Ricardo J. Chaparro – Tovar,  Investigador,  Venezuela / Correo: ricardochaparroinia@gmail.com
ORCID iD icon
https://orcid.org/0000-0003-0749-726X

El presente escrito es una contribución desde la Red Latinoamericana de Divulgación Científica.

 

Desde que Marie Curie escribía artículos para explicar los misterios de la radiactividad o Albert Einstein popularizó su teoría de la relatividad en periódicos, la divulgación científica ha sido un puente entre los laboratorios y la sociedad. Hoy, ese puente se ha transformado en una autopista digital, las redes sociales. Pero ¿cómo llegamos aquí? ¿Por qué algunos científicos aún dudan en sumarse? Y, sobre todo, ¿qué herramientas y estrategias funcionan?

De los periódicos a los algoritmos

La divulgación no es nueva. En los años 60, Carl Sagan usó la televisión para llevar el cosmos a los hogares con su serie Cosmos. Él decía: “La televisión es una herramienta excelente si se usa con imaginación”. Antes, figuras como Isaac Asimov escribían columnas en revistas para hacer accesible la física cuántica o la genética. Estos pioneros entendieron que la ciencia no solo se hace en laboratorios, sino también en la mente del público.

¿Por qué algunos científicos le huyen a las redes?

Aunque las redes ofrecen visibilidad, muchos investigadores aún las subestiman. Según un estudio de Nature (2021), el 65% de los científicos considera que la divulgación en redes “no aporta prestigio académico”. Además, existe el temor a la simplificación excesiva o a recibir críticas. El astrofísico Neil deGrasse Tyson lo resume así: “En la academia, hablar para las masas a veces se ve como un distractor, no como un deber”.

El filósofo Pierre Bourdieu explicaría esta resistencia como un conflicto entre el campo científico (donde prima la especialización) y el campo cultural (que valida la accesibilidad).

Ventajas: más allá de los “likes”

  • Alcance global: Un hilo en Twitter puede llegar a millones en minutos, como hizo la bióloga @RainRabbit durante la pandemia, explicando el ARN viral con memes.
  • Interactividad: Las redes permiten responder dudas en tiempo real, creando comunidades.
  • Democratización: Cualquiera puede acceder, sin costos ni barreras geográficas. Como dijo Asimov: “El aspecto más triste de la vida actual es que la ciencia gana en conocimiento más rápido que la sociedad en sabiduría”.

Claves para divulgar en redes sociales sin morir en el intento

  • Sé auténtico: La física Sabrina González Pasterski (@physicsgirl) triunfa en YouTube mezclando pasión y rigor.
  • Simplifica, no distorsiones: Usa analogías, como Richard Feynman, quien comparaba los átomos con “mini sistemas solares”.
  • Involucra a tu audiencia: Encuestas, preguntas y retos (como #CienciaEnTuCocina) generan engagement.

Herramientas para crear contenido viral

  • Canva: Diseña infografías atractivas sin ser diseñador.
  • CapCut: Edita videos cortos con transiciones dinámicas (ideal para TikTok).
  • OBS Studio: Transmite en directo con calidad profesional.
  • Genially: Crea presentaciones interactivas.
  • ChatGPT: Para redactar guiones o explicar conceptos complejos en lenguaje sencillo.

Instagram vs TikTok vs Facebook: ¿dónde publicar?

Ejemplo: El químico @javierfpanadero (Instagram) usa Reels para enseñar cristalización, mientras que @debraciencia (TikTok) desmonta mitos con efectos visuales.

5 científicos que arrasan en redes

  1. Neil deGrasse Tyson (@neiltyson): Astrofísica con humor en Twitter.
  2. Sophia Spencer (@bugdreamer): Entomóloga que combate el “asco” a los insectos en TikTok.
  3. José Luis Crespo (@quantumfracture): Física cuántica con animaciones en YouTube.
  4. Deborah García Bello (@deborahciencia): Química que desvela fraudes en Instagram.
  5. Javier Santaolalla (@dateunvlog): Ingeniero que explica agujeros negros con memes.

La ciencia ya no cabe en un paperComo advirtió Carl Sagan:

Vivimos en una sociedad dependiente de la ciencia, pero que no sabe nada de ella.

Las redes sociales son la oportunidad para cambiar eso. No se trata de sustituir el rigor, sino de complementarlo. La divulgación en 280 caracteres, videos de 60 segundos o hilos ilustrados no es el futuro, es el presente.

 

Suscribir
Notificar de
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

0 Comentarios
Más antiguo
El más nuevo Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios