Petroglifos. Revista Crítica Transdisciplinar 5(2):65-84 julio-diciembre 2022
ISSN: 2610-8186
https://petroglifosrevistacritica.org.ve/
Artículo Científico

Metodología de aprendizaje basado en emprendimiento por proyecto (ABEP) en la gestión intra e interinstitucional

Learning methodology based on entrepreneurship by project (ABEP) in intra and interinstitutional management
1Docente Investigador. Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA), Av. Intercomunal Santiago Mariño con calle Universidad, Sector La Providencia, zona postal 2115. Turmero, Venezuela.
2Coordinación General de Postgrado. Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), Av. Simón Bolívar y Av. Jorge Fernández, 170605. Quito, Ecuador.
*Correo electrónico: yeseniacenteno81@gmail.com
Recibido: 29/07/2022 Aceptado: 10/12/2022 Publicado:
RESUMEN

El surgimiento de espacios de trabajo colaborativo por la interconexión global que se incrementó con la pandemia, se aprecia como una oportunidad extramuros en las universidades para la investigación e innovación necesarias en la construcción de la ciencia resolutiva. Para dar respuesta socio-académica a esta realidad, la Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA) diseñó la metodología de aprendizaje basado en emprendimiento por proyecto (ABEP). El propósito de este trabajo fue describir experiencias resultantes de la aplicación de la metodología ABEP en la gestión intra e interinstitucional de postgrado de la UBA durante el año 2021. Desde la postura cualitativa, se realizó una sistematización escrita del relato natural oral, donde los informantes clave fueron personal docente de la dirección, coordinación académica y facilitadores. Las fases desarrolladas fueron: documentación, trabajo de campo, categorización e interpretación de la información. Los resultados describieron experiencias en función del avance de los ABEP en las siguientes categorías: a) curricular: gerencia educativa emergente, b) líneas de investigación institucional: desarrollo y sobrevivencia en tiempo de contingencia, c) emprendimiento socio-académico: El diván de la radio; d) postura editorial: Un café con la señora COVID-19, e) locación internacional: desarrollo de competencias y habilidades del pensamiento. Se concluye que, la metodología ABEP permite gestionar el trabajo colaborativo intrainstitucional y articularse con otras casas de estudios nacionales e internacionales, consolidando propuestas investigativas estudiantiles que conllevan a emprendimientos diversos. Sin embargo, aún se requiere teorizar sobre esta metodología para evaluar el progreso y hacer una proyección de su aplicabilidad en el contexto universitario.

Palabras clave: Educación alternativa, gestión educacional, innovación pedagógica, prospectiva
ABSTRACT

The emergence of collaborative work spaces due to the global interconnection that increased with the pandemic, is seen as an extramural opportunity in universities for the necessary research and innovation in the construction of problem-solving science. In order To provide a socio-academic response to this reality, the Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA) designed the project-based entrepreneurial learning methodology (ABEP). The purpose of this work was to describe experiences resulting from the application of the ABEP methodology in the intra- and inter-institutional management of postgraduate programs at the UBA during the year 2021. From a qualitative point of view, a written systematization of the oral natural history was carried out, where the key informants were teaching staff of the direction, academic coordination and facilitators. The phases developed were: documentation, field work, categorization and interpretation of the information. The results described experiences in terms of ABEP progress in the following categories: a) curricular: emerging educational management, b) institutional research lines: development and survival in times of contingency, c) socio-academic entrepreneurship: El divan de la radio; d) editorial position: Un café con la señora COVID-19, e) international location: development of competencies and thinking skills. It is concluded that the ABEP methodology allows the management of intra-institutional collaborative work and articulation with other national and international study houses, consolidating student research proposals that lead to diverse undertakings. However, it is still necessary to theorize on this methodology to evaluate the progress and make a projection of its applicability in the university context.

Key words: Alternative education, educational management, pedagogical innovation, prospective

Introducción

La Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA, 2015) en Venezuela a la vanguardia de la evolución educativa y con miras al contexto cambiante, incierto y vulnerable que vive el mundo de hoy, emprendió con su equipo rectoral un proceso de transformación, asumiendo el modelo curricular por competencias, cuyos principios fundamentales son: centrado en la reflexión – acción, con carácter de continuum y en un permanente proceso de síntesis intelectual.

En 2019 nace la metodología de aprendizaje basado en proyecto (ABEP) modelo UBA, propuesta por el Rector Dr. Basilio Sánchez en la resolución 138-20 (UBA, 2020a) y ratificada en la resolución 0002-21 (UBA, 2021). Para esta fecha se consolida la idea y se concibe su identidad propia de ABEP ccomo alternativa de trabajo de grado, actividad extracurricular o como estrategia de transversalidad curricular, cuyas actividades se imbricaban en la generación de papers que le permitirán divulgar la conjunción de planteamientos, propuestas, logros y/o aportes que se deriven de los proyectos.

La metodología ABEP, es parte de la necesidad pragmática del modelo curricular por competencias establecido por la universidad el cual, se define como un espacio de relaciones entre los miembros de la comunidad universitaria, centrado en la reflexión-acción acerca del proceso formativo integral. El modelo curricular tiene como propósito facilitar la disposición de recursos y espacios para promover el desarrollo de profesionales con competencias y actuar con idoneidad en diversos contextos, en un proceso real, objetivo y subjetivo a la vez, el cual se desarrolla a través de la evolución contextual y la transformación constante de las necesidades educativas en la retrospección y proyección (UBA, 2015).

Con la metodología ABEP, el estudiante de la UBA durante su estancia formativa desarrolla proyectos de su propia autoría que sean innovadores, resolutivos o de intervención de problemáticas reales en el campo socio empresarial, legal y de la ingeniería desde el aprendizaje colaborativo y experiencial, dando frente a las tendencias vanguardistas con creatividad y ética profesional (UBA, 2020b).

Asimismo, permite desarrollar procesos de aprender haciendo acompañado por un tutor. El primero de estos, alude a la práctica del estudiante en formación para explorar una idea o situación problema de su propio interés o necesidad real conocida, y el segundo se orienta a la búsqueda de información, diseño y desarrollo de un proyecto que tiene como beneficio la experiencia y el desarrollo de las capacidades relacionadas a las actividades de la profesión a ejercer en la vida (Centeno, 2021a).

El ABEP es un formato educacional de aprendizaje que emana de las necesidades, situaciones o un problema que el estudiante considera importante abordar de su contexto. Esta metodología motiva el aprendizaje independiente y ejercita el enfrentar situaciones de práctica laboral, resolución de problemas, toma de decisiones y construcción de emprendimientos propios desde sus alternativas de comprensión en el contexto, con la intención de hacerlo más parecido a lo que ellos vivirán más tarde en el campo de trabajo al convertirse en profesionales en una disciplina.

Para Hernández (2020), la metodología ABEP ha articulado el pensamiento inicial del rector a la visibilización de esas ideas, desde la creación de una normativa reguladora a nivel estudiantil, el marco curricular para impartirse desde los espacios de pregrado y postgrado ya sea como alternativa al trabajo de grado o actividad complementaria a la formación profesional. A su vez, la estructura formativa del ABEP para los docentes de la institución en la consolidación como tutores proyectistas, se imparte desde un curso institucional y posteriormente, como diplomado dirigido a los docentes. De esta manera, el tutor proyectista experimenta los mismos momentos didácticos y pasos a desarrollar en un proyecto bajo esta metodología.

Según Villegas (2021a), las fases del ABEP son: a) inicio del proceso, en el que se plantean las etapas, se proveen los recursos y se diseñan las principales estrategias de abordaje. Asimismo, se consideran las diversas posibilidades de resolución que tienen los proyectos, se comienza por el final, y en el inicio se prefigura en el proyecto lo que es, su alcance y su profundidad; b) planeación del proceso, en el que se trazan las etapas que son abordajes parciales, sistémicos y secuenciados del proyecto, es muy importante la lectura y la escritura, se escribe para reflexionar, relacionar, indagar e interpelar crear transformar el conocimiento; y c) evaluación, la cual es grupal y colaborativa sobre el producto y sobre el proceso.

La metodología ABEP, según Jiménez y Arismendi (2021), es concebida como un proceso propiciador de habilidades emprendedoras, de fortalecimiento de la convivencia del estudiante en su trascender y parte de la solución de las situaciones que lo acercan a sus realidades próximas (situaciones, necesidades o problemáticas de impacto educo social), y manifiesta además, la generación de conocimiento nuevo e innovador capaz de impactar en la transformación del contexto en el que se desenvuelve en ámbitos de acción local, nacional e internacional.

El Centro de Emprendedores del Instituto de Estudios Superiores en Administración (2012), asume el emprendimiento como un proceso que va desde la ejecución de acciones orientadas a la identificación de oportunidades para la creación de una nueva organización. La palabra emprender significa iniciar algo y está ligada a los términos creatividad, innovación, flexibilidad; es decir, el emprendimiento se plantea como un gran reto en el país, siendo la educación y la formación uno de sus pilares más sólidos.

Al respecto, el Índice Global del Emprendimiento (IGE, 2017) reporta los tres componentes del ecosistema emprendedor. El componente de actitudes emprendedoras define el sentimiento general de la población para reconocer oportunidades de negocios, y tener la capacidad de aceptar los retos asociados a la habilidad de lanzar un negocio de manera exitosa. El componente de competencias para emprender hace referencia a la capacidad de los emprendedores para desarrollar un negocio según el sector de su preferencia. El tercer componente se refiere a las aspiraciones emprendedoras que reflejan las primeras etapas del emprendimiento, la pretensión de los empresarios de introducir y/o desarrollar nuevos productos o servicios, desarrollar nuevos procesos de producción, o penetrar en el mercado.

En el reporte ejecutivo del informe Monitor Global del Emprendimiento Venezuela 2009-2010 (GEM), se explica que el grupo de edad con mayor actividad emprendedora en el país va de los 25 a los 34 años; los individuos auto-empleados fueron del estrato E, y este estrato es referido al sector de la población en condiciones socioeconómicas más desfavorables de la población, lo cual resulta consistente con la elevada presencia de emprendedores por necesidad, por lo que las universidades pueden impulsar el emprendimiento por oportunidad (Centro de Emprendedores del Instituto de Estudios Superiores en Administración, 2010).

La mayoría de los emprendimientos que reporta en Venezuela el GEM 2009-2010 como el GEM 2011-2012 se encuentran en los rubros comida rápida, panaderías, pastelerías; así como las ventas informales de víveres, chucherías y repostería, cuidado personal y la estética, y aquellos vinculados con telecomunicaciones y transporte. Las empresas ofrecen entre 1 y 5 plazas de empleo y la mayoría entra dentro de la categoría de microempresa. Desde el punto de vista de la educación formal, los más emprendedores son quienes han alcanzado título de bachilleres; pues las personas que no han alcanzado educación de tercer nivel pueden tener más dificultades para conseguir un trabajo formal en una organización existente, por lo que deben recurrir a la iniciativa propia (Centro de Emprendedores del Instituto de Estudios Superiores en Administración, 2010; 2012).

Asimismo, ambos informes presentan tres puntos de vista sobre la innovación: la oferta de nuevos productos o servicios, en donde ninguno de los emprendedores considerará su oferta como innovadora; la diferenciación en relación con la competencia, en la que la mayoría de los emprendedores considera que esta es elevada en su ámbito de negocio, pues existen muchas empresas ofreciendo productos o servicios equivalentes; y la incorporación de tecnología en sus negocios, manifestando la mayoría de estos que las tecnologías empleadas en su empresa han estado disponibles por más de cinco años. Asimismo, al evaluar el alcance geográfico del mercado atendido con potencial de internacionalización, ninguno de sus clientes se encuentra fuera de Venezuela (Centro de Emprendedores del Instituto de Estudios Superiores en Administración, 2010; 2012).

El Iinforme Monitor Global del Emprendimiento Venezuela 2011-2012 explica que nacen muchos emprendimientos, pero sólo el 6,94% tienen potencial de convertirse en empresas sólidas. La brecha entre ambos los valores de la tasa de actividad emprendedora temprana (18,66%) con la tasa de propiedad de empresas ya establecidas (6,51%), demuestra el problema llamado mortalidad infantil de las empresas venezolanas (Centro de Emprendedores del Instituto de Estudios Superiores en Administración, 2012). Según Castillo et al. (2015):

podría estar relacionada con diversos factores: formación empresarial inadecuada, falta de apoyo financiero, falta de programas y políticas gubernamentales, déficit en el sistema educativo, poca transferencia de tecnología y conocimiento, opiniones divididas en la valoración de la carrera emprendedora, dificultad para visualizar las oportunidades de mercado, falta de un marco legal sobre el emprendimiento, entre otras. (p. 137)

Al respecto, Amorós (2011) apunta a que el emprendimiento cada vez es tomado en cuenta entre la comunidad académica, dado su creciente evolución en el mundo, por ello, existe una gran área de oportunidad para la comunidad científica iberoamericana para analizar el emprendimiento bajo los propios contextos culturales aprovechando la alta participación de los países de la región Latinoamericana. Según el GEM para Centro de Emprendedores del Instituto de Estudios Superiores en Administración (2012) el emprendimiento desde la academia se trata de:

Educar en espíritu empresarial es inspirar a otros a buscar su máxima realización, es cambiar sus actitudes para conseguir sus metas, a la ambigüedad, al riesgo, a la toma de decisiones; promover la creatividad, la innovación, la diversidad, la iniciativa, la flexibilidad, la motivación, el empeño, la constancia, la disciplina, la búsqueda de oportunidades; es facilitar técnicas y procedimientos específicos para conducir a la persona a la acción empresarial. (p. 142)

Ahora bien, Castillo et al. (2015) citado desde el afirma que en la academia debe ser visto el emprendimiento como una oportunidad de apropiarse del mercado y desde allí generar empresa, tomando en cuenta lo beneficioso que resulta para la economía de las naciones que se dinamice la actividad empresarial por medio de la presentación del emprendimiento por oportunidad. A su vez, fomentar el espíritu empresarial desde la academia es un mecanismo que convierte el conocimiento en crecimiento y es, en este punto, donde el emprendimiento y más específicamente, por oportunidad, funge como un motor de crecimiento económico para los países.

Tal realidad se evidencia desde los ABEP en la UBA, los cuales han sido asumidos por la Dirección ABEP en pregrado y han tenido un auge desde los espacios de la Escuela de Ingeniería en Sistemas. Desde su analogía, el proyecto que construye el estudiante es un conjunto de actividades articuladas entre sí con el fin de generar productos, servicios o comprensiones capaces de resolver problemas o satisfacer necesidades e inquietudes, considerando los recursos y el tiempo asignado. Explica Villegas (2021a):

El proyecto tiene como finalidad generar un producto, un servicio o brindar una experiencia. En esa línea se espera que los estudiantes construyan aprendizajes durante el proceso y que estos tengan relación directa con la unidad curricular o asignaturas. En lo posible el tema del proyecto debe partir de algo que los participantes vean cercanos a ellos, que tenga una utilidad o que despierte su interés en gran medida y sobre todo que le permita aplicar los conocimientos previos y, a la vez, desarrolle nuevos. (p.4)

Desde el ABEP, un emprendimiento se presenta como la percepción de llevar una idea a la acción sea de negocio, de índole social o académico, y su desarrollo señala una sistematización de procesos en el tiempo. Al respecto, Hernández (2020) señala a nivel didáctico dentro de esta metodología tres elementos indispensables: primero, el contexto (lugar/ momento histórico/ memoria histórica/ relatos locales); segundo, el currículum (conocimientos, habilidades, actitudes) y, tercero, las características de los estudiantes (edad, intereses, necesidades).

Según Villegas (2021b), en la coordinación ABEP de Postgrado se considera esta metodología como un modelo curricular que se fundamenta en el trabajo en proyectos compartidos entre distintas unidades curriculares y distintas facultades dentro del campus universitario, favoreciendo así, los procesos de integración entre disciplinas (inter y transdisciplinariedad) y contar con personas que lideren y dinamicen estos procesos de cambio como tutores docentes proyectistas, bbuscando desde la universidad una educación empresarial. En este sentido el Centro de Emprendedores del Instituto de Estudios Superiores en Administración (2012) señala que:

es aquella orientada a la formación de líderes empresariales capaces de crear organizaciones, bien sean públicas o privadas, con fines de lucro o sin él, en cualquier sector de la economía, con cualquier estructura jurídica o administrativa, con cualquier objetivo y de cualquier tamaño. Para ello se debe generar una serie de procesos que involucren acciones de capacitación, de formación y de apoyo para poder llegar al objetivo final de lograr formar un empresario integral. (p. 141)

Según Hernández (2020) los desafíos del ABEP se enmarcan en promover una reflexión crítica a la enseñanza, abre a otras realidades sociales, propone una estructura adecuada a la realidad del aprendizaje, plantea una hermeneusis de la realidad contextual y, sugiere la articulación interinstitucional. Por tanto, el propósito de este trabajo es describir las experiencias resultantes de la aplicación de la metodología ABEP como gestión inter e intrainstitucional en el postgrado de la UBA.

Metodología

En la metodología empleada se realizó una sistematización escrita del relato natural oral suministrado por algunos de participantes en el desarrollo de la metodología ABEP en la UBA. En consideración, la investigación cualitativa según Blasco y Pérez (2007) la definen como:

…el estudio de la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes. (p. 25)

Se concibe como el tipo de investigación más oportuna, dada la naturaleza autónoma del estudio. Desde la concepción de Jara (2012), la sistematización de experiencias supone realizar un ejercicio de abstracción a partir de la práctica o desde la práctica, centrada más en las dinámicas de los procesos y su movimiento. Se realizó el procedimiento metodológico en base a la sistematización de experiencias de Jara (2020) que contempla los siguientes puntos:

A. El punto de partida

a1. Haber participado en la experiencia

Las autoras del trabajo son parte de los informantes clave: una sobre la facilitación didáctica, docente tutor proyectista ABEP de postgrado de la UBA catalogado por esta institución como el que relata, oralmente y de manera natural, los hechos vividos de las distintas modalidades de aplicabilidad de la metodología ABEP en el acompañamiento a estudiantes, y del trabajo bajo la misma con otros docentes e investigadores. La otra informante clave como investigador encargado del ABEP interinstitucional UBA-Universidad Internacional del Ecuador (UIDE).

a2. Tener registros de las experiencias

La documentación se desarrolló en dos partes: la primera parte fue para la consulta de documentos institucionales referidos a la metodología ABEP emitidos por el vicerrectorado académico de la UBA en el año 2020-2021. Para la segunda parte, se consultaron documentos referidos a guías y guion del aula virtual, todos estos referidos a la ABEP. En el cuadro 1 se puede visualizar la descripción detallada de los documentos.

Cuadro 1

Selección de la documentación.

Criterio de selecciónDocumentos seleccionados
Documentación ABEP institucional directivo-administrativo de la UBAResoluciones Vicerrectorado AcadémicoGuías de la Dirección General ABEPGuías de la Coordinación ABEP PostgradoGuías de la Coordinación ABEP pregrado
Documentación ABEP institucional curricular de la UBACurso ABEPDiplomado ABEPAula virtual ABEP PostgradoAula virtual ABEP pregrado
Documentación ABEP institucional didáctica de la UBAABEP gerencia educativa emergenteABEP desarrollo y sobrevivencia en tiempo de contingenciaABEP El Diván de la RadioABEP un Café con la Señora Covid-19ABEP desarrollo de competencias y habilidades del pensamiento

Nota: Documentos institucionales de la UBA no publicados.

B. Las preguntas iniciales

b1. ¿Para qué se quiere hacer la sistematización? Donde se define el objetivo, el cual es describir las experiencias resultantes de la aplicación de la metodología ABEP en la UBA.

b2. ¿Qué experiencia(s) se sistematizaron? Donde se delimita el objeto a sistematizar, el desarrollo de la metodología ABEP desde la gestión inter e intrainstitucional en la UBA en el Decanato de Investigación, Extensión y Postgrado (DIEP).

b3. ¿Qué aspectos centrales de esas experiencias interesó sistematizar? Donde se precisa un eje de sistematización, los ABEP en fase de iniciación, planeación, ejecución o finalizados; llevados a cabo por estudiantes, docentes e investigadores de postgrado.

b.4 ¿Qué fuentes de información fueron utilizadas? Respecto a la fase de trabajo de campo con informantes clave, actores ejecutantes protagonistas de la metodología ABEP en la DIEP.

Según Martínez (2005) los métodos cualitativos tiene su forma propia de entender la muestra, aunque indica algunos elementos descriptores tales como: a) ofrecerá la información necesaria para realizar la investigación, b) la opción ontológica asumida es estructural-sistémica, es decir, exige una muestra que no podrá estar constituida por elementos aleatorios descontextualizados; c) se explicitan los criterios conceptuales para su escogencia, según su relevancia para los objetivos de la investigación y d) conviene escogerla de forma que estén representadas de la mejor manera según el caso.

Respecto a la elección de la muestra, considera Martínez (2005) es de primera importancia, su correcta comprensión depende del significado de toda la investigación, indica también que la credibilidad de la información puede variar mucho, por ello será necesario con­tras­tarla, corroborarla o cruzarla con la de otros, reco­gerla en tiempos diferen­tes, usar técnicas de triangu­la­ción (combinación de dife­rentes métodos y fuentes de datos). Tal como es mencionado seguidamente que se desarrolló estos procesos. Según los parámetros de Martínez (2005):

conviene, por lo tanto, que la muestra de informantes represente en la mejor forma posible los grupos, orientaciones o posiciones de la población estudiada, como estrategia para corregir distorsiones perceptivas y prejuiciosse elige una serie de crite­rios que se consideran necesarios o alta­mente convenientes para tener una unidad de análisis con las mayores ventajas para los fines que persigue la inves­tigación. […] se procu­ra que la muestra repre­sente lo mejor posible los subgrupos natu­rales, […] que se complementen y equilibren recíproca­mente. Es decir, se trata de buscar una muestra que sea com­prehensiva y que tenga, a su vez, en cuenta los casos negati­vos o desviantes, pero ha­ciendo énfa­sis en los casos más representativos y paradig­máticos y explotando a los informan­tes clave (personas con conoci­mientos especia­les, estatus y buena capacidad de in­forma­ción). (p.13)

Basado en la metodología cualitativa se realiza una selección de informantes que componen la muestra intencional que se detalla en el cuadro 2 y que se presenta a continuación.

Cuadro 2

Selección de informantes clave.

Criterio de selecciónABEPInformanteLocación
Docente, actor ejecutante protagonista de la metodología ABEP en la DIEPGerencia educativa emergente1 

 

 

Intra-institucional      Nacional

Un Café con la Señora Covid-192
Estudiantes, actores ejecutantes protagonistas de la metodología ABEP en la DIEPEl Diván de la Radio3,4
Investigador, actor ejecutante protagonista de la metodología ABEP en la DIEPDesarrollo y sobrevivencia en tiempo de contingencia5
Desarrollo de competencias y habilidades del pensamiento6Inter-institucional      Internacional
Cantidad de Informantes5 ABEP6 personas 

b.5 ¿Qué procedimientos se siguieron? Para la recolección de información se empleó el método histórico-lógico que según Van Dijk (1997), proporciona un sistema de evaluación y síntesis de pruebas sistematizadas con el fin de establecer hechos, dependencias históricas y esclarecer antecedentes gnoseológicos que demuestren la interacción.

C. Recuperación del proceso vivido

c1. Registro descriptivo de cada experiencia ABEP desarrollada y explicada en postgrado por los informantes, quienes también suministraron documentos escritos, vía correo electrónico, para fortalecer sus comentarios sobre su experiencia.

c2. Ordenar y clasificar la información: los resultados se presentan con base a categorías inductivas que surgen de la información recolectada y posteriormente se analizaron los datos obtenidos (Marín et al., 2016).

D. La reflexión de fondo: ¿por qué pasó lo que pasó?

d1. Analizar y sintetizar

La técnica de análisis cualitativo de la información recabada se realizó siguiendo el procedimiento de Martínez (2005):

(1) recoger toda la información que pudiera ilustrar lo acaecido, entrevistando a testigos, familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, etc., y (2) estructurar esa información, integrándola en un todo coherente y lógico, […]. Un aspecto de gran relevancia es el siguiente: estas dos tareas básicas de (1) recoger “datos” y (2) categorizarlos e interpretarlos, no se realizan siempre en tiempos sucesivos, sino que se entrelazan continuamente. Al principio de la investigación hay un predominio de la recolección de información sobre la categorización e interpretación; después, a medida que se acerca hacia el final, gradualmente, el balance cambia hacia la categorización e interpretación, con poca recolección de información. (p.5)

En primer lugar, se llevó a cabo la categorización la cual, trata de clasificar las partes en relación con el todo, de asignar categorías o clases significativas, de ir constantemente integrando y reintegrando el todo y las partes a medida que se revisa el material y va emergiendo el significado de cada sector, evento, hecho o dato. Tal como explica Martínez (2005):

Las verdaderas categorías que conceptualizarán nuestra realidad deben emerger del estudio de la información que se recoja, al realizar el proceso de “categorización”, y durante los procesos de “contrastación” y de “teorización”, es decir, cuando se analicen-relacionen-comparen-y-contrasten las catego­rías. No obstante, se podría partir de un grupo de categorías preestablecidas, con tal de que se utilicen con mucha cautela y como algo provisional hasta que no se confirmen la que emergen. (p.6)

En segundo lugar, el mejor modo de comenzar la estructuración es seguir el proceso de integración de categorías menores o más específicas en categorías más generales y comprehensivas. En tercer lugar, se realizó la contrastación que consistió en relacionar los resultados con aquellos estudios paralelos o similares que se presentaron en el marco teórico referencial.

d.2 Hacer una interpretación crítica del proceso en la fase de categorización e interpretación de la información donde emergen las siguientes categorías

La metodología ABEP se emplea en postgrado desde las siguientes concepciones: a) curricular, b) líneas de investigación institucional, c) emprendimiento socio-académico, d) postura editorial y e) locación internacional.

E. Los puntos de llegada

e1. Formular conclusiones sobre las experiencias: Es aquí donde se presentan los resultados, los cuales versan en función de describir los avances de los siguientes ABEP según cada categoría: a) concepción curricular ABEP gerencia educativa emergente, b) líneas de investigación institucional ABEP desarrollo y sobrevivencia en tiempo de contingencia, c) emprendimiento socio-académico ABEP el Diván de la Radio d) postura editorial ABEP un Café con la Señora COVID-19 y e) locación internacional ABEP desarrollo de competencias y habilidades del pensamiento, dado a que se suscribe en la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) con participación de la UBA.

e2. Comunicar los aprendizajes, elaboración de artículo académico.

Resultados y Hallazgos

Los resultados atienden las diversas experiencias de cada proyecto, donde su desarrollo se ejecuta empleando la metodología ABEP bajo los lineamientos de acción desde la normativa de la UBA. Dado al nivel descriptivo de la investigación, en los resultados se presenta el relato de los siguientes ABEP en base a su concepción de la categoría resultante.

a) Concepción curricular

Es la experiencia 1, ABEP gerencia educativa emergente, ya finalizada. Villegas (2021b) explica, que un ABEP de concepción curricular se desarrolla mediante el trabajo colaborativo con profesores en una misma cohorte, se elabora un proyecto colectivo donde los contenidos de cada unidad curricular puedan aportar a su logro y desarrollar distintas competencias en los participantes. La necesidad planteada abordada para Centeno (2021b) fue:

la permanencia prolongada en confinamiento producto de la cuarentena, la cual ha generado cambios abruptos en el sistema educativo en su totalidad. Por ello, se requiere de gerentes con capacidades emergentes a nivel emocional, profesional, tecnológico y contextual para mantener la estabilidad de las instituciones, en su gestión y funcionamiento en medio del caos e incertidumbre que se vive actualmente. (p.1)

La concepción curricular es la construcción de un ABEP transversal en las unidades curriculares de un mismo trimestre o periodo académico. El producto de ese ABEP versa en el resultado de aprendizaje que presentan los estudiantes, primero con base al aporte teórico que cada unidad curricular da a la teorización de la gerencia emergente en la actualidad según el contexto venezolano y la situación pandémica, y segundo a la construcción de un instrumento de captación de personal para asumir la gerencia emergente educativa.

Con base a la necesidad detectada se estudió la problemática que la causa, entendiendo esta de la siguiente manera: en medio de la pandemia las instituciones de educación universitaria se encontraban avocadas a mantener su gestión académica y administrativa a distancia, empleando el uso de la tecnología. Sin embargo, la transición de la presencialidad a la virtualidad se ve afectada porque docentes y directivos poseen competencias básicas en el empleo de las tecnologías de información y comunicación (TIC), trayendo como consecuencia que algunos no hayan continuado en sus funciones. Por este motivo y otros, el personal contratado recientemente para tales cargos lleva a cabo las actividades con poca precisión, lo cual se convierte en un agravante de la situación.

Considerando el contexto de incertidumbre socio político y económico de Venezuela lo cual,  agudiza la generación de cambios repentinos en los planes educativos y de gestión organizacional, a causa del contexto país, entre las cuales se pueden mencionar algunas de ellas: las fallas eléctricas que interrumpen las actividades programadas, la inestabilidad económica que ocasiona recortes de personal o la renuncia repentina de los empleados al cambiar de trabajo en búsqueda de mejoras salariales, escaso transporte público que ha conllevado al ausentismo laboral, sobre todo en zonas rurales o distantes al centro del país.

A lo anterior, se suma la falta recurrente de combustible en el país lo cual, también influye en el ausentismo de los empleados con vehículo propio, ya que deben ausentarse para poder abastecerse de este, viéndose obligados a suspender su actividad laboral. Asimismo, el aumento de los productos de la cesta básica ha traído como consecuencia, que los venezolanos tengan más de una actividad laboral para incrementar sus ingresos y así tener una mejor condición socioeconómica. Todo esto conlleva a tener trabajadores distraídos, ausentismo laboral e incumplimiento del horario de trabajo establecido, afectando de forma negativa la dinámica laboral de la organización.

En este sentido, se realizaron las siguientes preguntas generadoras: ¿Cuáles serán las competencias emergentes a nivel emocional, tecnológico, profesional y contextual que requiere un gerente en el campo educativo para mantener la estabilidad institucional en medio de la crisis pandémica y venezolana? Por tanto, se construyó como propósito crear un instrumento de captación sobre el perfil multidimensional del gerente en el sistema educativo emergente para el ABEP.

Desde la maestría en gerencia cohorte XXXV se implementó un proyecto ABEP de concepción curricular en el lapso 2021-I a cargo de los docentes responsables en la unidad curricular: teoría de los sistemas gerenciales, enfoque cuantitativo y cualitativo práctico de investigación educativa y marco legal del sistema educativo. En este ABEP se desarrolló la fase de teorización sobre el perfil multidimensional del gerente en el sistema educativo emergente. Luego, se elaboró el primer papel de trabajo del instrumento de captación laboral de gerentes educativos emergentes por parte de los estudiantes. En el cuadro 3 se muestra la transversalización curricular del ABEP.

Cuadro 3

Transversalización curricular ABEP gerencia educativa emergente.

Unidad CurricularPaper 1Paper 2Paper 3Paper 4
Teoría de los Sistemas GerencialesConceptos actuales sobre la administración en los gerentes educativosElementos aplicables de las escuelas de las teorías administrativasInterpretación de los principios que fundamentan el proceso administrativoAnálisis el proceso administrativo, su relación y aplicación en las organizaciones educativas
Marco legal del Sistema EducativoNociones básicas del derecho educativoElementos aplicables del ordenamiento jurídico desde la educaciónInterpretación de la estructura del sistema educativo venezolano, como elemento esencialAnálisis del régimen de comunidad educativa
Enfoque cuantitativo y cualitativoEnmarcado al desempeño laboral desde la postura de análisis del positivismo y el proceso de investigación cuantitativa de los gerentes educativosDesempeño laboral desde la postura del interpretativismo y el proceso de investigación cualitativaDesempeño desde el pensamiento cuantitativo como uno de los elementos de evaluación laboralAbordaje del desempeño desde el pensamiento cualitativo como uno de los elementos de evaluación laboral
Practica de investigación educativaEn la gestión y funcionalidad institucional de los gerentes educativos como análisis de situaciones educativas susceptibles de ser investigadas.Elementos aplicables de las teorías de la educación para el sustento de una postura de gerencia educativa emergente.Empleo de técnicas e instrumentos para la recolección de información en la gestión y funcionalidad institucionalGestión y funcionalidad institucional en el análisis de los resultados para su uso en la producción
EmprendimientoInstrumento de captación laboral de gerentes educativos emergentes

 Nota. Transversalización curricular ABEP gerencia educativa emergente, Centeno (2021b).

 

Entre las competencias se encuentran, que el estudiante construye conceptos actuales sobre la interdisciplinariedad en la administración, interpreta la aplicación en el proceso administrativo y los principios gerenciales en las organizaciones educativas, conoce la estructura del sistema educativo venezolano, analiza el régimen de comunidad educativa para gestión administrativa y examina situaciones educativas susceptibles de ser investigadas. También puede desarrollar los métodos, técnicas e instrumentos cuantitativos, cualitativos y emergentes y, diseñar instrumentos para la recolección de información referidos a las competencias emergentes del gerente educativo.

b) Líneas de investigación institucional

En la experiencia 2, ABEP Desarrollo y sobrevivencia en tiempo de contingencia: es un marco de acción para otros proyectos aún vigentes, los tutores proyectistas coordinadores de las líneas de investigación institucional (LII) Dr. Víctor Hermoso coordinador de la línea de investigación institucional Ciencia, Tecnología e Innovación (LIICTI) y la MSc. Yesenia Centeno coordinadora de la línea de investigación institucional Producción y Gestión de la Existencia Material (LIIPGEM). Es una innovación de amplio rango, de sencilla aplicación y que genera productos tangibles, en clave de solventar problemas y satisfacer necesidades es el aprendizaje basado en emprendimiento por proyecto (ABEP) que sustenta un giro desde lo teórico, hacia la práctica que solventa necesidades y desarrolla procesos intelectivos, consolida la toma de decisiones como lineamiento en la concentración de los recursos para incrementar el beneficio, que conducen a soluciones a necesidades.

Según Hermoso (2020), el ABEP líneas de investigación institucional Desarrollo y Sobrevivencia en Tiempo de Contingencia, nace de la necesidad del concepto de la UBA, en vista de que se inserta en el espacio-tiempo donde las intencionalidades se asocian no solo a la formación de profesionales altamente capacitados en la carrera respectiva, sino también a la consolidación de ciudadanos del mundo capaces de generar soluciones en los entornos donde se desenvuelven, y con sus emprendimientos puedan ejercer su libertad para construir su propio conocimiento; así como contribuir con sus talentos y acciones para mejorar su ambiente, procurando detectar necesidades y desde ellas edificar proyectos para solventarlas.

El ABEP líneas de investigación institucional Desarrollo y Sobrevivencia en Tiempo de Contingencia, tiene como propósito crear un espacio permanente para el pensamiento crítico, reflexivo, resolutivo y transcomplejo que contribuya a la generación de productos intelectuales originales, útiles y de consumo social, aplicables al desarrollo y sobrevivencia en tiempos de contingencia.

Al estudiar la problemática que produce la necesidad detectada como: la sobrevivencia en tiempo de contingencia, se estudia el término desarrollo. En un primer momento se incluye el desarrollo desde sus diferentes formas como se muestra en la figura 1, el nivel económico que se enlaza desde la organización; pero desde los diferentes referentes: humano, científico tecnológico, ciberespacial, eco sustentable y que se vive a lo largo de la vida. Un segundo momento, refiere a la consideración como núcleo expansivo del desarrollo en su forma esencial, por ello, el potencial para encontrar ambientes adecuados que se despliega para convertir el crecimiento en desarrollo.

Figura 1

Miradas al desarrollo.Miradas al desarrollo.

Nota. Adaptado de Miradas al desarrollo, de V. Hermoso, 2020.

Asimismo, la figura 1 representa la transversalización de la concepción del desarrollo como hecho social para entender la sobrevivencia como, posiblemente, una de las grandes cualidades del ser humano. Hermoso y Centeno (2021), explican la sobrevivencia como la habilidad para sortear situaciones que ponen en peligro su existencia, teniendo diversos grados que dependen de la persistencia y lo fortuito del peligro, sobre todo cuando lo que está en riesgo es la propia vida. Por ello, la sobrevivencia como elemento esencial en este ABEP, tiene la propiedad de penetrar el pensar y el quehacer humano en unicidad, donde contingencia-tiempos de contingencia es la presencia de lo no previsto. La incertidumbre actúa como una amenaza permanente y los tiempos actuales son de contingencia, es decir, hay una inminencia de lo incierto.

El 12 de marzo de 2021, al presentar el ABEP Desarrollo y Sobrevivencia en Tiempos de Contingencia se planteó a los participantes el enlace de emprendimientos laborales, profesionales y sociales desde el estímulo de afrontar situaciones de sobrevivencia, entendida como la capacidad de prever o enfrentar riesgos, teniendo claro que todo proceso de transformación trae como consecuencia adaptaciones, obsolescencias, hábitos nuevos y situaciones inéditas. Se animó a construcciones de sencilla aplicación y que generen productos tangibles, la clave era solventar problemas y satisfacer necesidades, que sustenta un giro desde lo teórico hacia la práctica. En el cuadro 4 se muestra la transversalización de este ABEP.

Cuadro 4

Transversalización del ABEP desarrollo y sobrevivencia en tiempo de contingencia

Ejes de AcciónLíneas de Investigación InstitucionalEnmarcación
Desarrollo económico-social-culturalEstado, Sociedad y Desarrollo.

 

Cultura de Paz.

Preceptos de conservación de equilibrios dinámicos, que favorecen la sobrevivencia personal, familiar, institucional y laboral, dentro del contexto venezolano.
Alianza Estado-Educación-EmpresaGeopolítica y Estudios Internacionales.

 

Desarrollo de Procesos Organizacionales.

 

Lineamientos de organismos multilaterales y, las innovaciones, con incidencia en las universidades, la gerencia y, el empleo global.

Aparato científico –tecnológicoCiencia, Tecnología e Innovación Social

 

Biodiversidad, Ambiente y Salud

Adaptabilidad relativa a la incidencia del ciberespacio que contiene la Cuarta Revolución Industrial en especial, el internet de las cosas y big data, en Venezuela.
Condición bioética y,

ECO-Sustentable

 

Raíces de la Identidad

 

Producción y Gestión de la Existencia Material

Descriptores consustanciados de la sobrevivencia de los venezolanos, donde se encumbran procesos identitarios que se relacionan con cultura.

Nota. Adaptado de Transversalización del ABEP desarrollo y sobrevivencia en tiempo de contingencia, Hermoso y Centeno, 2021.

 

En el cuadro se realiza una transversalización de la concepción del desarrollo como hecho social y las líneas de investigación institucional de la UBA en el segundo papel de trabajo del ABEP desarrollo y sobrevivencia en tiempo de contingencia, como parte de la programación de los coordinadores de línea de investigación institucional y la Dirección de Investigación del DIEP UBA.

Con la delimitación de cada eje del desarrollo enmarcado en las líneas de investigación institucional UBA, se espera fomentar competencias donde se configure una diagnosis con compromiso de entender realidades para transformarlas y practicar la beneficencia como condición bioética que se sustente en objeciones de conciencia, con base a las demarcaciones cultural, ambiental, económica y social en Venezuela. Es importante resaltar, que los ABEP de los participantes de postgrado, estudiantes, profesores, investigadores y tutores proyectistas adscritos a este ABEP macro o conductor, se requirió la aplicación del pensamiento disruptivo para dibujar nuevos escenarios producto del cuestionamiento, desarrollo y sobrevivencia en tiempos de contingencia.

c) Emprendimiento socio-académico

La tercera experiencia ABEP titulada el Diván de la Radio, fue elaborada y consolidada por las licenciadas María Quiróz y Francys Botinis, egresadas de la carrera de psicología de la UBA y cuyo tutor proyectista fue la MSc. Yesenia Centeno. Este ABEP tuvo como propósito, brindar un espacio radial de asistencia social en materia legal y salud mental a la sociedad donde se trata la contextualización de la realidad guayanesa con sus particularidades en el desarrollo y sobrevivencia de la situación venezolana. Por ello, se presentó un espacio donde se conversó desde el contexto propio en la población antes de la pandemia, siendo un momento para hablar de Venezuela y su gente. La figura 2 muestra la imagen corporativa y redes sociales utilizadas en el ABEP El Diván de la Radio.

Figura 2

Imagen corporativa y redes sociales del programa radial El Diván de la Radio.

programa radial El Diván de la Radio

Nota. Adaptado de El Diván de la Radio, Quiróz y Botinnis, 2021a, https://www.instagram.com/eldivanenlaradio/

A raíz de la siguiente necesidad detectada sobre la asistencia tecnológica de los adultos mayores durante el proceso de confinamiento, tanto en materia laboral como para su uso personal y en vista que deben emplear las TIC para la ejecución de la gestión desde casa en casi todos los procesos de la vida durante la cuarentena, se estableció un primer acercamiento con estudios enlazados a la longevidad del capital humano como estrategia de sustentabilidad, presentado en conferencia en el Coloquio LII UBA 2020-II. Lo anterior fue una respuesta al estudiar la problematica relacionada con la alfabetización tecnológica y su incorporación en la vida de los adultos mayores como aporte a los desafíos del país y el mundo actual (Quiróz y Vecchionacce, 2022).

Posteriormente, en el año 2021 se mantuvo la inquietud de dar continuidad a la idea de asistencia social en materia legal y salud mental a la sociedad empleando la tecnología. Por tanto, en conversación con la tutora proyectista, se enmarcó la estructuración del ABEP, concatenándolo al proyecto de líneas de investigación Institucional titulado “Desarrollo y Sobrevivencia en Tiempos de Contingencia”, el cual se consolidó y generó la propuesta de un programa de radio tal como lo relatan Quiróz y Botinnis (2021b) en el Congreso Iberoamericano de Estudiantes UBA del mismo año.

En ese mismo año se consolidó el emprendimiento socio-académico el Diván de la Radio, el cual se trasmite los martes y jueves de 10:00 a.m. a 12:00 m por la emisora Full Radio 106.9 F.M. de Ciudad Guayana y vía on line a través de la página web https://fullradio1069fm.wixsite.com/misitio. Dada la proyección que ha tenido el programa radial en Ciudad Guayana, las responsables recibieron invitaciones en los años 2021 y 2022 para presentar temáticas diversas en materia del adulto mayor por medio de talleres y conferencias. También fueron invitadas para escribir una columna en el Diario Primicia con el mismo nombre del programa de radio para tratar la misma temática.

d) Postura editorial

La experiencia 4, ABEP titulado Un Café con la Señora COVID-19 se consolidó en un libro de la autora MSc. Maryuri Meléndez docente de la UBA, quien presentó un material intelectual de autoayuda producto de la interconexión que se desarrolló con base al ABEP de las líneas de investigación institucional Desarrollo y Sobrevivencia en Tiempo de Contingencia. En el marco de esta actividad como tutor proyectista la MSc. Yesenia Centeno, ofreció la asistencia técnica y didáctica a una experiencia de vida de la autora que inspiró el escrito en el cual, fungió como prologuista y revisor editorial por el fondo editorial de la UBA, transformándolo en una labor social.

En este libro, cuya portada se puede apreciar en la figura 3, la autora muestra una forma de enfrentar la enfermedad del COVID-19 desde las emociones y a su vez direcciona la terapia respiratoria como parte del proceso para superar el virus. Un Café con la Señora COVID-19 es una obra basada en la reflexión en medio del padecimiento físico y emocional que experimentó la autora ante la enfermedad ocasionada por el virus, viviendo momentos de luchas internas al verse vulnerable e indefensa ante una situación imposible de controlar. Al final el libro muestra una guía de ejercicios de neuroyoga adaptada al paciente con COVID-19 a través del método de gestión de las emociones creado por ella, actividades que ejercitan el alma en medio de esas circunstancias tan adversas.

Ahora bien, su formación profesional como psicólogo contribuyó con el mantenimiento de una actitud positiva y resiliente, la cual aunado a su práctica de yoga reforzada con terapia psicofísica y la respiración consciente, contribuyó con una mejor gestión emocional. Es importante destacar, que esta obra ha sido un aporte importante en el desarrollo de estrategias para enfrentar esta situación, y marcó un antes y un después en aquellas personas que tuvieron la misma experiencia.

Figura 3

Imagen de la portada del libro Un café con la señora COVID-19.Imagen de la portada del libro Un café con la señora COVID-19

Nota. Adaptado de Un café con la Señora COVID-19, M. Meléndez, 2022, https://es.calameo.com/books/0043474573636daa93be9

“Un café con la Señora COVID-19” ya se ha presentado como taller presencial en distintas instituciones de educación universitaria y otras organizaciones del estado Aragua en Venezuela, tales como el Instituto Universitario de Tecnología en Administración Maracay (IUTA-Maracay), Bomberos del Estado Aragua y el Instituto de Formación Profesional YUJ. Los próximos pasos serán la difusión del libro de manera gratuita como aporte a la sociedad en general, capacitar al personal del área de psicología para que sean multiplicadores del taller, además de diseñar un modelo de negocio para generar ingresos y, finalmente, realizar una gira de medios y plan de marketing digital para dar a conocer el taller.

e) Locación internacional

La experiencia 5 del ABEP titulado Desarrollo de Competencias y habilidades del Pensamiento liderizado por la MSc. Claudia Zuriaga docente de la UIDE y con la asesoría del tutor proyectista MSc. Yesenia Centeno, consistió de un proyecto grupal interinstitucional que inició con la Directora de Investigación UBA-2021, los docentes e investigadores Dr. Rodolfo Piña Decano de emprendimiento UBA-2022, Dra. Yaneth García Directora de Currículo UBA-2022 y la Dra. Crisálida Villegas Directora del Fondo Editorial UBA-2022.

El Proyecto tuvo como propósito, presentar el camino didáctico en el desarrollo de competencias laborales desde la práctica de habilidades del pensamiento en el aula universitaria. Entre los resultados de la fundamentación teórica, que fue la primera fase desarrollada en el proyecto, se concretaron los siguientes elementos: a nivel didáctico, el desarrollo de competencias; y a nivel conceptual, procedimental y aptitudinal, las habilidades del pensamiento. También en el constructo teórico generado de la indagación, emergieron las siguientes dimensiones: instrumentación de la teoría de inteligencias múltiples, la metacognición dentro de la didáctica de procesos y la endotransferencia en el aprendizaje.

Como todo ABEP parte de la necesidad evidenciada, en este caso se plateó la siguiente pregunta generadora: ¿Cómo pasar de un aprendizaje basado en la memoria a un aprendizaje de formación por competencias y especialmente a través del desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes en la educación superior? Las etapas estructuradas y desarrolladas hasta los momentos se detallan a continuación.

Para ello, se requirió elaborar un diagnóstico que conllevó a plantear la necesidad evidenciada de la didáctica en procesos del pensamiento y formación por competencias de la UIDE en sus tres sedes académicas (Quito, Guayaquil y Loja). Primero, con la elaboración de un formato guía basado en las distintas posturas epistemológicas para el desarrollo de competencias y habilidades del pensamiento; en esta fase fue construido de manera colaborativa un producto intelectual, posterior a un proceso de categorización deductiva, titulado desarrollo de competencias laborales desde la práctica de habilidades del pensamiento en el aula universitaria, presentado en una ponencia y en espera de publicación como capítulo de un libro de las jornadas de Investigación de la UIDE en agosto 2021.

Luego se desarrolló la fase de elaboración de un instrumento colaborativo, el cual fue revisado y evaluado por expertos, y se encuentra en proceso de aplicación como prueba piloto para el cálculo de su confiabilidad. Este instrumento, será empleado posteriormente en la muestra de la población seleccionada. Las fases subsiguientes son: medir los resultados de la prueba final de los instrumentos en la fase cualitativa y la fase cuantitativa, construir el taller de capacitación y llevar a cabo una formación docente. Se destaca, que con el avance del proyecto se fortalece la idea de que la didáctica basada en el aprendizaje para el desarrollo de competencias y habilidades del pensamiento de los estudiantes en la educación superior, debe conllevar a la criticidad laboral y debe ser practicada en el aula de clases.

Aproximaciones

Los avances presentados sobre la metodología ABEP, permitió entender la gestión en el trabajo colaborativo a nivel intrainstitucional de la UBA y a nivel interinstitucional con otras casas de estudios como la UIDE, ofreciendo una guía de acción de esta metodología. Al describir los distintos proyectos, se evidencia la consolidación de propuestas investigativas estudiantiles y emprendimientos disciplinarios e interdisciplinarios de índole profesional, social, académico, entre otros.

Con base al propósito de este trabajo, los resultados de las distintas modalidades ABEP en postgrado mostraron la versatilidad de esta metodología. Asimismo, facilitó el trabajo interdisciplinario y colaborativo, tanto entre docentes como a nivel de estudiantes a nivel curricular, aunque la concreción fue más difícil debido a que son muchos los procesos y se requiere de la participación de varias personas, por lo que es importante manejar un plan de seguimiento para monitorear los avances.

El ABEP con postura editorial, conllevó a la construcción de conocimiento, emprendimiento individual en distintos contextos y disciplinas, y aunque es un producto individual para su gestión, se requiere el trabajo interdepartamental, sobre todo del fondo editorial universitario. El ABEP de las líneas de investigación institucional de la UBA no solo fomentó la investigación, sino que proporcionó aportes a las problemáticas sociales desde distintos emprendimientos los cuales, para su gestión y ejecución se requirió de la intervención de distintos departamentos de la universidad y de otras instituciones públicas y privadas, lo que aumentó su tiempo de desarrollo como cobertura de acción.

Asimismo, el ABEP con locación internacional, aunque tiene una concepción disciplinar y temática finita de acción, consideró que dar a conocer la gestión en el desarrollo de sus procesos puede contribuir a la teorización en materia de didáctica universitaria en esta metodología y ser un puente para la ejecución de otros trabajos.

Finalmente, se evidenció una articulación constante de distintos departamentos, promoviendo la vinculación intrainstitucional y a su vez, la colaboración de los procesos, cursos y avances. La participación de otras instituciones nacionales e internacionales contribuyó con el trabajo colaborativo y en red. Por otro lado, la continuidad del estudio presentado se puede lograr con la sistematización de las experiencias de la metodología ABEP tanto en pregrado como postgrado desde otros tópicos como pueden ser: la vivencia de los docentes o los estudiantes que han participado y la generación de conocimientos por parte de los estudiantes y docentes que se han involucrado en la aplicación de la misma. También podría detallarse el proceso de consolidación de emprendimientos o productos y servicios resultantes, y que son distintos a los que se comentan este artículo, desde las distintas facultades y carreras que ofrece la UBA. Aún se requiere teorizar sobre esta metodología; así como sistematizar avances en pregrado para evaluar progresos y hacer proyección.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amorós, J. (2011). El proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM): una aproximación desde el contexto latinoamericano. Academia. Revista Latinoamericana de Administración,  46, 1-15. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71617238002

Blasco, J., y Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en educación física y deporte: Ampliando horizontes. Editorial Club Universitario.

Castillo, D., Quiñonez, Y., Guglielmi, I., Salazar, O., Morris, L. (2015). La Actividad Emprendedora en Venezuela y la educación: Un enfoque contemporáneo. Evaluación e Investigación, 1 (10), 131-143. https://www.researchgate.net/publication/338750095

Centeno, Y. (2021a). Guion funcional del aula virtual ABEP Pregrado UBA. Decanato de Ciencias Administrativas y Sociales. Universidad Bicentenaria de Aragua [no publicado].

Centeno, Y. (2021b). ABEP gerencia educativa emergente. Programación ABEP-DIEP. Decanato de Investigación Extensión y Postgrado. Universidad Bicentenaria de Aragua [no publicado].

Centro de Emprendedores del Instituto de Estudios Superiores en Administración. (2010). Global Entrepreneurship Monitor Informe ejecutivo, Venezuela 2009-2010. https://www.gemconsortium.org/file/open?fileId=47437

Hermoso, V. (2020). 1er papers ABEP desarrollo y sobrevivencia en tiempo de contingencia. Documento de programación coordinadores de línea de investigación institucional. Dirección de Investigación. Universidad Bicentenaria de Aragua [no publicado].

Hermoso, V. y Centeno, Y. (2021). 2do papers ABEP desarrollo y sobrevivencia en tiempo de contingencia. Documento de Programación coordinadores de línea de investigación institucional. Dirección de Investigación. Universidad Bicentenaria de Aragua [no publicado].

Hernández, M. (2020). Guía Inductiva ABEP UBA. Dirección General ABEP. Universidad Bicentenaria de Aragua [no publicado].

Índice Global de Emprendimiento. (2017). Instituto de Emprendimiento y Desarrollo Global (GEDI). [Documento pdf] https://www.competitividad.org.do/wp-content/uploads/2016/12/%C3%8Dndice-Global-de-Emprendimiento-2017.pdf

Jara, O. (2020). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. [Documento PDF].  http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf

Jara, O. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproximaciones desde tres ángulos. Revista Internacional Sobre Investigación en Educación Global y para el Desarrollo, 1, 57-70. http://educacionglobalresearch.net/wp-content/uploads/02A-Jara-Castellano.pdf

Jiménez, W., y Arismendi. M. (2021). Guía Fase I Metodología ABEP. UBA Pregrado. Coordinación ABEP Pregrado. Universidad Bicentenaria de Aragua [no publicado].

Marín, A., Hernández, E., y Flores, J. (2016). Metodología para el análisis de datos cualitativos en investigaciones orientadas al aprovechamiento de fuentes renovables de energía. Koinonia, I (1), 60-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7062638

Martínez, M. (2005, 30 Nov – 02 Dic). Actualización de la Epistemología y Metodología en Educación. [Conferencia]. III Jornadas de Innovación Educativa. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto – Edo. Lara. http://www.ucla.edu.ve/viacadem/redine/jornadas/III%20Jornadas%20REDINE/PonenciasdelasIIIJornadas.htm

Meléndez, M. (2022). Libro un café con la señora Covid 19. Fondo Editorial Universidad Bicentenaria de Aragua. https://es.calameo.com/books/0043474573636daa93be9

Quiróz, M. y Botinnis, F. (2021a). Imagen corporativa y redes sociales del programa radial El Diván de la Radio. [@eldivandelaradio]. https://www.instagram.com/eldivanenlaradio/

Quiróz, M. y Botinnis, F. (2021b, 12-13 de julio). ABEP El Diván de la Radio. [Ponencia] En: Memorias I congreso iberoamericano de estudiantes universitarios. Universidad Bicentenaria de Aragua. http://uba.edu.ve/wp-content/uploads/2022/03/14.-CONGRESO-DE-ESTUDIANTES-UBA-14-12-2021.pdf#page=106

Quiróz, M. y Vecchionacce, I. (2022). Longevidad del capital humano como estrategia de Sustentabilidad. En: Estudios y Reflexiones. Línea de Investigación Institucional Producción y Gestión de la Existencia Material (LIIPGEM). https://es.calameo.com/books/00434745758b2880b3ec9

Universidad Bicentenaria de Aragua. (2021). Metodología Basada en Emprendimiento por Proyectos (ABEP). Resolución 0002-21. Vicerrectorado Académico. Universidad Bicentenaria de Aragua [no publicado].

Universidad Bicentenaria de Aragua. (2020a). Metodología Basada en Proyectos. Resolución 138-20. Vicerrectorado Académico. Universidad Bicentenaria de Aragua [no publicado].

Universidad Bicentenaria de Aragua. (2020b). Propuesta de Proyectos Basado en Ingeniería Inversa y ABR. Vicerrectorado Académico. Universidad Bicentenaria de Aragua [no publicado].

Universidad Bicentenaria de Aragua. (2015). Modelo Educativo Pregrado. Consejo Universitario de la Universidad Bicentenaria de Aragua, sesión ordinaria Nro. 10 del 25 de Marzo de 2015. http://uba.edu.ve/wp-content/uploads/2020/03/MODELO-EDUCATIVO-UBA-AGOSTO-2015-comprimido.pdf

Van Dijk, T. A. (Ed.). (1997). Discourse Studies. A Muldisciplinary introduction. 2 vols. London: Sage (Traducción española publicada por Gedisa, Barcelona, 2001).

Villegas, C. (2021a). Guion funcional para aula virtual ABEP. Postgrado UBA. Decanato de Investigación Extensión y Postgrado. Universidad Bicentenaria de Aragua [no publicado].

Villegas, C. (2021b). Formas de aplicabilidad de la metodología ABEP. WhatsApp Grupo UBA Profesores ABEP- Postgrado. Decanato de Investigación Extensión y Postgrado. Universidad Bicentenaria de Aragua [aplicación móvil].

Suscribir
Notificar de
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

1 Comentario
Más antiguo
El más nuevo Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Hector torrealba

Excelente información sobre una metodología que se adapta a una forma de producción emergente como l es el emprendimiento productivo con una base en lo académico y pedagógico. Felicitaciones