Por: Óscar Fernández Galíndez – Venezuela / Correo: osfernandezve@gmail.com

Antes de avanzar en esta reflexión, es importante tener en cuenta que el pensamiento intuitivo nunca parte de cero, al contrario, siempre actúa a manera de ir armando un rompecabezas en su mente. De allí que sus planteamientos nunca sean ni reduccionistas, ni concluyentes, pues siempre habrá algo más que decir.

El intuitivo no se interesa en detalles últimos, sino en ir comprendiendo cómo se van tejiendo las relaciones entre los elementos que constituyen los fenómenos que estudia. Sabe o por lo menos intuye que dichas relaciones no son estáticas ni inmutables. Y que responden a cierto ritmo, a cierto patrón de cambio, que por demás también cambia.

La presencia del cambio como única constante universal es más que evidente aun cuando para la simple percepción humana constantes tales como la de la gravitación o de la materia en energía y viceversa también sean posibles.

Lo cierto es que por ejemplo cuando nuestro sol comience a morir y su transformación sea inevitable, la gravedad como la conocemos dejará de ser una constante. De allí que podemos afirmar con convicción, que lo único que no cambia, es el cambio mismo.

Así pues el intuitivo reconoce al cambio como una parte fundamental de su proceso comprensivo a la hora de ir tejiendo sentido a lo que percibe a cada instante.

En tal sentido, una misma persona no será teóricamente la misma de un día a otro, e incluso, de un instante a otro, dado que sus comprensiones, sus relaciones y sus acciones variarán a cada paso. Por supuesto esto dependerá de la persona misma y del contexto social y cultural en el cuál se desenvuelva.

De allí que podríamos ir de seres monotonamente predecibles a seres casi impredecibles, incluso un mismo ser puede ser ambos y más de un momento a otro.

El fenómeno de la autoconsciencia o consciencia de sí mismo, le permite a quién la experimente, a hacerse cada vez más sujeto y no objetivo de sus acciones inconscientemente y de su percepción distorsionada de la realidad que le circunda.

Cuando el intuitivo sospecha o intuye que es lo que le falta a su rompecabezas, simplemente lo pone a prueba y es allí donde las IA se vuelven un instrumento muy eficaz para resolver este tipo de enigmas.

En el vasto ámbito de la inteligencia artificial (IA), los prompts son las directrices que guían las respuestas de estos sistemas, moldeando su comportamiento y capacidad de interacción.  Así pues los Prompts se constituyen en el puente óptimo entre los intuitivos y las IA en el proceso inacabado de la comprensión constante y cambiante de la existencia.

A continuación señalaremos algunas posibles vías para la utilización de Prompts en los procesos comprensivos de los intuitivos.

Partiendo de hipótesis

El intuitivo con pocas informaciones capaz de proyectarse en el tiempo, y generar posibles conclusiones en torno a un determinado fenómeno o conjunto de éstos, de allí que el planteamiento de una hipótesis puede conducir o no a la corroboración en base a hechos ya documentados en la web, y acercar de este modo de forma más eficiente al investigador en su búsqueda.

Caracterizando un escenario posible

El investigador intuitivo puede realizar un listado de características que él ha percibido ante determinado hecho y/o fenómeno en estudio y confirmar o no desde aquí que sus percepciones se aproximan o alejan de las interpretadas por otros investigadores.

Preguntando y repreguntando sobre un mismo tema

Ya entrando en el plano netamente filosófico, desde esta perspectiva el investigador puede preguntar y repreguntar las veces que lo desee ya no para confirmar hipótesis, sino para intentar encontrar propiedades emergentes no pensadas por el mismo investigador, y así avanzar con ideas y/o relaciones nuevas en su proceso interpretativo.

Agregándole elementos nuevos a algo ya planteado

Desde ésta perspectiva el investigador puede ir como un cocinero probando con distintos ingredientes hasta hallar lo que intuitivamente espera encontrar. Desde aquí el diseño intuitivo de las ideas cobra un sentido relevante a la hora comprender los procesos sociales, no sólo como construcciones societales sino además como idealizaciones que impactan en la realidad.

Con todo lo antes dicho podemos percibir que a través de esta reflexión, hallamos ángulos diversos que pueden contribuir a los investigadores intuitivos que como ya se dijo arriba, nunca parten de cero y siempre disfrutan de armar el rompecabezas de la existencia de forma armónica y feliz.

 

Suscribir
Notificar de
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

0 Comentarios
Más antiguo
El más nuevo Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios