). Para la agrupación “Familia Negra”, la vida cotidiana en el barrio, se convierte en el espacio inmediato de militancia y lucha social, es el mundo contiguo de resistencia y construcción de alternativas, tal como se expresan de manera ética y estética en la Figura 5. Este sentimiento es compartido por los integrantes de la agrupación “Familia Negra”:
Actualmente, nosotros estamos haciendo talleres, a parte de los conciertos, talleres con niños, tanto en la parroquia La Vega, en este caso la Escuela Nacional La Vega, donde los niños, los profesores y los niños escogemos una temática para cada canción, en este caso algo que tenga que ver con la violencia, que se vivió en algún momento, también el tema sobre rendirme homenaje a las madres, el tema del sentimiento patrio (R. Scott, comunicación personal, 01 de junio, 2022).
Figura 5
Agrupación Familia Negra. Afro Scott y Cristalino Roots.
Nota. Archivo fotográfico de Ricardo Scott.
- “Dignidad y Autonomía”
De acuerdo a las ideas de Pleyers (2018), significa la afirmación de la humanidad, la exigencia del control de sus vidas desde el respeto, la autodeterminación cultural, social, política y económica, compatible con los valores del compromiso colectivo, lo cual significa crear sus propias formas de organización para la transformación social, la igualdad y la justicia (figura 6). Cuando le preguntamos a los integrantes de “Familia Negra”: ¿cuáles son los principios y valores que resguarda la agrupación?, nos enuncian: “el compañerismo, el amor, el respeto, las cosas que son elementales de la vida, lo que tiene que ver con la convivencia y las cosas elementales del trato respetuoso y amoroso entre cada uno de nosotros” (R. Scott, comunicación personal, 01 de junio, 2022).
Figura 6
Agrupación Familia Negra en la Fiesta de Juegos Tradicionales realizada en el Parque Los Caobos. 17 de Abril 2022.
Nota. Archivo fotográfico de Ricardo Scott.
- “Activismo creativo e innovador”
El proceso creador define la práctica de los movimientos sociales que combinan su militancia con las diversas expresiones artísticas, lo que contribuye a forjar su subjetividad y autonomía. Además, este proceso propio de creación rompe con las formas tradicionales de activismo social, desarrollando otras formas de organización, movilización y protesta desde una configuración reflexiva, sensible, dialógica y liberadora. Una de las acciones más significativas emprendidas por la agrupación, es la realización de murales y graffitis de la mano del Maestro Marco “Vía Libre”, donde a través de las historias de la gente en sus comunidades (Figuras 7, 8 y 9), se proyecta una imagen con una pedagogía inmersa, también dando sentido a través de la proyección visual al pensamiento de “Familia Negra”:
En nuestros primeros conciertos o en nuestras primeras organizaciones de los festivales convergían los cuatros elementos del Hip-Hop, en este caso participaban los graffiteros de la parroquia y fuera de la parroquia (…), también participaban cantantes de Rap, los M.C (maestro de ceremonia), venía un DJ (…) que fue parte del grupo “Familia Negra” (…) y los Breaker, los bailadores y bailadoras, bboying de toda Caracas venían en cada festival (R. Scott, comunicación personal, 01 de junio, 2022).
Figura 7
Proyecto para las comunidades de Macuro y Guariquén. Estado Sucre. 2014.
Nota. Archivo fotográfico del artista Marco “Vía Libre”.
Figura 8
Mural en la Pastora que replica los petroglifos indígenas. 2015
Nota. Archivo fotográfico del artista Marco “Vía Libre”.
Figura 9
Actividad con niños Waraos pintando sus obras.
Nota. Archivo fotográfico del artista Marco “Vía Libre”.
Consideraciones Finales
El arti-vismo enraizado en la práctica social, cultural y musical de la Agrupación “Familia Negra”, busca insurgir como un proyecto de emancipación desde las afinidades que tejen en su entorno y las subjetividades afro que construyen como actores y protagonistas sociales, para activar una militancia comprometida con las demandas culturales en combinación con las experiencias, saberes y sentires locales de lucha que se conectan con los ideales de otros espacios “globales” en torno a la no discriminación, la igualdad de género, la preservación del ambiente, la defensa de los territorios y la justicia. Así lo reafirma Touraine (1987): “los movimientos sociales no se limitan a un objeto particular sino constituyen una mirada general sobre la vida social” (p. 93). Indudablemente, en las letras de sus canciones, su praxis social y estética propia, forjan el sentido de pertenencia con su territorio y sus raíces, lo cual buscan proyectar desde otras acciones pedagógicas en el ámbito comunitario y educativo, significa visibilizar la historia, la lucha de los pueblos, la identidad y la memoria para la reconciliación: “es transmitir los valores ancestrales a través de las canciones” como nos recuerda Ricardo Scott.
Bidaseca, K., Nuñez Lodwick, L., Molina, A. (Coord.) (2021). Poética erótica de la relación: Estéticas descoloniales desde el Sur. Arte, memorias y cuerpos (N° 2 CLACSO. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/07/V2_Poetica-erotica_N2.pdf
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder (J. L. Exeni, J. G. Gandarilla Salgado, C. Morales de Setién, C. Lema, trad.). Ediciones TRILCE. https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdf
Dussel, E. (2006). 20 Tesis de Política. Siglo XXI Editores. Centro de Cooperación Regional para la educación de adultos en América latina y el Caribe (CREFAL). https://enriquedussel.com/txt/Textos_Libros/56.20_Tesis_de_politica.pdf
Ortega Centella, V. (2015). El artivismo como acción estratégica de nuevas narrativas artístico políticas. Revista Calle 14, 10 (15), 100 – 111. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2015.1.a08
Pleyers, G. (2018). Movimientos sociales en el siglo XXI: Perspectivas y herramientas analíticas (1° ed.). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181101011041/Movimientos_sociales_siglo_XXI.pdf
Rodríguez, D. (2014). El Liderazgo y las nuevas formas políticas: Balance teórico y lente conceptual. Instituto de Iberoamérica. Universidad de Salamanca. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Espana/ib/20161220044842/pdf_1349.pdf
Touraine, A. (1987). El regreso del actor. Editorial Universitaria de Buenos Aires.