Por: Ricardo J. Chaparro – Tovar / Investigador INIA- Venezuela, Miembro Fundador de la Red Latinoamericana de Divulgación Científica (RLDC) / Instagram: @ricardojcht/ Correo: ricardochaparroinia@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0749-726X
El presente escrito es una contribución desde la Red Latinoamericana de Divulgación Científica.
La investigación agrícola es el motor científico y tecnológico que impulsa la productividad y sostenibilidad del sector agropecuario. La agroeconomía, por su parte, estudia cómo optimizar recursos, políticas y mercados para maximizar beneficios económicos, sociales y ambientales. Ambas se retroalimentan, la investigación genera innovaciones (semillas resistentes, biofertilizantes, entre otras) que reducen costos y aumentan rendimientos, mientras la agroeconomía evalúa su viabilidad financiera y su impacto en cadenas de valor. Sin este vínculo, el sector agrícola perdería competitividad frente a desafíos como la volatilidad de precios en los mercados.
En este contexto, juega un papel importante los aranceles. De aquí surge la siguiente pregunta ¿Qué son y por qué se usan?
Son tributos aplicados a los productos que se importan a un país, y pueden variar significativamente dependiendo del producto y del país influyendo en los precios de los alimentos para los consumidores, la competencia entre productores y el comercio agrícola internacional. En pocas palabras, son impuestos para encarecer los productos y proteger la producción local de los países. Se utilizan con dos objetivos principales:
- Proteccionismo: defender a los agricultores e industrias nacionales de competencia externa subsidiada o más barata.
- Recaudación fiscal: generar ingresos para el Estado, especialmente en países con economías dependientes de recursos primarios.
Sin embargo, su uso excesivo distorsiona mercados a nivel global, encarecen los insumos críticos para la producción e investigación generando tensiones comerciales. Para entender mejor, aquí dos ejemplos de la relación entre investigación agrícola, agroeconomía y aranceles.
- Incentivos para la autosuficiencia: en India, los aranceles a la importación de trigo (40% en 2022) buscaron proteger a pequeños agricultores. Esto impulsó la investigación en variedades de trigo de alto rendimiento adaptadas a sequías, reduciendo la dependencia externa.
- Distorsión en cadenas internacionales: Argentina aplicó aranceles a maquinaria agrícola importada (35% en 2020), encareciendo la modernización del campo. La agroeconomía evidenció que, aunque se protegía la industria local, se frenaba la adopción de tecnologías clave para la eficiencia.
Impacto de los aranceles en los costos de producción agrícola: Dos ejemplos internacionales.
- Fertilizantes en Brasil: los aranceles del 14% a fertilizantes importados (2023) aumentaron los costos para productores de soja, que dependen en un 85% de insumos externos. Esto redujo márgenes de ganancia y limitó inversiones en sostenibilidad.
- Maquinaria en Nigeria: los aranceles del 20% a tractores extranjeros (2021) elevaron los costos de mecanización. En respuesta, pequeños agricultores recurrieron a métodos manuales, perpetuando bajos rendimientos y pobreza rural.
Se pude decir que el impacto de los aranceles en la investigación agrícola es diverso y sobre todo limitantes en países con alta dependencia de insumos importados, pero, por otro lado, pueden redirigir prioridades en el proceso de investigación, por ejemplo:
- Estímulo a sustitutos locales: en México, aranceles al maíz estadounidense (30% en 2023) aceleraron proyectos para desarrollar híbridos tropicales resistentes, aunque con brechas en financiamiento.
- Limitación de colaboración internacional: altos aranceles en la Unión Europea a productos transgénicos (2010-2020) frenaron la adopción de investigaciones en edición genética (CRISPR), relegando a Europa en biotecnología agrícola.
Los aranceles son un arma de doble filo, mientras protegen mercados locales, pueden estrangular la innovación y encadenar al sector a prácticas obsoletas. En este escenario, para mantener el equilibrio entre protección y progreso se vislumbra:
- Aranceles diferenciados: gravar menos insumos críticos (fertilizantes, tecnología) y más productos finales, priorizando acceso a innovaciones.
- Inversión en I+D: destinar parte de la recaudación arancelaria a financiar centros de investigación agrícola, como hace Vietnam con su programa de arroz resistente a la salinidad.
- Acuerdos regionales: cooperar con bloques económicos para reducir dependencia de importaciones (ej: Mercosur y desarrollo conjunto de bioinsumos).
- Políticas adaptativas: revisar aranceles periódicamente según avances tecnológicos evitando proteccionismos anacrónicos.
Los aranceles no deben ser un fin, sino un medio temporal para fortalecer los sistemas agroalimentarios. La clave está en alinear su uso con una visión agroeconómica estratégica en el marco del respecto, complementariedad y sinergia entre los países, donde la investigación, economía agrícola y bienestar común sea prioridad, no víctima colateral.
¿Sería esto una utopía? Te leo en los comentarios..
Fuentes revisadas
- Argusmedia (2023) Hablando de Mercado: Una visión del mercado brasileño de fertilizantes en 2023. https://www.argusmedia.com/zh/news-and-insights/energy-and-commodity-podcasts/hablando-de-mercado-una-vision-del-mercado-brasileno-de-fertilizantes-en-2023
- BBC News Mundo (7 agosto 2025) Los nuevos aranceles de Trump entran en vigor en 90 países: ¿cómo afectan a América Latina? https://www.bbc.com/mundo/articles/cev24x3kpl8o
- BBVA Provincial ( 9 de julio 2025) Qué son los aranceles y qué tipos existen. https://www.bbva.com/es/salud-financiera/que-son-los-aranceles-y-que-tipos-existen/
- Chandri Navarro , Jennifer F. Revis , Evan Rush y Magda Tovar (13 de marzo de 2025). El impacto de los aranceles en la industria de las ciencias biológicas. https://healthcarelifesciences.bakermckenzie.com/2025/03/13/the-impact-of-tariffs-on-the-life-sciences-industry/
- Farmonaut (s/f). Aranceles a los productos agrícolas: 7 tendencias para 2025. https://farmonaut.com/news/tariff-on-agricultural-products-7-trends-for-2025
- Junio Kim (14 de febrero de 2025). Cómo funcionan los aranceles. https://www.nytimes.com/es/interactive/2025/02/14/espanol/negocios/aranceles-como-funcionan.html
- Michael Hirtzer (03 de agosto, 2025). Fabricantes advierten que los aranceles elevarán precios de maquinaria para agricultores. https://www.bloomberglinea.com/economia/fabricantes-advierten-que-los-aranceles-elevaran-precios-de-maquinaria-para-agricultores/
- Organización Mundial del Comercio (s/f). Aranceles. https://www.wto.org/Spanish/tratop_s/tariffs_s/tariffs_s.htm
- Organización Mundial del Comercio (s/f). Hablemos de aranceles. https://www.wto.org/spanish/res_s/webcas_s/ltt_s/ltt2_s.htm
- Organización Mundial del Comercio (s/f). Acceso a los mercados. https://www.wto.org/spanish/tratop_s/agric_s/ag_intro02_access_s.htm