Autor: Dr. Raúl Jesús Jiménez Solórzano – Venezuela / Correo electrónico: unagrourbano@gmail.com
La naturaleza es un sistema sabio, bello y perfecto, donde los procesos biológicos se desarrollan en beneficio de los seres vivos. El compostaje es la técnica que reproduce este trabajo natural, buscando el equilibrio al transformar un residuo orgánico en una forma estable y aprovechable, mediante la actividad de microorganismos bajo condiciones adecuadas.
¿Qué es el Compostaje y qué es el Compost?
- Compostaje: Es el proceso de degradación aeróbica (en presencia de oxígeno) de una mezcla de residuos orgánicos, desarrollado por microorganismos. Este proceso genera agua, dióxido de carbono y calor, transformando los residuos en formas más sencillas y estables.

- Compost: Es el producto final del proceso de compostaje. Se define como toda sustancia de origen orgánico o mineral que, al ser incorporada al suelo, lo enriquece con los elementos necesarios para el buen desarrollo de las plantas, actuando como un fertilizante orgánico. Es un material madurado, estabilizado y listo para su uso.
El abono orgánico, como el compost, ofrece la ventaja de restablecer el equilibrio físico, químico y biológico del suelo, incrementando la cantidad y diversidad de la flora microbiana benéfica y fomentando la reproducción de organismos como las lombrices de tierra. Además, libera los elementos químicos que las plantas necesitan.
Etapas del proceso de compostaje
El proceso de compostaje se divide en cuatro etapas bien definidas, regidas por los cambios en la temperatura y el pH: las fases mesófilas, termófila, de enfriamiento y de maduración.
Las Cuatro Etapas
El proceso comienza con la Fase Mesófila Inicial. Las variedades de microorganismos mesófilos, presentes en los residuos orgánicos y la atmósfera, comienzan a descomponer los materiales más sencillos. Esta actividad genera calor, lo que provoca un rápido aumento de la temperatura. Inicialmente, el pH desciende debido a la producción de ácidos orgánicos.
Al superar los 40 °C, la fase pasa a ser Termófila. En este punto, predominan las variedades termófilas, y la temperatura puede ascender hasta los 60 °C, desactivando gran parte de los hongos. Por encima de esta temperatura, la reacción se mantiene activa gracias a los actinomicetos y las bacterias formadoras de esporas. En esta fase de alto calor, se consumen rápidamente las sustancias más fácilmente degradables (como azúcares, almidones, grasas y proteínas). Además, el pH se vuelve alcalino a medida que el amonio se libera de las proteínas.
A medida que se agotan las sustancias fácilmente degradables y la velocidad de la reacción disminuye, la pila entra en la Fase de Enfriamiento. Con el descenso de la temperatura, los hongos termófilos vuelven a invadir la pila desde los extremos para atacar la celulosa. Finalmente, las variedades mesófilas de microorganismos vuelven a predominar. Este proceso de calentamiento y enfriamiento suele completarse de manera bastante rápida, en unas pocas semanas.
La etapa final, de maduración, requiere varios meses. Durante esta fase, las reacciones se producen en la materia orgánica residual, dando lugar a la formación de los valiosos ácidos húmicos. Esta etapa puede durar hasta dos meses, y se mantiene sin volteos.

Residuos Orgánicos para la Elaboración del Compost
El compost se obtiene por la fermentación conjunta y adecuada de restos vegetales, estiércoles (de ovino, caprino, porcino y bovino) y otros residuos ricos en nitrógeno, como la borra de café y los lodos residuales de plantas de tratamiento de aguas.
La Importancia de la Relación Carbono/Nitrógeno (C/N)
Para la elaboración de la mezcla a compostar, es importantes controlar la relación Carbono:Nitrógeno (C/N). Una mayor variedad de residuos en la mezcla inicial tiende a resultar en un producto final de mejor calidad.
- Consumo Microbiano: Los microorganismos consumen aproximadamente 30 partes de carbono por cada parte de nitrógeno para su actividad metabólica.
- Rango Ideal: Por esta razón, el rango ideal de la relación C/N en la mezcla inicial debe estar entre 25:1 y 30:1. Esto se logra combinando materiales con baja C/N (ricos en Nitrógeno) y alta C/N (ricos en Carbono, llamados “materiales de relleno”).
- Producto Final: El proceso finaliza cuando el compost maduro alcanza una relación C/N cercana a 15:1.
Consejo Práctico: Para garantizar un balance adecuado, se recomienda una proporción inicial de 2/3 de Material de Relleno (MR) rico en carbono por 1/3 de Material a Compostar (MC) rico en nitrógeno, al momento de armar la pila de compostaje.
Pasos del Proceso de Compostaje
El proceso de compostaje es un trabajo continuo que requiere atención a varios pasos clave:
- Recolección del Material: Seleccionar materiales ricos en carbono orgánico y nitrógeno de forma balanceada, ya que suministrarán la energía necesaria para la actividad microbiana.
- Mezcla de Materiales: Se recomienda primero una cama con los materiales de relleno, y luego, se incorpora el estiércol de manera progresiva y se mezcla con herramientas apropiadas para lograr la homogeneidad y la relación C/N deseada.
- Humedecer la Mezcla: el exceso o la carencia de agua afectan el proceso. La humedad debe ser suficiente para refrescar los materiales sin saturar la pila. Un buen indicador para añadir agua es el cambio a un color marrón intenso en la mezcla.
- Tapado de la Pila: Cubrir la pila de compostaje ayuda a impedir la pérdida de humedad y proporciona un clima interno ideal para los microorganismos, minimizando la salida de calor. Se pueden usar los mismos materiales de relleno, plásticos o lonas, siempre cuidando de no generar condiciones de ausencia de oxígeno que impidan la degradación aeróbica.
- Volteo Constante (para la aireación e hidratación): El compostaje genera calor y, por ende, pérdida de agua, que debe reponerse. Además, se requiere garantizar el suministro constante de oxígeno (aireación). Por ello, se recomienda tumbar la pila al menos una vez por semana, revisar su contenido de humedad y reconstruirla.

La generación de calor dentro de la pila de compostaje es un indicador clave de la calidad del proceso y de que las fases de compostaje se están desarrollando en los tiempos óptimos.
Usos del Compost en la Agricultura Regenerativa
El compost es una enmienda orgánica que al ser incorporados en suelos poco fértiles, mejoran la estructura del suelo y, por consiguiente, otras propiedades como la capacidad de retención de nutrientes y la reducción de la erosión. El compostaje también posee capacidad de biorremediación de materiales orgánicos. Por ejemplo, estudios han demostrado que el compostaje de lodos residuales de plantas de tratamiento de aguas produce respuestas agronómicas positivas en cultivos, incluso superiores a la aplicación del material sin tratamiento o la ausencia de enmienda (Jiménez, 2005).
Beneficios del Compost en la Agricultura Regenerativa
La agricultura regenerativa se enfoca en mejorar y restaurar la salud del suelo. El compost es una enmienda fundamental para lograr estos objetivos:
Mejora de Propiedades Físicas
- Estructura y agregación: El compost aporta materia orgánica estabilizada que actúa como un agente cementante biológico, promoviendo la formación de agregados estables en el suelo. Esto mejora la porosidad.
- Aireación y Permeabilidad: Una mejor estructura facilita la circulación de oxígeno y agua, previniendo la compactación y favoreciendo la respiración de las raíces y la actividad microbiana.
- Retención de Agua: El compost tiene una alta capacidad para retener agua, actuando como una “esponja”. Esto incrementa la resiliencia del suelo ante períodos de sequía y reduce la necesidad de riego.
Mejora de Propiedades Químicas
- Capacidad de intercambio catiónico (CIC): El compost incrementa la CIC del suelo, mejorando su capacidad para retener y suministrar nutrientes (como calcio, magnesio y potasio) a las plantas, evitando su lixiviación.
- Liberación lenta de nutrientes: A diferencia de los fertilizantes sintéticos, los nutrientes en el compost se liberan de forma gradual, sincronizándose mejor con las necesidades de la planta y minimizando las pérdidas ambientales.
Mejora de Propiedades Biológicas
- Biodiversidad microbiana: El compost es una fuente concentrada de microorganismos benéficos (bacterias, hongos, actinomicetos) que, al ser incorporados, incrementan la cantidad y la diversidad de la vida en el suelo.
- Supresión de patógenos: Un suelo biológicamente activo y diverso es más resistente. Algunos microorganismos presentes en el compost compiten con los patógenos de las plantas, actuando como agentes de control biológico.
La correcta elaboración del compost, basada en el balance C/N, transforma un desecho en un insumo clave para la regeneración de los suelos agrícolas, logrando sistemas productivos más sanos, resilientes y sostenibles.
Referencias bibliográficas
- Jiménez, R. (2005). Eficiencia de la técnica de compostaje para el mejoramiento de la calidad de lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales. Tesis de Maestría. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Maracay, Aragua.
- Lampkin, N. (1998). Agricultura Ecológica. 1ra edición. Ediciones Mundi-Prensa, España.