Por: Óscar Adolfo Alvarado – Santa Rosa, Municipio Biruaca, estado Apure, Venezuela / Correo: cronicasdehistoria2010@gmail.com
Solo así se siente libre en su esencia el Llanero Apureño. Para quien nació y creció en espacios abiertos de horizontes infinitos, donde se juntan Sabana y Cielo, es muy difícil acostumbrarse al encierro citadino de pequeñas casas o apartamentos.
El apureño es inquieto, le gusta desandar caminos y sentirse como las aves al vuelo, sin frontera ni barreras que lo detengan; fue eso y quizá mirando las «Águilas Pescadoras» en los alrededores donde habitaba (Boca e’Guerra/Biruaca) lo que inspiró al trujillano *Amadeo Garbí* para componer la canción “Vuelvan Caras”, que se hizo Himno del Estado Apure (19/12/1913), la cual en su primera estrofa el fragmento inicial dice:
Como el águila cruza el espacio/ sin que nadie detenga su vuelo,/ cruza libre el llanero este suelo/ que su lanza y valor libertó.
Imposible vencer a los Llaneros cuando lo intentaron los realistas españoles, comandados por el “Pacificador” Pablo Morillo. En estas tierras encontraron la formidable decisión y resistencia de aquellos hombres tenidos por “salvajes”, quienes en defensa de su Lar les hicieron tragar el polvo derrotándolos de forma humillante para ellos y gloriosa para la Patria.
Ese espacio terrestre, fluvial y aéreo debe seguir siendo libre para que siempre lo crucen el hombre y el Águila de nuestro hermoso canto simbólico.