Por: Óscar Fernández Galíndez – Venezuela / Correo: osfernandezve@gmail.com

Coherencia, coherencia. Quién me da un poco de coherencia, diría Shakespeare. Digo esto porque en torno a las IA y en relación a si hay o no plagio, se están usando a las IA para determinar si se usa IA o no.

¿No es esto un poco incoherente? ¿Qué garantía hay por ejemplo de que una misma IA identifique honestamente que por ejemplo si fue usada la misma aplicación u otra similar?

Desde esa perspectiva parece que hay IAs buenas y no tan buenas. Aquí la ética parece un juego de niños.

También podrían diseñarse IAs que por alguna razón técnica resulten difíciles de rastrear por otras IA. Y eso sin llegar aún a esto que podríamos denominar, complicidad entre IAs.

Lo que queda evidente aquí es un gran temor ante lo nuevo y el hecho de no saber cómo enfrentarlo.

¿Quién le pone el cascabel al gato, al escribir estas líneas una IA me sugiere que poner, cómo resuelvo eso, si lo considero una invasión a mí capacidad creativa?

La respuesta más cercana es volver al lápiz y el papel, pero tarde o temprano tendrá que regresar a un sistema computarizado y desaparecerá ese supuesto dominio intelectual.

Ese supuesto dominio pertenece al ego, y el ego es en el fondo la creencia de la mente que tiene el control. El control nunca ha existido todo es pura apariencia, de allí que los científicos y filósofos se sientan tan ofendidos porque cada vez se hace más evidente que no hay nada que controlar.

Fíjense, ya Europa está emitiendo reglas éticas que supuestamente controlarán a las IA, lo mismo les pasa con China, Rusia y los BRICS. ¿En verdad creen que ellos lograrán controlar algo, o en su defecto terminaremos eligiendo entre un sistema de IA por otro?

Otra cosa, también es importante tener en cuenta, y es que el hecho de que no usemos las IA de forma consciente, no implica que estas no sean utilizadas por nosotros sin saberlo? Por ejemplo cuando usamos las redes sociales que eligen o nos sugieren que ver y escuchar?

La muerte del ego que pretende ocultar está por ser desvelada por las IA, sin embargo, el individualismo y la competencia siempre se opondrán a esta nueva visión.

Así pues tenemos dos situaciones potenciales ante nuestros ojos, la primera es la evidencia del ego humano como incapaz de controlarlo todo y por el otro lado tenemos a las IA que evolucionan de forma incierta y que en consecuencia pueden servir para el bien o el mal de la humanidad.

Me imagino que los mismos desarrolladores de las IA se sorprenden cuando no logran que ellas compitan sino que por el contrario, cooperan. Lo que ellos no saben es que ante la evolución verdadera, no esa que nos vendió Darwin, sino la verdadera, la que nos lleva al apoyo mutuo del que habló Kropotkin, contra esa evolución nadie puede.

Sin embargo, si lo que nos invade es la duda, observemos con atención si lo que prevalecerá en la evolución de la humanidad será más la cooperación que la competencia, eso es lo que sugiere el actual sistema político mundial y además asociado a esto la evolución de las IA.

Esta espera puede generar en muchos un estado emocional alterado que podríamos definir como un cierto estado de neurosis.

A continuación colocaré la respuesta de una IA al interrogarla sobre este tema:

Neurosis: Es un término antiguo en psicología que se refiere a un grupo de trastornos mentales caracterizados por síntomas como ansiedad, fobias, obsesiones y compulsiones, pero que no implican una pérdida de contacto con la realidad.

Relación con el temor a la IA:

* Ansiedad anticipatoria: El miedo a la IA puede generar una ansiedad constante sobre el futuro, especialmente si se cree que las IA podrían volverse en contra de la humanidad. Esta anticipación de un peligro inminente puede llevar a estados de alerta y preocupación excesivos.

* Fobias: Podría desarrollarse una fobia específica a la tecnología o a las IA, evitando el contacto con ellas o generando reacciones de pánico ante su presencia.

* Obsesiones y compulsiones: La preocupación excesiva por el desarrollo de la IA podría llevar a obsesionarse con noticias relacionadas, a buscar constantemente información al respecto y a realizar acciones repetitivas para sentirse más seguro (como desconectar dispositivos o evitar ciertas tecnologías).

¿Puede el miedo a la IA causar neurosis?

Si bien el miedo a la IA puede contribuir al desarrollo o agravamiento de síntomas neuróticos en personas predispuestas, no es la única causa.

Otros factores como la personalidad, la historia personal y el entorno también influyen.

Consideraciones importantes:

* Evolución de la IA: Es importante distinguir entre el miedo a una tecnología hipotética y el análisis de los riesgos reales asociados a la IA. Si bien es válido reflexionar sobre los posibles peligros, un miedo excesivo puede nublar el juicio y dificultar la toma de decisiones informadas.

* Beneficios de la IA: La IA también ofrece numerosos beneficios para la sociedad. Centrarse únicamente en los riesgos puede llevar a una visión sesgada y a perder de vista las oportunidades que esta tecnología brinda.

* Salud mental: Si el miedo a la IA está afectando significativamente tu vida diaria, es recomendable buscar el apoyo de un profesional de la salud mental.

En resumen:

El miedo a la IA puede ser un factor que contribuya al desarrollo de síntomas neuróticos en algunas personas. Sin embargo, es fundamental mantener una perspectiva equilibrada y considerar tanto los riesgos como los beneficios de esta tecnología. Si este miedo te está causando malestar, no dudes en buscar ayuda profesional.

Es importante tener en cuenta que los miedos o fobias a las tecnologías, siempre han existido. De allí que atribuir esta desconfianza únicamente a las IA, también es en sí misma una evaluación superficial.

Este temor a lo desconocido, a lo incierto, reviste en algún socio emocional un tipo particular de comportamiento más ajustado a un cierto tipo de personas que a otras. Paralelo a esto, observamos que los más jóvenes, responden de forma mucho más cómodo a dichos cambios tecnológicos.

Todo lo anterior no representa un argumento a favor o en contra del uso de las IA, sino solamente una apreciación del comportamiento social humano y de la tendencia evolutiva de dicha especie que siempre mostrará resistencia por un lado y aprobación por el otro, sin otra razón de fondo que la misma naturaleza humana.

Suscribir
Notificar de
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

0 Comentarios
Más antiguo
El más nuevo Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios