Por: Juan Alberto Cerda Guzmán – Chile

Correo: unpsicodudoso@gmail.com

¿Qué se te viene a la cabeza cuando piensas primeros auxilios? Lo más probable es que la palabra emergencias. Ahora bien, ¿Qué se te viene a la cabeza cuando piensas en primeros auxilios psicológicos? La cosa cambiaria sustancialmente, sin embargo, lo que si pudieras tener claro es que podría ser algún tipo de emergencia asociada al campo de la psicología y la respuesta es sí y no ¿Cómo así? Si bien se necesita de la psicología, no es algo que le pertenezca a la disciplina, más todas las áreas deberían saber utilizarlos, pues en una circunstancia de catástrofe, donde el estrés está a flor de piel, puede hacer la diferencia, como, por ejemplo: evitar que una persona tome una mala decisión o que incluso quisiera atentar contra su vida.

Lo más probable es que te estés preguntando como y por qué es algo que debiesen manejar la mayoría de las personas, e incluso la respuesta es sencilla: no se usan para diagnosticar ni tampoco para diseñar un plan de tratamiento para una intervención, es decir, no se constituye en ningún momento como psicoterapia; los primeros auxilios psicológicos son, por el contrario, un servicio compasivo que brinda estrategias inmediatas para poder ayudar a personas que han sido víctimas y/o testigos de catástrofes e incluso atentados. En este artículo me propongo dar una muy breve pincelada sobre los principales aspectos asociados a los primeros auxilios psicológicos.

Date unos segundos para leer y pensar en los siguientes ejemplos:

Escenario 1: Imagina que vas caminando hacia tu casa después de comprar, el negocio está a unos 15 minutos, mientras doblas por un de las esquinas te encuentras de frente con carros de bomberos y ambulancias. Un incendio ha consumido la casa de tu vecino. Por fortuna, ninguno salió herido; todos lloran de manera angustiada, ¿qué harías? ¿Qué les dirías?

Escenario 2: Imagina que vas manejando por la carretera y eres el primero en encontrarte con un accidente, choque por alcance para ser más específico. Por lo visto, solo hay heridos. Cuando te bajas para ver la situación, te encuentras con los afectos, quienes se ven muy agitados. ¿Qué harías? ¿Qué les dirías?

Difícil, ¿no? Bueno, esto es común en la mayoría, ya que nadie nos ha enseñado sobre primeros auxilios psicológicos (considera que se les prestó verdadera importancia recién en los años 90´), y siendo honestos, ejercerlos también conlleva un alto grado de desgaste emocional y no es para menos, tu energía está focalizada en preservar el bienestar del otro. Es por esto mismo que, su manejo no debe reducirse tan solo a un grupo de profesionales, sino, por el contrario, debe ser un servicio de uso comunitario. Sépase que el 25% de la población puede experimentar aturdimiento después de dos horas de haber enfrentado un suceso sumamente estresante.

El objetivo de los primeros auxilios psicológicos es mitigar la angustia y la disfunción por medio de la facilitación de espacios que promuevan alivio de corta duración.  RECUERDA que en ningún momento es un tratamiento para el estrés postraumático ni tampoco para la depresión postraumática.

Dentro de las catástrofes, existen 3 grupos distintivos de afectados:

Eutress: en este tipo de personas solo es necesaria la contención, pues aun habiendo experimentado cierto grado de angustia, se muestran positivos y motivados. No existe necesidad de acción.

Distress: en este tipo de personas es necesario observar, identificar, evaluar y monitorear constantemente. Si bien la angustia es considerada benigna o leve, es mayor a los que están en el grupo eutress y, dependiendo la situación, proclives al grupo dysfunction.

Dysfunction: en este tipo de personas es necesario observar, identificar, evaluar y tomar acción. La angustia está en un nivel grave a tal punto que la persona se ve incapacitada. En este grupo específico se centran los primeros auxilios psicológicos.

Entre el 60% y el 90% de los afectados de una catástrofe experimenta angustia aguda, por el contrario, entre el 5% y el 49% de los afectados de una catástrofe experimenta disfunción.

¿Qué tipo de reacciones advierten las personas que han sido víctimas o testigos de una catástrofe?

  • Cognitivas
  • Conductuales
  • Emocionales
  • Espirituales
  • Fisiológicas

De momento solo me limitaré a nombrarlas y no dar ningún tipo de especificación adherida, ya que, de hacerlo, conllevaría a redactar un artículo mucho más específico.

Los expertos de la Johns Hopkins University proponen el modelo RAPID, un modelo coherente que se desgloza en:

R: rapport and reflective listening (soporte y escucha reflexiva).

A: assessment (evaluación).

P: priorization (priorización).

I: intervention (intervención).

D: disposition and follow-up (disposición y realizar seguimiento).

Este modelo tiene por objetivo cimentar las bases de la resiliencia en la comunidad, pues la vida es en todo momento un proceso compartido; la comprensión de otro transmite, la mayoría de las veces, confianza. Por lo tanto, la base de un buen soporte se da en la medida que se evitan dar: soluciones directivas, preguntas cerradas y, por el contrario, dar paso a capturar el contenido emotivo de la experiencia. Según lo que dijo Aristóteles en los tres pilares de la persuasión (logos, ethos y pathos), la razón y la acción se pavimentan a través de la emoción.  

En resumidas cuentas, lo que debes aprender en un principio es:

1) Analizar el contexto

2) Observar y escuchar de manera activa

3) Identificar el grado de angustia

4) Pensar que decir para validar la emoción

Y a ti, ¿Qué te parece? ¿Habías escuchado sobre los primeros auxilios psicológicos? ¿Te gustaría aprender más sobre estos? Coméntanos. Sígueme por Instagram: @unpsico_dudoso

 

Suscribir
Notificar de
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

2 Comentarios
Más antiguo
El más nuevo Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Gabriel

Me gustaría aprender más al respecto

Silvia Guzman

Muy interesante,nunca había escuchado hablar del auxilio psicologico,me gustaria seguir aprendiendo de esta forma tan clara y ludica.