https://petroglifosrevistacritica.org.ve/
La agricultura protegida como innovación para la investigación agrícola y la producción de semillas
La agricultura protegida es especialmente útil para la producción de cultivos en regiones donde las condiciones climáticas son inadecuadas para la producción al aire libre o campo abierto. Al controlar la temperatura, la humedad y la cantidad de luz del ambiente interno, estas estructuras permiten que las plantas crezcan y florezcan en cualquier época del año. Asimismo, hacen posible el establecimiento de semilleros para la obtención de plántulas y su posterior transplante a campo; así como la producción de frutos y semillas libres de patógenos y de alta calidad, reduciendo además, la necesidad de pesticidas y otros químicos tóxicos. Debido al gran éxito que ha tenido esta tecnología en la agricultura hortícola y frutícola, se ha incentivado la investigación de otros factores que pueden afectar los cultivos y que también causan pérdidas en la producción. El mejoramiento genético para aumentar los rendimientos y la resistencia a plagas y enfermedades, los manejos de producción con o sin suelo, durante la fase de aclimatación de las plantas provenientes de la propagación in vitro, entre otros; son algunos de los trabajos que frecuentemente son publicados y reportan incremento en la efectividad de la agricultura protegida. En el siguiente trabajo se socializa las generalidades de la agricultura protegida, los beneficios y usos que ofrece esta tecnología; así como su apoyo para la investigación y la producción de semillas.
Protected agriculture is especially useful for crop production in regions where climatic conditions are unsuitable for outdoor or open field production. By controlling the temperature, humidity and amount of light of the internal environment, these structures allow plants to grow and flower at any time of the year. Likewise, They also make possible the establishment of seedbeds to obtain seedlings and their subsequent transplanting to the field, as well as the production of pathogen-free and high quality fruits and seeds, , also reducing the need for pesticides and other toxic chemicals. Due to the great success of this technology in horticultural and fruit agriculture, research into other factors that can affect crops and also cause production losses has been encouraged. Genetic improvement to increase yields and resistance to pests and diseases, production management with or without soil, during the acclimatization phase of plants from in vitro propagation, among others, are some of the works that are frequently published and report an increase in the effectiveness of protected agriculture. In the following work, the generalities of protected agriculture, the benefits and uses that this technology offers are socialized; as well as its support for research and seed production.
Introducción
Históricamente las formas de producción en la agricultura mediante semillas han transitado por diversas etapas, motivado entre otros aspectos, a la búsqueda de especies de interés para la alimentación. Al respecto, Vía Campesina (s/f) señala que “una etapa… fue la selección, escogiendo semillas y estructuras de reproducción a partir de las plantas con características que parecían más interesantes (p. 14).
De esta forma, comenzó lo que ahora conocemos como producción agrícola a campo abierto, teniendo como característica principal que todo el proceso emerge de dos necesidades explicitas, la alimentación y la perpetuación de los cultivos que eran del gusto del consumidor, sin embargo, comenzó a complicarse debido al clima y su interacción con los cultivos, así lo señala Agropinos (2021) al explicar que:
… dadas las características climáticas de varias locaciones de la tierra resultaba complejo asegurar cosechas durante todo el año, por lo que se hizo necesario idear un método que permitiera el crecimiento de las plantas sin estar expuestas a las inclemencias del clima. (párr.1)
De esta manera comienza la búsqueda de formas de protección de los cultivos, Juárez et al. (2011) señala que “la agricultura protegida se realiza bajo estructuras construidas con la finalidad de evitar las restricciones que el medio impone al desarrollo de la plantas” (p. 2). Estas estructuras protegen a los cultivos de nevadas, granizadas, vientos fuertes, lluvias torrenciales, alta incidencia solar, etc. Elevando la producción de cultivos vulnerables como las hortalizas, frutas y flores.
En el sistema de agricultura protegida existen distintos tipos de estructuras y su selección depende de las condiciones de clima y suelo de la zona en la que se quiere producir, Agrotendencias (s/f) explica que “…dentro de este sistema se encuentran los invernaderos, túneles plastificados y casas o mallas sombras; así pues, junto a los sistemas hidropónicos son las herramientas más destacadas para producir bajo las condiciones controladas” (párr. 5).
De igual manera López et al. (2011) hace referencia a las estructuras tipo túneles señalando que “Este tipo de estructuras son ideales para semilleros o almácigos de especies hortícolas y ornamentales, como abrigo en la propagación vegetativa de especies de interés comercial y para la producción de hortalizas y plantas ornamentales” (p. 24).
Entre otras ventajas, “la agricultura protegida permite el desarrollo de cultivos agrícolas fuera de su ciclo natural y en menor tiempo, se enfrenta con éxito plagas y enfermedades, con mejores rendimientos en menor espacio, sanos y con un mejor precio en los mercados” (Moreno Reséndez et al., 2011). Además, de la protección del clima, la agricultura protegida tiene ventajas en la calidad de los frutos y su rendimiento, haciendo de esta práctica la más usada en varios países del mundo aumentando la competitividad de mercado.
Como herramienta de innovación en la producción agrícola la AP, ha hecho crecer el mercado, incluyendo la producción de cultivos frutícolas tropicales, Hueso (2018) asegura que:
La introducción en el invernadero de productos de alto valor, que complemente nuestra producción de hortalizas, puede incrementar la rentabilidad de las explotaciones y contribuir también a diversificar nuestra producción agrícola. Se trata de aprovechar el conocimiento generado durante décadas en el cultivo intensivo bajo plástico de hortalizas para producir otros frutos, innovar. Cada vez son más las “especialidades” de hortícolas cultivadas en nuestros invernaderos buscando una mayor rentabilidad. Tomates, pimientos, calabacines, berenjenas o pepinos con diferentes formas, colores, tamaños, sabores. ¿Por qué no introducir otras frutas? Con el invernadero podemos extender las áreas de producción de frutas tropicales y exóticas que no sería posible producir al aire libre en nuestras condiciones, obtener producciones en épocas más favorables para su venta modificando los ciclos de cultivo por ejemplo de frutales de hueso (cerezo, nectarina) o la uva de mesa y mejorar los rendimientos y la calidad de la cosecha (mango). Los avances obtenidos en el diseño de estructuras de invernadero, materiales de cubierta, control del clima, sistemas de fertirrigación o control de plagas y enfermedades se pueden emplear para producir nuevos productos con éxito. (párr. 2)
Debido al gran éxito que ha tenido esta tecnología en la agricultura hortícola se ha incentivado la investigación en otros factores que pueden afectar los cultivos y que también causan perdidas en la producción. El mejoramiento genético para aumentar los rendimientos y la resistencia a plagas y enfermedades, los manejos de producción con o sin suelo, etc. Son algunos de los trabajos que frecuentemente son publicados y que aumentan la efectividad de la agricultura protegida. En el siguiente trabajo se socializa las generalidades de la agricultura protegida, beneficios y usos que ofrece esta tecnología, así como su apoyo para la investigación y la producción de semillas.
Generalidades de la Agricultura Protegida (AP)
En las últimas décadas, el mundo ha experimentado varios cambios que dan como resultado nuevos patrones de consumo de los cultivos hortícolas, frutícolas y ornamentales. La calidad de los frutos, su frescura, la diminución del uso de agroquímicos durante la producción debido a la sanidad de los cultivos debido al control de plagas y enfermedades y la disponibilidad del cultivo fuera de su época de producción, son las nuevos retos de productores que deriva de las exigencias de los consumidores. De igual manera, el cambio climático ocasionado por el calentamiento global y fenómenos climáticos como El Niño o La Niña, han provocado cambios profundos en la producción a campo abierto. Estas dos razones han determinado la migración de los productores agrícolas a la agricultura protegida.
Lo antes descrito se sustenta en lo reseñado por Santos et al. (s/f) cuando asegura que “…los consumidores demandan productos de excelente calidad, en todo tiempo, sin daños por agentes climáticos, plagas y enfermedades” (p. 2). De igual manera Ramírez-Vargas y Nienhuis (2012) dicen que “…el cambio climático global, la presión de las plagas y enfermedades…han afectado también la actividad hortícola a campo abierto en las zonas tradicionales de cultivo” (p. 2).
En este sentido, los riesgos a los que se exponen los productores durante la siembra convencional, considerada como una vulnerabilidad propia de la agricultura ante los fenómenos climáticos, fue determinante para el diseño y uso de estructuras cerradas o semicerradas construidas de distintos materiales, lo cual permite controlar los efectos del clima y a su vez generar un microclima óptimo para los cultivos, creando así un sistema al cual llamaremos en lo sucesivo Agricultura Protegida (AP). Así lo define Portillo (2006) cuando dice que “…producir bajo sistemas de agricultura protegida incluye cualquier estructura cerrada cubierta por materiales transparentes o semitransparentes, que permite obtener condiciones artificiales de microclima para el cultivo de plantas y flores fuera de estación en condiciones óptimas” (p. 5). También señala y es importante resaltar que:
… a este tipo de estructuras se le conoce comúnmente como invernadero, aunque el término no es correcto, ya que en algunos lugares no requiere de condiciones de hibernación para sus cultivos debido a que no hay bajas temperaturas, como es el caso de las zonas tropicales y por eso se denomina agricultura protegida”. (Portillo, 2006, p. 2)
A pesar de sus grandes ventajas en cuanto a la solución de problemas para producir en condiciones climáticas extremas, los cultivos protegidos tienen un alto costo inicial de instalación de su infraestructura y la tecnificación de la mano de obra, tal como lo reseña el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA, 2014), “El empleo de estas tecnologías implica que los productores deben realizar una inversión que podría resultar considerable. Por eso, es necesario abordar cómo hacer viable y competitiva esta agricultura para ellos y cómo conseguir al apoyo del sector financiero” (p. 8). Por esta razón se debe estandarizar el manejo para alcanzar altos rendimientos e ingresos para los productores que adoptan esta nueva forma de producción. En esta dirección Moreno Reséndez et al. (2011) afirman que:
… debido a la diversidad climática donde puede funcionar esta tecnología es necesario consolidar acciones que partan de una estrategia de regionalización agroclimática para la AP que permita definir lineamientos para zonas templadas, regiones áridas extremosas, para climas tropicales y subtropicales en los cuales se incluyan el trópico húmedo y el seco. (p. 6)
Los fenómenos naturales sobre los cuales el hombre no pueden influir, son las características que se controlan en la AP, entonces ¿cuál es la base en la que se sustenta esta tecnología?, según Portillo (2006) en su documento Manual del cultivo protegido se refiere a “cinco pilares necesarios para el éxito de la producción controlada, estos son: clima (temperatura, humedad relativa, radiación), sanidad del cultivo (manejo y control de plagas y enfermedades), mano de obra, riego y nutrición” (p. 9). De tal forma que es imperante que para el éxito de la AP todas las condiciones estén adecuadas al manejo de cada cultivo que se va a producir y las condiciones idóneas para alcanzar las metas en los rendimientos.
Respecto al origen de la AP Agropinos (2021) menciona que:
Los primeros indicios que se tienen registrados del uso de invernaderos datan del Imperio Romano, específicamente en el reinado del segundo emperador, Tiberio Julio César Augusto. Estos primeros invernaderos fueron fabricados con láminas de mica y alabastro y eran utilizados de forma regular en aquellos momentos donde el clima no era el apropiado para las plantas. (párr. 2)
En el siglo XVI se retomó el uso de invernaderos, principalmente en países europeos y asiáticos como Inglaterra, Francia, China y Japón. Estos modelos eran fabricados con el fin de suplir la necesidad de proteger los cultivos, por lo que su diseño era rústico y con materiales poco especializados como madera, bambú, paneles de vidrio y papeles aceitados. (párr. 4)
La evolución de esta innovación según Gigola (2021) “… permitió la fabricación de invernaderos de distintas alturas, inclusos hasta de 5 m, distintas formas estructurales o geométricas (curvas, planas o tipo capilla a dos aguas) y las cubiertas de plásticos dependiendo de las posibilidades del productor” (párr. 8).
Con el avance del tiempo, según Agropinos (2021):
…los invernaderos fueron recibiendo mejoras progresivas y popularizándose más en el cultivo de hortalizas, frutas y jardines botánicos, hasta que en el siglo XX el desarrollo económico dio el impulso a los invernaderos en vidrio, los cuales tuvieron su origen en los Países Bajos. (párr. 5)
Después, con la invención del plástico se empezaron a desarrollar insumos para invernaderos más especializados, lo que hizo que su uso se masificara en países como Japón y China. Al resultar más efectivo que el vidrio, los invernaderos con plástico permitieron el cultivo de más productos agrícolas en países europeos donde los climas fríos predominan. (párr. 6)
Según Carluccio et al. (2002) en Latino América “…los plásticos comienzan a incursionar en la protección de cultivos en la Argentina, rondando la década del 1.970, sobre todo como túneles para protección de bajas temperaturas (almácigos de tabaco, hortícolas, y algo de semiforzado) (p. 3).
Por su parte Agriplastics (2023) dice que “para situarnos en contexto y ver esa evolución a nivel mundial, actualmente nos situamos alrededor de 5.6 millones de hectáreas (ha) en el uso de cultivos protegidos en la agricultura” (párr. 16). De igual manera Redagrícola (2022) asegura que la distribución de esas hectáreas en el mundo es la siguiente: “Europa con 400.000 ha, Asía – Pacífico 5.000.000 ha, África y Medio Oriente con 75.000 ha, Canadá y Estados Unidos de América con 25.000 ha y Latinoamérica tiene 113.790 ha de agricultura protegida” (párr. 7).
La AP en Latinoamérica tiene un gran auge, y a pesar de no enfrentar condiciones climáticas extremas (invierno), tiene otras características que hacen que esta tecnología sea tan importante en su sistema agrícola. La pobreza de los suelos, el ataque de plagas y enfermedades, la incidencia solar (alta radiación) y fuertes precipitaciones son algunas de ellas, es por eso que ha ocurrido la tropicalización de las estructuras para cultivos protegidos, convirtiéndose en un aliado para los pequeños y medianos productores aumentando sus rendimientos, la calidad de sus cultivos, la disponibilidad durante todo el año y los ingresos por ventas de sus productos.
En el caso venezolano, Monagas (s/f) menciona que desde la década de 1980,
Se ha planteado cambiar la forma de manejo de la producción agrícola, en particular en el estado Mérida, donde paso a paso, se ha venido adoptando el uso de invernaderos, para cambiar las condiciones ambientales en las que se desarrolla la agricultura de la región andina. Estas casas parcial o totalmente aisladas del medio ambiente que las rodea, utilizadas para el desarrollo de cultivos, ayudan a mejorar la siembra de distintas hortalizas e inclusive varios tipos flores. (p. 38)
Estructuras de la AP
Sevilla (s/f) clasifica estas estructuras atendiendo al tipo de protección, su complejidad y capacidad de control ambiental. Las divide en micro-túneles, macro-túneles, invernaderos y casas malla (figura 1).
Los micro-túneles: son pequeñas estructuras, sencillas, de fácil instalación y económicamente accesibles, que soportan la manta térmica que provee protección temporal al cultivo. En general, son utilizados para proteger los cultivos en sus primeras etapas contra los agentes climáticos y algunas plagas y enfermedades. Poseen una altura que varía entre 0,5 y 1 metro, cubriendo una hilera de cultivo, en ellos las prácticas culturales (fumigación, fertilización, control de malezas) se efectúan desde el exterior. (párr. 3)
Los macro-túneles: son estructuras generalmente construidas de tubos de PVC cubiertos con una manta térmica. Su altura es de generalmente entre 2 y 2,5 metros y su dimensión oscila entre los 4 metros de ancho por 80 metros de largo, lo que permite el ingreso del agricultor para realizar las labores del cultivo (fumigación, fertilización, limpieza de malezas entre otras) favoreciendo el crecimiento de las plantas hasta la cosecha. Los macro-túneles pueden construirse como unidades móviles, lo cual permite moverlo de lugar y utilizarlo en un cultivo diferente; razón por la cual son preferidos por los agricultores. (párr. 4)
Los megatúneles: son estructuras más grandes que los macrotúneles en ancho y largo con dimensiones que van desde los 9 hasta los 21 metros de ancho, teniendo en cuenta que lo más recomendados son de 10 metros de ancho por 50 o 100 metros de largo, están construidos con tubería de hierro galvanizado y cubiertos con malla antivirus (de 50 mesh), la altura de los arcos es de 1,80 a 2 metros en los extremos laterales y de 3 a 3,20 metros al centro, estos túneles van anclados al suelo y tienen una cabina de entrada con doble puerta, y se construyen para ser desarmados y poder moverlos de lugar. (párr.6)
Malla sombra: es una estructura metálica cubierta con malla plástica que permite la entrada de agua al interior, teniendo como objetivo la protección del cultivo, de las plagas, y vientos fuertes. Por sus dimensiones posibilitan el trabajo de las personas en su interior, pudiendo movilizar los productos con tracción mecánica o manual. (párr. 7)
Invernadero: es un lugar cerrado, estático y accesible a pie o vehículo, que se destina al cultivo de hortalizas, flores, hierbas aromáticas etc., en estas estructuras se protege el exceso de frio o calor y se controla el ambiente mediante diferentes sistemas, este aprovecha el efecto producido por la radiación solar al atravesar el plástico traslucido calienta el ambiente y los objetos dentro; estos a su vez emiten radiación infrarroja, con una longitud de onda mayor que la solar. El invernadero nos permite controlar, temperaturas y humedad requeridas por los cultivos. (párr. 8).
Figura 1
Tipos de estructuras para agricultura protegida. A: Macro túnel de 4 x 80 m. B: Malla sombra de 10 ha de superficie. C: Vista frontal de invernaderos de 800 m2, tipo casa de cultivo. D: Vista interna de un invernadero en producción con cultivo de pimentón (Capsicum annum).
Nota. La figura 1A fue adaptado de sin título, por Pixabay, 2019 (https://pixabay.com/es/photos/wandertunnel-t%C3%BAnel-de-diapositiva-4181127/).
En relación al nivel de tecnificación de invernaderos en México, la mayoría de éstos se consideran de baja y media tecnología, en función de lo siguiente:
1) Tecnología baja: es 100% dependiente del ambiente, al hacer uso de tecnologías simples similares a las utilizadas en cultivo a intemperie.
2) Tecnología media: corresponde a estructuras modulares o en batería que están semi-climatizadas, con riegos programados, y pueden ser en suelo o hidroponía. Por lo general la productividad y calidad es mayor que en el nivel anterior.
3) Tecnología alta: en este nivel se incluyen instalaciones que cuentan con control climático automatizado (mayor independencia del clima externo), riegos, computarizados y de precisión, inyecciones de CO2, para ello cuentan con sensores y dispositivos que operan los sistemas de riego y ventilación, pantallas térmicas para el control de la iluminación y cultivo en sustratos (López et al., 2011, p. 22).
Por su parte, López et al. (2011) menciona la Norma Mexicana para el diseño de estructuras para invernaderos (NMX-E-255-CNCP-2008) distinguiendo lo siguiente:
… los aspectos relevantes a considerar en las estructuras son los materiales utilizados. Estos deben ser económicos, ligeros, resistentes y esbeltos, que formen estructuras poco voluminosas a fin de evitar sombras sobre las plantas, ser de fácil mantenimiento y conservación, modificables y adaptables. Por tanto, debe procurarse que en la adquisición de estos materiales se cumplan las especificaciones de fabricación mencionadas en las normas, para cumplir con las especificaciones mínimas de un buen diseño, resistencia mecánica, estabilidad y durabilidad, incluyendo las cimentaciones. (p. 22)
Lobos et al. (s/f) establece algunas consideraciones importantes para la instalación de invernaderos, entre ellas:
… es necesario, antes de construir e instalar un invernadero, considerar los diferentes factores que inciden en la producción de hortalizas, como lo son la ubicación, la orientación y su diseño. Uno de los elementos importantes a considerar, es la ubicación del invernadero. Es recomendable elegir un lugar donde el suelo presente condiciones físicas y de fertilidad óptimas, con buen drenaje, y que además el terreno donde se pretenda ubicar esté idealmente nivelado.
Otro punto importante a considerar, para la construcción de un invernadero, es elegir un lugar protegido, donde no existan vientos que pudiesen dañar el plástico del mismo, pero que sea suficiente para ventilar su interior. Además, un lugar protegido evita la circulación de animales o aves que puedan dañar el polietileno, o que puedan ingresar al interior de él pisoteando las hortalizas establecidas, o utilizándolas como alimento. Esto último, refleja la importancia de las medidas adicionales que debe tomar el agricultor para proteger los invernaderos del acceso de animales. (p. 116)
Importancia y beneficios de la AP
Cualquier tecnología o técnica asociada a la agricultura basa su importancia en que pueda ser sostenible en el tiempo y que contribuya a la soberanía alimentaria. Estas dos máximas deben ser primordiales al momento de implementar los cambios que conlleva el uso de dicha tecnología. Según el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA, 2022) “La agricultura protegida minimiza el impacto de las condiciones adversas del clima protegiendo los cultivos con túneles, mallas o invernaderos, lo que supone ahorro energético, de agua y fertilizantes. En Latinoamérica estas técnicas apuntalan la sostenibilidad y la seguridad alimentaria” (párr.1).
La protección de los cultivos no se trata solo de diferentes estructuras que disminuyen el riesgo de pérdidas por los embates del clima, su función va más allá de la protección de la planta. Esta tecnología va de la mano con técnicas para el manejo eficiente del recurso hídrico, del uso de fertilizantes y agroquímicos, promoviendo el manejo integrado de plagas y enfermedades, que garantizan la sanidad del cultivo y que al final de la cosecha se produzcan frutos de alta calidad, con bajo impacto ambiental y altos rendimientos. Con referencia a esto Portalfrutícola (2019) dice que “además de incrementar significativamente el rendimiento de los cultivos al proveer las condiciones más adecuadas para el crecimiento de éstos, mejorando el retorno de inversión de los proyectos agrícolas” (párr. 2).
Dentro de las principales ventajas que ofrece un sistema de AP, Steelway (2020) distingue las siguientes:
1.- Se puede producir todo el año, ya que se crea un microclima aislado del entorno exterior.
2.- Se reducen los riesgos externos como plagas, enfermedades y mal tiempo.
3.- Se proporciona un mejor ambiente para el desarrollo de las plantas logrando cosechas más saludables y de mayor calidad.
4.- Se incrementa en general el rendimiento por hectárea. (párr. 5)
Por su parte BBVA (2022) dice que:
En función del cultivo, podemos tener hasta un 60% de ahorro de agua y una reducción en el uso de fertilizantes de hasta el 70%”.
…si nos vamos a la parte productiva, tomando el ejemplo del tomate, podemos llegar a alcanzar un rendimiento de hasta 35 veces superior en agricultura protegida que en campo abierto. (párr. 11)
Por otro lado Huerta (2022) alerta que “…si no se conducen de manera adecuada, su efecto será contrario al deseado, con riesgo de afectar al ambiente y rentabilidad de la producción (p. iii).
El uso intensivo y frecuente de insumos en la agricultura protegida de la región, incrementa la materia orgánica del suelo; como efecto negativo, también favorece la acumulación de los nutrientes en el medio edáfico, hasta rebasar los criterios más elevados de la Norma Oficial Mexicana en todos los casos. A pesar que la gente cuenta con información recurrente sobre el exceso nutrimental que prevalece en cada sitio, continúa sin cambios la programación de fertilizantes, sin mejorar su productividad, la cual se mantiene en 31 kg.m-2 de jitomate como promedio anual. (p. 50)
Otros beneficios de la AP, son señalados por Santos et al. (s/f) cuando afirma que:
El objetivo de la agricultura protegida es obtener producciones con alto valor agregado (hortalizas, frutas, flores, ornamentales y plantas de vivero). Además de: Proteger los cultivos de las bajas temperaturas, reducir la velocidad del viento, limitar el impacto de climas áridos y desérticos, reducir los daños ocasionados por (plagas, enfermedades, nematodos, malezas, pájaros y otros predadores), reducir las necesidades de agua, extender las áreas de producción y los ciclos de cultivo, aumentar la producción, mejorar la calidad y preservar los recursos mediante el control climático, garantizar el suministro de productos de alta calidad a los mercados hortícolas, promover la precocidad (adelanto de la cosecha) y producir fuera de época. (p. 1)
Por lo antes descrito, se puede señalar que la AP solo tendrá éxito cuando las técnicas de producción de esta tecnología sean aplicadas correctamente. El uso eficiente del recurso hídrico utilizado para riego y fertirrigación, evita la pérdida de agua, la lixiviación del suelo por alta escorrentía, manteniendo su calidad física, química y biológica, control de plagas y enfermedades y aumenta la precocidad de los cultivos. Con esta tecnología se controlan todas las variables debido a la automatización de los sistemas de producción como se aplica en los invernaderos, disminuyendo las grandes dificultades en la agricultura convencional (a campo abierto) reduciendo la mecanización de grandes extensiones de suelo, evitando la deforestación y reduciendo la huella de carbono. De igual manera el uso de algunas estructuras como los túneles que permiten el manejo de cultivos de manera más sencilla y que además se construyen con materiales económicos, con la particularidad de su fabricación artesanal que permite que puedan moverse, permitiendo la rotación de cultivos.
En un mundo donde la población crece rápidamente y los recursos naturales se agotan, la AP se convierte en una alternativa vital para asegurar la alimentación. Los invernaderos y túneles agrícolas, por ejemplo, permiten crear un ambiente controlado para cultivar alimentos de manera eficiente y sostenible. Esta técnica nos brinda la posibilidad de producir más alimentos en menos espacio, reduciendo así la presión sobre los ecosistemas naturales.
No solo contribuye a combatir la escasez de alimentos, sino que también brinda la oportunidad de cultivar alimentos fuera de temporada. Ya no dependiendo exclusivamente de las condiciones climáticas para obtener cosechas, lo que permite tener acceso a una variedad de productos frescos durante todo el año. Esto no solo contribuye a la diversificación de la dieta, sino que al mismo tiempo, favorece la estabilización del precio de los productos en el mercado.
La fertirrigación juega un papel crucial en la conservación del agua y el suelo. Al implementar esta técnica de riego y fertilización de manera eficiente, se minimiza el desperdicio de este preciado recurso. Además, al proteger los cultivos de las inclemencias climáticas y las plagas, se reduce la necesidad de utilizar productos químicos agresivos, salvaguardando así la calidad del agua, la inocuidad de los alimentos producidos y el equilibrio de los ecosistemas circundantes.
Se puede apreciar que la AP también contribuye a la creación de empleo en zonas rurales. La implementación de técnicas modernas y avanzadas requiere de mano de obra especializada, lo que impulsa la formación y la generación de empleo en estas comunidades, fomentando el desarrollo económico local, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y promoviendo la inclusión social.
En definitiva, representa una herramienta clave en la lucha contra el cambio climático, al reducir la emisión de gases de efecto invernadero asociada a la producción de alimentos, se contribuye a mitigar el impacto del calentamiento global. De igual manera, al evitar la deforestación para abrir nuevos espacios agrícolas, se preservan los bosques y se conserva la diversidad biológica. La AP se convierte así, en una aliada fundamental en la construcción de un futuro sustentable y resilientes para las generaciones venideras.
Algunas experiencias en el campo de la AP
Diversas han sido las experiencias en el campo de la investigación con AP, entre ellas se puede mencionar a Madruga et al. (2019), estos investigadores cubanos establecieron un modelo utilizando los mapas cognitivos difusos en el crecimiento y desarrollo de hortalizas en cultivo protegido, a través del criterio de expertos por el método Delphi. Como resultado, se obtuvieron 14 variables involucradas en el crecimiento y desarrollo de hortalizas, donde el número de frutos y el rendimiento poseen el mayor grado de relevancia para el modelado. La metodología utilizada demuestra que es posible el modelado, a través de dicha herramienta, para el crecimiento y desarrollo de hortalizas en cultivo protegido.
Según el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA, 2012) en el marco del convenio Cuba-Venezuela:
…se desarrolló investigaciones sobre el cultivo de ají en lo que respecta a la producción de semillas de alta calidad y con características favorables para los productores. Se realizó la selección de ocho tipos de ají dulce, donde se evaluó la precocidad, resistencia a enfermedades, estructura de la planta, números de frutos por planta y formas de los frutos. (párr. 2)
También se pude señalar experiencias con impacto socioeconómico en comunidades rurales, una de ellas la reseña Vargas, (s/f) desde el Centro Bartolomé de Las Casas, el cual, desde inicios del siglo XXI y con el fin de brindar alternativas para la seguridad alimentaria de poblaciones vulnerables, adoptó estrategias de agricultura protegida bajo invernadero y sistemas de riego por goteo, los cuales se vienen implementando en las regiones del Cusco y Apurímac.
El incremento de los ingresos ha permitido a algunas familias acumular capital para reinvertir en invernaderos con mayor capacidad y/o comprar moto-cargas para transportar sus productos hacia los mercados locales. También contribuye a la mejora de sus condiciones de vida, por ejemplo, algunas compraron refrigeradoras y/o cocinas a gas. (párr. 10)
La Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO, 2014), reseña la experiencia del programa PESA en México.
El uso de macro-túneles en la Sierra Alta de Hidalgo México, se comenzó́ a trabajar en 8 comunidades del municipio, entre ellas Michumitla. Una de las primeras soluciones para las familias fue la construccióń de macro-túneles, es decir, invernaderos de 28 metros cuadrados, para la produccióń de hortalizas sobre “camas de siembra” lo que permitiría cosecharlas a lo largo de todo el año.
Las hortalizas son valoradas por los consumidores al saber que se producen en invernaderos, con agua de manantial y sin productos químicos. Asimismo, las familias han aprendido a organizarse y han conformado un fondo de ahorro que les permite el otorgamiento a préstamos con tasas muy bajas lo que contribuye a la sostenibilidad de sus acciones y proyectos. (p. 23)
Consideraciones Finales
La AP como innovación es esencial para la investigación agrícola, ya que proporciona un ambiente controlado y predecible para estudiar el crecimiento y la producción de plantas. Permite a los investigadores modificar el ambiente en el que las plantas crecen y observar su respuesta, lo que les permite estudiar mejor el desarrollo de las mismas y la forma de mejorar su producción. Por ejemplo, al controlar la temperatura, la humedad y luminosidad en un invernadero, los investigadores pueden estudiar cómo diferentes niveles de estos factores influyen en el crecimiento de las plantas, precocidad, polinización, vigor, cuaje, maduración, respiración, calidad, lo que les permite optimizar las condiciones ideales para el óptimo desarrollo del cultivo.
Respecto a la importancia de las diferentes estructuras en la AP para la investigación agrícola, los invernaderos así como los laboratorios equipados con sistemas de iluminación, aire acondicionado y control de humedad, permiten a los investigadores recrear condiciones específicas que pueden no ser posibles en un campo abierto. Esto también les permite estudiar la variación de ciertos aspectos de la composición del suelo, el riego, la nutrición y otros factores, lo que les proporciona recomendaciones valiosas para la producción agrícola a gran escala. La investigación agrícola en la AP permite a los investigadores desarrollar mejores prácticas para el cultivo de plantas, esto a su vez se traduce en un cultivo más productivo y de mejor calidad.
De igual manera, ayuda en el campo de la investigación probar nuevas tecnologías y metodologías en un ambiente controlado antes de su adopción a gran escala en la agricultura. Un ejemplo en este sentido sería que: los investigadores pueden a través del mejoramiento genético probar nuevos cultivares más resistentes a plagas y enfermedades, modificando los patrones de crecimiento y aumentando el ciclo productivo de las plantas.
La investigación en la AP permite optimizar los sistemas de producción, mejorar la eficiencia del uso de recursos como el agua, suelo, energía y protección de los cultivos proporcionando innovaciones en las áreas de riego, fertilización, control de plagas y enfermedades. De igual manera esta tecnología permite que los programas de mejoramiento genético y producción de semillas sean más estables y rápidos debido a que se puede producir en cualquier época del año, obteniendo semillas de alta calidad genética.
Estas estructuras protegidas son especialmente útiles para la producción de semillas en regiones donde las condiciones climáticas son inadecuadas. Al controlar la temperatura, la humedad y la cantidad de luz del ambiente interno, estas estructuras permiten que las plantas crezcan y florezcan en cualquier época del año. Además, al reducir la necesidad de pesticidas y otros químicos tóxicos. La AP se utiliza durante todos el proceso productivo, en la producción de hortalizas y frutales comienza con la producción de plántulas o plantines que es el inicio del ciclo productivo, este proceso se lleva a cabo en casas de plántulas, viveros o túneles y lo que garantiza es la sanidad, calidad genética y uniformidad de crecimiento, disminuye el estrés durante el trasplante y mantiene el vigor de la planta, garantizando el éxito en los ciclos de floración y fructificación.
De igual manera, se puede garantizar la pureza de las variedades, ya que se utilizan a menudo para aislar variedades específicas de plantas y garantizar que su polinización no esté comprometida por la presencia de otras variedades en el área circundante. Esto permite producir y mantener cultivares con semillas que cumplen requisitos específicos, como el desarrollar resistencia a ciertas enfermedades, incrementar su capacidad de crecimiento en ciertas condiciones, la adaptación al cambio climático, entre otros.
Es necesario destacar que la AP, es una tecnología que, aunque tiene grandes ventajas para producción e investigación agrícola, también tiene algunas limitantes que están asociados a la alta inversión inicial para la instalación de las estructuras, la capacitación para el manejo de los equipos y de los cultivos durante el proceso productivo. Al mismo tiempo, esta tecnología fue diseñada para la protección durante el invierno, y la tropicalización o adaptación de estas estructuras para utilizarse en zonas más cálidas impacta en los costos productivos asociados principalmente por: instalación de sistemas de enfriamiento del área interna, requerimiento de una fuente de agua de calidad y los problemas topográficos del terreno. Todo ello dificulta la migración de la agricultura convencional a la protegida para los productores.
En resumen, en la AP conseguimos innovaciones esenciales en la producción de semillas, garantizando su calidad, cantidad y pureza. Por su parte a la investigación agrícola, le proporciona un ambiente controlado idóneo para estudiar el crecimiento, para mejorar la producción agrícola y producción de nuevas innovaciones como es el caso del desarrollo de plantaciones de frutales en varios países tropicales, buscando obtener adaptación de las especies, sanidad de las plantaciones y adaptándose las nuevas exigencias de los consumidores. El reto es brindar las condiciones para que los agricultores y productores de bajos recursos, tengan acceso a este tipo de tecnologías.
Agriplastics. (5 de enero de 2023). Incremento de la agricultura protegida en el mundo. https://agriplasticscommunity.com/es/incremento-en-la-agricultura-protegida/#:~:text=Para%20situarnos%20en%20contexto%20y,cultivos%20protegidos%20en%20la%20agricultura
Agropinos. (7 de octubre de 2021). Historia de los invernaderos. https://www.agropinos.com/blog/historia-del-invernadero-para-cultivos
Agrotendencia. (s/f). Agricultura protegida: Ventajas del cultivo en invernaderos. https://agrotendencia.tv/agropedia/cultivos/invernaderos-en-paises-tropicales-son-necesarios/
Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. (9 de abril de 2022). ¿Qué es la agricultura protegida y cómo contribuya a la sostenibilidad de la producción? https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-agricultura-protegida-y-como-contribuye-a-la-sostenibilidad-de-la-produccion/
Carluccio, C., Lenscak, M., Panelo, M., Colombo, M., Cáceres, S., Molina, N., y Pernuzzi, C. (2002). Desarrollo actual de los cultivos protegidos en la República Argentina. Situación de la Agroplasticultura en Países Iberoamericanos. Tercera Reunión de Coordinación en Caracas, Venezuela. Cyted, Almería, España. Septiembre, 30-71. https://www.researchgate.net/publication/311594104_Desarrollo_actual_de_los_cultivosprotegidos_en_la_Republica_Argentina_En_Diaz_Alvarez_R_y_JLopez_Galvez_Ed_Situacion_de_la_Agroplasticultura_en_paises_Iberoamericanos_Tercera_Reunion_de_Coordinacion_
Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2014). Experiencias del PESA en México [Archivo PDF]. https://www.fao.org/3/br098s/br098s.pdf
Gigola. (19 de enero de 2021). La evolución de los invernaderos. https://gigolariccardi.com/es/la-evolucion-de-los-invernaderos/
Huerta, D. (2022). Identificación de los puntos críticos en la nutrición de cultivos en la agricultura protegida. [Tesis de Maestría, Institución de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas Campus Montecillo]. http://colposdigital.colpos.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/10521/5027/Huerta_Naveda_D_MC_Edafologia_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hueso, J. (07 de junio de 2018). Innovación en fruticultura: Cultivo protegido de especies frutales. https://www.cajamar.es/es/agroalimentario/innovacion/noticias-agro/ano-2018/innovacion-en-fruticultura-cultivo-protegido-de-especies-frutales/
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2 de julio de 2014). Definen prioridades para impulsar la agricultura protegida en Costa Rica. https://iica.int/es/prensa/noticias/definen-prioridades-para-impulsar-la-agricultura-protegida-en-costa-rica
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. (2 de agosto de 2012). INIA desarrolla investigación sobre cultivo de ají dulce en casas de cultivos. http://prensamat.blogspot.com/2012/08/inia-desarrolla-investigacion-sobre.html
López, P. J., Montoya, R. B., Brindis, R. C., Sánchez, M. M. A. L., Cruz. C. E., y Morales, R. B. (2011). Estructuras utilizadas en la agricultura protegida. Revista Fuente, 3(8), 21-27. https://www.researchgate.net/publication/275658997_Estructuras_utilizadas_en_la_agricultura_protegida
López, P., Bugarín, R., Castro, R., Sánchez, A., Cruz-Crespo, E., Juárez, C., Santiago, G. y Balois, G. (2011) Estructuras utilizadas en la agricultura protegida. http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/03-08/4.pdf
Lobos, P., Vega, B. y Carrasco, J. (s/f). Producción de hortalizas bajo invernadero Utilización de una unidad de captación, acumulación, y aprovechamiento de aguas lluvias https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/68837/Capitulo%209.pdf?sequence=12&isAllowed=y
Moreno Reséndez, A., Aguilar Durón, J., y Luévano González, A. (2011). Características de la agricultura protegida y su entorno en México. Revista Mexicana de agronegocios, 29(1345-2016-104296), 763-774. https://www.redalyc.org/pdf/141/14119052014.pdf
Monagas, A. (s/f). Investigan en la ULA Invernaderos: para sembrar en condiciones favorables http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/32054/articulo12.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Madruga, A., Alvarado, Y., Sosa, R., Santana, I., y Mesa, J. (2019). Modelo de crecimiento y desarrollo de hortalizas en casas de cultivo mediante mapas cognitivos difusos. https://www.redalyc.org/journal/3783/378362738004/html/
Portalfrutícula. (08 de agosto 2019). La importancia de los sistemas de agricultura protegida. https://www.portalfruticola.com/noticias/2019/08/27/la-importancia-de-los-sistemas-de-agriculturaprotegida/#:~:text=Agricultura%20protegida%3A%20Importancia&text=Adem%C3%A1s%20de%20incrementar%20significativamente%20el,inversi%C3%B3n%20de%20los%20proyectos%20agr%C3%ADcolas.
Portillo, M. (2006). Manual de agricultura protegida los 5 pilares. https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/c0413d8b-575b-4386-a134-6ea6c224489d/content
Ramírez-Vargas, C., y Nienhuis, J. (2012). Cultivo protegido de hortalizas en Costa Rica. Revista Tecnología en Marcha, 25(2), 10-20. https://doi.org/10.18845/tm.v25i2.303
Redagrícola. (8 de agosto de 2022). El uso del plástico en el agro se reinventa a nivel planetario. https://redagricola.com/el-uso-de-plasticos-en-el-agro-se-reinventa-a-nivel-planetario/
Santos, B., Obregón, H., y Salamé, T. (s/f). Feed the Future Innovation Lab for Horticulture. https://horticulture.ucdavis.edu/sites/g/files/dgvnsk1816/files/extension_material_files/Santos_academic_paper_estructuras_para_la_agricultura_protegida.pdf
Sevilla. (s/f). Consejos: Clasificación de Estructuras para La Agricultura Protegida. https://grupocadelga.com/vive-tu-tierra/clasificacion-de-estructuras-para-la-agricultura-protegida
Steelway. (24 de enero de 2022) El Crecimiento de la Agricultura Protegida en México. https://www.steelway.mx/post/el-crecimiento-de-la-agricultura-protegida-en-m%C3%A9xico
Vargas, J. (s/f). Experiencia de la promoción de estrategias de agricultura protegida en zonas altoandinas. https://cbc.org.pe/experiencia-de-la-promocion-de-estrategias-de-agricultura-protegida-en-zonas-altoandinas/
Vía Campesina. (s/f). Una breve historia de los orígenes de la agricultura, la domesticación y la diversidad de los cultivos. https://semillas.org.co/apc-aa-files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/una-breve-historia-de-los-origenes-de-la-agricultura-la-domesticacion-y-la-diversidad-de-los-cultivos.pdf
Muy Bueno Ochoa!!!
Gracias Miguel Alzuru.