Por: Andrea Bustamante Leal  –  Chile / Correo: andrea.bustamante.l@usach.cl / Intagram: @lab_andrybutterfly

El laboratorio escolar es un espacio clave en la enseñanza de las ciencias, donde los estudiantes pueden experimentar y descubrir conocimientos de manera práctica y tangible. La Real Academia Española define “laboratorio” como un “lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones, experimentos y trabajos de carácter científico o técnico”. Sin embargo, más allá de su infraestructura, surge una pregunta fundamental:

¿Cómo garantizar la seguridad en estos espacios y potenciar su impacto educativo?

En chile, existen  normativas de seguridad en laboratorios escolares en Chile, diversas normativas regulan la instalación, implementación, mantenimiento y uso de los laboratorios escolares. Entre ellas se destacan:

  • Decreto Exento N° 40 de 2017, que regula condiciones de seguridad en el trabajo, incluyendo el manejo de materiales peligrosos y protocolos de seguridad.
  • Orientaciones del Ministerio de Educación, emitidas por la División de Transversalidad, que ofrecen guías prácticas sobre autocuidado y manejo de residuos peligrosos en laboratorios escolares.

Estas regulaciones evidencian que los laboratorios no solo son esenciales en la educación científica, sino que requieren medidas adecuadas para su correcto funcionamiento. Pero más allá de la seguridad.

¿Por qué son importantes estos espacios?

Los laboratorios permiten a los estudiantes desarrollar habilidades científicas esenciales, como la observación y la recolección de datos. En lugar de limitarse a la memorización de conceptos, los estudiantes pueden experimentar y comprender cómo se construye el conocimiento científico, vivenciando la naturaleza de la ciencia. En Chile, diversas iniciativas buscan potenciar el uso de laboratorios en las escuelas:

  1. Aulas STEAM, que integran recursos digitales y físicos para fomentar el aprendizaje interdisciplinario basado en proyectos. Investigaciones del programa Explora indican que la enseñanza experimental mejora hasta en un 20% el rendimiento académico en ciencias.
  2. TruckLab, un laboratorio móvil que lleva actividades científicas a comunidades rurales del sur de Chile. Según la Universidad de Talca, los estudiantes que participaron mostraron mayor interés en seguir carreras científicas y tecnológicas.

A pesar de estos avances, la experimentación en laboratorios sigue siendo poco frecuente en muchas escuelas chilenas, vale la pena preguntarnos, ¿por qué los docentes no priorizan el uso del laboratorio en su enseñanza?

Desafíos en la implementación de laboratorios escolares

Estudios en Latinoamérica han identificado varios obstáculos que limitan el uso efectivo de los laboratorios escolares. Entre ellos destacan:

  1. Enfoques pedagógicos tradicionales: muchas guías de laboratorio se basan en procedimientos cerrados, similares a “recetas de cocina”. Este enfoque, conocido como nivel cero , solo busca confirmar teorías preestablecidas, limitando la exploración autónoma. En contraste, las guías de nivel 5 fomentan la investigación independiente, permitiendo a los estudiantes formular preguntas y diseñar sus propios experimentos.
  2. Falta de formación docente: muchos profesores no han sido capacitados en enfoques indagatorios ni en prácticas experimentales abiertas. Además, la inseguridad respecto a los protocolos de seguridad y manejo de emergencias limita el uso del laboratorio.
  3. Infraestructura y recursos limitados: en muchas escuelas, los laboratorios carecen de materiales básicos o están subutilizados debido a la falta de planificación en su uso.

Estos problemas generan un impacto negativo en los estudiantes. La falta de experimentación disminuye su comprensión de los conceptos científicos y los aleja de una visión crítica de la ciencia.

En muchos casos, los estudiantes solo realizan 1 o 2 prácticas por semestre, lo que afecta su interés y aprendizaje. En contraste, los establecimientos técnico-profesionales, donde los estudiantes asisten a laboratorios con mayor frecuencia, muestran mejores resultados en autonomía y habilidades científicas.

Para cambiar esta realidad, se creó con la guía y orientacion del profesor Juan Carlos Gutiérrez, las estudiantes Andrea Bustamante y Valeska Farias, un espacio de formación docente enfocado en la seguridad y el uso efectivo del laboratorio escolar con miras a docentes en ejercicio y en formación, en las dependencias de la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile.

Este taller permitió a los participantes adquirir herramientas clave para la enseñanza experimental, abordando aspectos como:

Medidas de seguridad en laboratorios escolares: protocolos de emergencia, uso adecuado de equipos y manejo de sustancias peligrosas. Todo con un diseño de experiencias de aprendizaje basadas en la indagación, siendo el taller teórico-práctico de una planificación que fomenta la exploración y el pensamiento crítico.

Como ejemplo de actividad realizada fue el rompecabezas de reactivos. Durante el taller, los docentes participaron en una actividad práctica para fortalecer sus conocimientos sobre seguridad en laboratorios:

  1. Se distribuyeron fichas con diferentes sustancias químicas (ácidos, bases, inflamables, etc.).
  2. Los participantes debían seleccionar el equipo de protección personal adecuado y etiquetar los reactivos con los símbolos de riesgo correspondientes.
  3. Finalmente, cada grupo aplicó lo aprendido en un caso práctico, simulando una situación de emergencia en el laboratorio.

Reflexiones finales

La capacitación en seguridad y experimentación tuvo un impacto positivo en los docentes, motivándolos a integrar actividades prácticas en sus clases. Además, fomentó un enfoque más indagatorio y autónomo en la enseñanza de las ciencias, permitiendo a los estudiantes construir su conocimiento de manera significativa y contextualizada.

Si queremos que la educación científica en Chile avance, es necesario replantear el uso de los laboratorios escolares. Más que espacios de confirmación de teorías, deben convertirse en escenarios de exploración, descubrimiento y construcción activa del conocimiento.

La pregunta sigue abierta:

¿Seguimos con la visión tradicional o transformamos la enseñanza en los laboratorios escolares?

Referencias

Suscribir
Notificar de
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

1 Comentario
Más antiguo
El más nuevo Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
felix

bn hecho Andrea no pensé q lo hicistes tu de echo te estaba buscando en las fotos jsjsjjs