por: Nexuss Salazar
- jesado07.nadsc@gmail.com

Hola amigos, ante todo doy gracias a Dios por permitirme  compartir con ustedes por este medio. Para los que no me conocen,  soy Chef profesional en @donatelosacademy  estoy a sus órdenes.  En esta oportunidad permítanme  guiarlos por una corta,  pero sustanciosa aventura llamada nuestra cocina.

 Tal vez se pregunten ¿Qué cocina?

Hablo de nuestra cocina, la venezolana, cocina emocional. La cual no es más que un concepto que estamos usando mucho en estos tiempos, se refiere a la cocina con sentimiento, que se vive, donde se siente la pasión que imprime cada cocinero día a día en sus preparaciones para alimentar cualquier cantidad de personas, en este caso las personas de esta gran país como es Venezuela. De entrada les aclaro lo siguiente, en la cocina profesional no se habla de recetas, nos referimos a preparación.

Sopa de res |Foto: https://commons.wikimedia.org/

Sopa de res |Foto: https://commons.wikimedia.org/

Tomando en cuenta que la gastronomía de nuestro país es muy  amplia  y  rica en sabores, colores y texturas, estaré haciendo un rápido recorrido por nuestra gastronomía.

Pero, antes de iniciar el recorrido, quiero regalarles un refrigerio, así como lo lees, un  refrigrerio que lo he llamado MOMENTO. Y dice así:

“En los recuerdos de la infancia de un buen cocinero,  hay una gran cocina, una estufa, una olla a fuego lento. Y una madre.”

Arroz con pollo |Foto: https://pixabay.com/

Arroz con pollo |Foto:  https://pixabay.com/

Es un texto que tomé hace muchos años, lo capturé de alguna red social y de verdad me llenó cuando lo leí. Mi intención es hacerlos  sentir,  que se conecten a esos momentos felices de sus vidas, que recuerden esas personas especiales como sus madres o abuelas cuando hacían esos dulces criollos en Semana Santa, las arepas, las hallacas en diciembre. Como dice el dicho, recordar es vivir, y de eso se trata.

Introducción a la cocina venezolana

Iniciando este paseo por la gastronomía venezolana, me pudieran preguntar lo siguiente

¿Qué es la cocina venezolana?

 Desde mi percepción, como cocinero profesional, con más de 12 años de experiencia en este bello campo. La cocina venezolana la defino como una mixtura o mezcla de sabores, que de verdad, son difíciles de igualar, por decirlo de alguna manera. Lo expreso de esa forma porque en la gastronomía venezolana tenemos una gran gama de sabores muy complejos.

Patacones zulianos |Foto: https://commons.wikimedia.org/

Patacones zulianos |Foto: https://commons.wikimedia.org/  

Siempre que digo esto, me recuerdo de Francisco Abenante, uno de nuestros tenedores de oro, cuando dijo: “de los sabores más complejos que he probado, se encuentra en la hallaca venezolana”. Claro está, que nosotros los venezolanos, en nuestro día a día, no imaginamos la  importancia a nivel gastronómico con la cual cuenta nuestra hallaca. Y es nada más y nada menos, que de allí provienen nuestros orígenes.

Hallaca (Plato navideño) |Foto: https://commons.wikimedia.org/

Hallaca (Plato navideño) |Foto: https://commons.wikimedia.org/

Por supuesto, nuestros orígenes viene de los indígenas, ellos en su estilo de cocina utilizaban muchos tubérculos, se valían de la caza de animales, el tema de las arepas, la torta de cazabe.  Pues, toda un amplio número de platos y costumbres alrededor de la comida y la cocina. Por ejemplo; ellos no tenían una hora específica para comer, dependían de la caza, pesca y la cocción de estos alimentos.

Cachama al horno |Foto: Raúl Rincones

Cachama al horno |Foto: Raúl Rincones

Aunado a lo antes descrito, llegan los españoles con gran riqueza de sabores gastronómicos. Nos trajeron sus especies, el laurel, orégano, azafrán, aceite de oliva,  aceitunas, entre otros tantos que al sumarse con los que teníamos en nuestra región, emergió la diversidad de sabores complejos. Por eso digo que, nuestra cocina es una gran mezcolanza por decirlo así.

Este fenómeno se expande por todas las zonas de nuestro país, y es allí que nace la cocina por regiones. Casi se me olvida mencionarles, que en los barcos de los españoles también venían los esclavos africanos, y ellos tenían su propio estilo de cocina, la cual fue parte de la múltiple mezcla de sabores que nació. Por ello, puedo decir que son pocos los países que pueden tener tanto sabor y diversidad gastronómica como la tienen Venezuela. 

Venezuela, cocina sabor, olor y presentación

Como ya mencioné, la cocina venezolana es una de la más rica en sabor, olor, y vistosidad. Se pueden hacer muchas cosas con los productos venezolanos, incluso ustedes desde sus regiones con los productos locales pueden hacerlo, así de sencillo.

Pabellón criollo |Foto: https://commons.wikimedia.org/

Pabellón criollo |Foto: https://commons.wikimedia.org/

Si comparan nuestros productos cárnicos, como pollo o res con otros países, la diferencia de sabor es enorme. ¡Claro! esto tiene que ver mucho con la temperatura, alimentación y altitud donde estén los animales. Pero, Venezuela es una tierra bendita y pienso que nuestros productos tienen sabores y texturas increíbles.

He tenido la oportunidad de degustar productos de otros países, y cuando comparo, me quedo con los productos venezolanos. Les pongo un solo ejemplo, en mi región, San Fernando de Apure, conseguimos el “ají parcho”, por demás  colorido y aromático. Lo podemos usar para infinidades de preparaciones. No así el ají peruano, este no se puede usar para tantas preparaciones.

Respecto al color, nuestros platos siempre resaltan en los festivales gastronómicos internacionales, por lo colorido de nuestros productos locales. 

¿Cómo rescatar los sabores perdidos?

1.- Es necesario volver a las costumbres de antaño, pienso que la base de nuestra gastronomía es la cocina de la abuela, por llamarla así. Los sabores distintivos de nuestra cocina siempre parten de nuestros hogares, de las personas que dominan esos platillos, esos sabores, y en esencia, esas personas son las abuelas, o las madres que reciben ese conocimiento cual legado culinario.

Tequeños con queso |Foto: https://commons.wikimedia.org/

Tequeños con queso |Foto: https://commons.wikimedia.org/

2.-Las escuelas de gastronomía son una buena iniciativa. Hoy en día existe gran cantidad de escuelas de cocina y gastronomía a nivel nacional, estas son muy importantes. Claro, allí se imparten técnicas de cocina, y se le da gran valor a la cocina venezolana. Siempre en los contenidos programáticos de las escuelas de cocina se exige que tengan el contenido de la gastronomía venezolana. Por ello, las escuelas de cocina son las primeras en asumir ese rol tan importante del rescate de lo nuestro, a través de las clases que imparten.

3.- Los proyectos a nivel escolar. Los niños son el futuro, por eso es necesario impulsar desde temprana edad nuestra cultura gastronómica. Dependiendo de cada región, inculcar conocimiento de nuestros productos, sus sabores y la gastronomía local.

Arepa rellena de queso amarillo y cochino |Foto: https://commons.wikimedia.org/

Arepa rellena de queso amarillo y cochino |Foto: https://commons.wikimedia.org/

4.-La manifestación social desde los diversos ángulos. Respecto a este punto, les digo que yo no soy político, ni tengo nada que ver con política, ¿por qué digo esto? Porque la idea es que las instituciones del estado deben sumarse a este trabajo, al rescate de nuestra gastronomía, nuestros platos, la cultura en general. Cada una de esas cosas que nos conecta con nuestra identidad, a lo que somos, venezolanos.

Venezolanos por el mundo, sabores de exportación

Personalmente considero que la migración es un fenómeno incontrolable, existe una gran cantidad de venezolanos que han salido de nuestro bello país, cada uno tendrá su razón, no tengo porque juzgarlos. Pero lo importante de este hecho, es que se ha originado un fenómeno gastronómico interesante en todos los países donde los hermanos venezolanos han llegado.

Carne asada en vara |Foto: https://pixabay.com/

Carne asada en vara |Foto: https://pixabay.com/

Nosotros tenemos una genética de sabores en nuestras venas, somos portadores de nuestra cultura a donde quiera que vayamos. En este caso, si alguno de ustedes que me está leyendo, te fuiste a Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, a cualquier país que donde te hayas ido. Eres Venezolano, y viviste en este gran país, de una u otra manera harás que conozcan de nuestros productos e ingredientes. Siempre vas a llevar contigo, los sabores y recetas de nuestra hermosa Venezuela.  

Nunca en la vida, las personas residentes en esos países en el extranjero iban a imaginar que probarían comida venezolana, nuestros tequeños, nuestras arepas, hamburguesas venezolanas que son totalmente diferentes a la de otros países.

Lo nuestro

Nuestros platos, recetas, la cocina venezolana  jamás pasa de moda, y es algo que gusta mucho. Repito, gusta mucho. ¿Por qué es así?, porque les gusta a todas esas personas extranjeras que han logrado visitar  nuestro país. Y por supuesto, a nosotros como venezolanos, que nuestro fundamento gastronómico son los platos que ya cada uno conoce según su región de origen.

Cacha de maíz con queso de mano |Foto: https://commons.wikimedia.org/

Cacha de maíz con queso de mano |Foto: https://commons.wikimedia.org/

Y eso es lo nuestro. Lo nuestro es una empanada, una cachapa, la pisca andina, una arepa, un patacón,  un sancocho, un arroz con pollo, un pan de jamón, un cachito, un asado negro, un pescado frito,  un pabellón, un pepito,  un perro caliente. Qué se yo, una gran cantidad de platos. Incluso, tú, si eres venezolano y me estás leyendo, eres parte de lo nuestro.

Coporo o bocachico frito con ensalada y tostón |Foto: Raúl Rincones

Coporo o bocachico frito con ensalada y tostón |Foto: Raúl Rincones

He trabajado en muchos sitios donde  algunos clientes me han manifestado que les encanta la comida italiana, si por ellos fuera comerían  comida italiana todos los días. Ajá, y lo nuestro qué? Tan rico y diverso que es nuestra gastronomía. Debemos  querer y apreciar lo nuestro, lo que tenemos. Por eso, te invito a que cada día afiances más los sabores, enseñes a tus niños y demás familiares a conocer y valorar  más nuestra gastronomía.

Lengua de res en salsa, frijoles, arroz y plátano sancochado |Foto: Lil Tovar

Lengua de res en salsa, frijoles, arroz y plátano sancochado |Foto: Lil Tovar

Quedo a sus órdenes por mi cuenta de instagram  @donatelosacademy, suscríbanse y por ese medio conocerán nuestros productos, cursos de cocina y  demás actividades por demás interesantes. 

Dios me los bendiga y hasta un próximo encuentro gastronómico por esta misma vía.

Referencias

Commons. Banco de imágenes, libres de derechos incluso para uso comercial. Disponible en: https://commons.wikimedia.org/wiki 30 de Octubre  2021.

 Pixabay. Banco de imágenes, libres de derechos incluso para uso comercial. Disponible en: https://pixabay.com/es/  Consultado el 30 de Octubre  2021.

Suscribir
Notificar de
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

0 Comentarios
Más antiguo
El más nuevo Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios