Por: David Salinas Flores – Lima, Perú / Correo: dsalinas2009@yahoo.com /
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9577-8023
En Historia, la precisión es un deber, no una virtud.
Extraído de ¿Qué es la historia? E.H. Carr
Simón Bolívar es el libertador de América Latina, logró la victoria contundente que puso fin a 300 años de dominación por el imperio español, Bolívar a través de su campaña militar logró liberar 3 países, así liberó Colombia a través de la batalla de Boyacá en 1819, liberó Venezuela a través de la batalla de Carabobo en 1821, y liberó Perú a través de las batallas de Junín y Ayacucho en 1824 (1). (Figura 1)
La brillante carrera de Simón Bolívar como libertador de Latinoamérica es reconocida entre los historiadores de todo el mundo (1). La campaña libertadora de América Latina desarrollada por Simón Bolívar fue iniciada en Venezuela, biógrafos de Bolívar coinciden que la invasión de Napoleón a España fue un factor crítico -casi un milagro- que facilitó el inicio de la revolución de Bolívar(1).
Napoleón Bonaparte invadió España, bajo el falso pretexto de invadir Portugal, las colonias españolas como las latinoamericanas llegaron a ser de dominio de Bonaparte, en el círculo de Simón Bolívar este era el momento esperado, en Caracas se crean las llamadas “Juntas”, y se inicia las campañas militares de Simón Bolívar, tras derrotas militares como las de Puerto Cabello y victorias militares como “la Campaña Admirable,” Bolívar avanzaba en su campaña emancipadora de Venezuela.
A fines de 1817 Bolívar tenía prácticamente el este de Venezuela bajo su control (1), con este territorio bajo su dominio, Bolívar tiene como objetivo la toma de la ciudad de Caracas, así planea la llamada “Campaña del centro” también llamada “campaña de 1818” “campaña de los llanos”, campaña en la que decide trasladar su ejército del este,-La Guayana- hacia el Apure.
La campaña del centro
Bolívar al contar con Páez, esperaba una victoria rápida y fácil, Páez llamado “El León de Apure” contaba con un experimentado ejército de guerreros llaneros, que incluso se comentaba acostumbrados a vivir con cocodrilos que abundaban en los llanos (1).
El alemán Wolfram Dietrich, en su biografía de Bolívar escribe:
“Bolívar se apresuró a unirse con Páez en el comienzo del año 1818, tenía tanta seguridad en el triunfo que expreso: “Este año será el fin de la tiranía de Venezuela”(2).
Así a principios de 1818, el libertador inicia “La campaña de 1818” con el fin de derrotar totalmente a las fuerzas realistas dirigidas por el general Pablo Morillo, marcha con su ejército desde Angostura (Guayana) y se dirige a Calabozo, tomando por sorpresa al general Morillo, en la llamada batalla de Calabozo que se desarrolla el 12 de febrero de 1818, Morillo huye desesperadamente, cuando todo parecía presagiar la inminente destrucción del ejército español, surge la sorpresiva desobediencia del coronel José Antonio Páez quien se negó a continuar la persecución de los realistas, permitiendo que el ejército realista pueda recuperarse (1).
Bolívar quería continuar el ataque hacia Caracas, pero Páez sólo estaba interesado en controlar San Fernando de Apure, así Bolívar decide ir a Caracas para enfrentar a Morillo, pero el ejército de Morillo reforzado enfrenta a Bolívar y lo derrota en la batalla de la Puerta el 16 de marzo de 1818, Bolívar derrotado, se retira a Rincón de los Toros, para rearmar su ejército, pero los realistas disfrazados de patriotas intentan asesinar a Bolívar(1,3), luego el ejército español ataca y derrota al ejército de Bolívar el 17 de abril de 1818 en el combate de Rincón de los Toros(1).
En este panorama desolador y de derrota militar, Simón Bolívar adquiere una enfermedad en los muslos que le impide montar a caballo, la enfermedad era clínicamente compatible con ántrax, Bolívar la llama “mis carbuncos” y prácticamente lo obliga a estar internado en el cuartel de San Fernando.
Bolívar en el cuartel de San Fernando -mayo 1818-
Bolívar había sido derrotado militarmente, apenas había salvado su vida de un intento de asesinato en Rincón de los Toros, y además el ántrax había dañado sus muslos a tal punto que estaba imposibilitado de escapar a caballo en caso de una nueva agresión, prácticamente en mayo de 1818.
Bolívar estaba en el momento más vulnerable de su campaña militar emancipadora. El único lugar que podía darle seguridad era un cuartel militar, el cuartel de San Fernando de Apure.
El diario del ejército desde el 1 de abril hasta el 5 de junio de 1818 que es transcrito en las Memorias de general O’Leary (4), no menciona ninguna estadía de Bolívar en algún otro lugar en Mayo 1818. (Figura 2)
Al igual que el diario del ejército, una carta de Simón Bolívar dirigida a Páez corrobora que Bolívar estuvo en el cuartel de San Fernando en mayo 1818, Bolívar durante su estadía en el cuartel de San Fernando envía varias cartas a miembros de su ejército, un extracto de una de las cartas es el siguiente:
San Fernando, 20 de mayo de 1818
Carta al General José Antonio Páez:
“El capitán ciudadano Juan Antonio Maldonado
me ha traído a este cuartel al señor coronel…
Bolívar.-
La frase “me ha traído a este cuartel” indica que Bolívar en mayo de1818 estaba en el cuartel de San Fernando, la carta es recopilada por Vicente Lecuna(5).
La falsa casa de Simón Bolívar
En mayo 1818, Simón Bolívar estaba recuperándose de una enfermedad compatible con ántrax, una infección por estafilococo, Bolívar enfermo decide reposar y recibir tratamiento en el Cuartel de San Fernando.
Bolívar había sido derrotado militarmente, apenas había salvado de su vida de un intento de asesinato en Rincón de los Toros, y además el ántrax había dañado sus muslos a tal punto que estaba imposibilitado de escapar a caballo en caso de una nueva agresión, prácticamente en Mayo de 1818, el único lugar que le podía dar seguridad era el cuartel de San Fernando, era imposible dado el grado de vulnerabilidad de Bolívar que el decidiera hospedarse en un domicilio de algún amigo o pariente teniendo el cuartel de San Fernando a su disposición
Bolívar era un genio militar, el pudo sobrevivir después de tantas sangrientas batallas e intentos de asesinato, porque tenía siempre estrategias de seguridad, como referencia anecdótica en el encuentro -arriesgado-con el jefe del ejército español Pablo Morillo, Morillo esperaba a Bolívar que llegara a la cita vestido de un lujoso traje de General y acompañado de una importante escolta, cuando O’Leary, el ayudante de Bolívar, momentos previos del encuentro le señala a Bolívar, Morillo exclamó sorprendido:
¿Qué? Ese pequeño hombre de traje azul, y gorra de sargento, montado en una mula”1
Bolívar venía montado en una mula, evidentemente como estrategia para engañar al enemigo ante una posible traición de Morillo. Este genio militar que explica su supervivencia a tantas batallas en diferentes países y que acababa de escapar de un intento de asesinato, no iba a ser tan ingenuo que en estas condiciones de máxima vulnerabilidad de mayo 1818 y estando enfermo incapaz de escaparse a caballo ante un nuevo intento de asesinato, de decidir hospedarse en casa de amigos o familiares.
Lamentablemente en la actualidad erróneamente en revistas y blogs se promociona “una casa donde Bolívar se habría internado por su enfermedad todo el mes de mayo de 1818”(6,7) que incluso se ha postulado como “monumento nacional”, sin ninguna documentación histórica que la respalde , por el contrario el extracto del diario del ejército de Bolívar desde el 1 de abril hasta el 5 de junio de 1818 que es transcrito en las Memorias de general O’Leary y las cartas de Bolívar no mencionan ninguna estadía de Bolívar en alguna casa de familia en mayo 1818 durante su enfermedad.
Las verdaderas casas de Bolívar
Bolívar si ha residido en casas en otras fechas diferentes de mayo de 1818 e investigadores han realizado varias publicaciones sobre ellas.
Scarlett O’Phelan Godoy, que ha sido profesora de la cátedra Simón Bolívar en la Universidad de Cambridge ha realizado publicaciones sobre una casa de Bolívar en Perú, llamada “La Quinta de los libertadores” porque también Don José de San Martín previamente había residido en ella.
O’Phelan ha escrito el libro “La Quinta de los Libertadores”(8) y en una reciente biografía sobre Simón Bolívar publicado por el Fondo editorial del Congreso peruano escribe un capítulo entero dedicado a la Casa de Bolívar, llamado: “La Quinta de la Magdalena o el Palacio del Libertador”(9) en el libro expresa:
“…Bolívar pudo dejar una información precisa de las actividades cotidianas que llevó a cabo durante la época en que la habitó, de 1823 a 1826, por ejemplo como fue amoblándola y contratando al personal de servicio..”(9).
“…En la documentación que registró estas actividades .. se denomina a la Quinta de la Magdalena como “La Casa del Libertador”, “La Casa de Bolívar”…”(9).
Historiadores como Jhon Lynch -considerado el principal biógrafo de Bolívar – expresa:
“En el Perú. Bolívar vivió como un príncipe en una hacienda, la Magdalena fue su palacio”(9).
La documentación sobre “La casa de Bolívar” en Perú es tan extensa y detallada que la investigadora O’Phelan escribe en el libro:
“La documentación de archivo deja saber de modo interesante que lo primero que Bolívar adquirió …fue la vajilla de mesa”(9).
“El momento de mayor esplendor de la casona debió ser durante 1825.. en el año que Bolívar asumía la Presidencia del Perú luego de los triunfos de Junín y de Ayacucho”(9).
La casa de Bolívar ha sido actualmente acondicionada y en ella se encuentra el Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia del Perú.
Es evidente que Bolívar residió en esa casa de Magdalena (actualmente el lugar corresponde al distrito de Pueblo Libre) y es sorprendente el contraste entre la abundante y detallada documentación que prueba la residencia de Bolívar en “La casa de Bolívar” en Perú con la nula documentación de la “Casa de Bolívar en San Fernando de Apure”, consultas a los autores de los artículos han sido contestadas con el silencio y las respuesta del editor del blog donde se publicó un artículo sobre la casa en San Fernando de Apure al consultarle por alguna documentación es que no posee ninguna información(6).
Es necesario resaltar ante la ausencia de documentación sobre la llamada “Casa de Bolívar en San Fernando de Apure” que Bolívar le gustaba escribir, hubiera escrito en sus múltiples cartas que escribió en Mayo 1818 sobre dicha casa, es necesario resaltar también que Bolívar es probablemente el personaje histórico cuya vida está más documentada, porque los 10 baúles con documentos personales que Bolívar había ordenado destruir a su edecán O’Leary, desobedeciendo sus órdenes las mandó publicar como sus memorias “ Memorias del General O’Leary” por ello las memorias de O’Leary tienen el sorprendente tamaño de 32 volúmenes, la mayoría de sus memorias son documentos personales de Simón Bolívar, así con esta abundancia de documentos sobre Simón Bolívar debería existir documentos sobre alguna casa en San Fernando de Apure en mayo de 1818 -si hubiera residido en esa casa-, casa que ha sido considerada sorprendentemente “monumento nacional”.
La falsa casa de Simón Bolívar: la antihistoria de Bolívar
Simón Bolívar tuvo una enfermedad clínicamente compatible con ántrax por la que tuvo que residir en mayo de 1818 en el cuartel de San Fernando, como lo evidencia el diario del ejército y una carta de Bolívar, la estadía en el cuartel es explicada por la circunstancia de extrema vulnerabilidad de Bolívar, esa es la historia real de Simón Bolívar en Mayo 1818.
Las biografías de varios íconos latinoamericanos contienen hechos distorsionados que se transmiten de generación en generación, aún por especialistas en el área y en recientes investigaciones científicas(10). En importantes publicaciones científicas y blogs repiten y difunden errores históricos en relación a personajes históricos, los cuales es necesario corregir, dado que su lectura puede llevar a que los niños aprendan una historia falsa(10).
Es necesario resaltar que los niños no aprenden historia de los archivos históricos o revistas especializadas en historia, aprenden historia de los blogs porque son más accesibles, la información es directa, por eso los blogs deben tener precisión histórica.
Los investigadores en historia mencionan que la historia debe volverse a reescribirse una y otra vez, porque con el tiempo van apareciendo errores históricos, que poco a poco van construyendo una antihistoria(11), una historia falsa, una antihistoria que progresivamente va desplazando a la historia real, y así los ciudadanos van aprendiendo la historia falsa-y no la historia real-, la casa de Bolívar en San Fernando de Apure, es un ejemplo de antihistoria, la antihistoria de Simón Bolívar.
La utilidad de la historia es mostrar lo que realmente aconteció, para poder comprender, aprender, y que la lección obtenida del hecho histórico nos pueda servir para guiar nuestras acciones presentes y futuras por ello es necesario conocer la historia real, la historia real de Simón Bolívar.
Referencia Bibliográfica
- Arana M. Bolívar American Liberator.Edit. Simon & Schuster. New York. 2013
- Dietrich W. Simón Bolívar y las guerras de la independencia americana. Ed. Ercilla 3ra ed. Santiago de Chile. 1942.
- Escala J. La oscuridad salvó a Bolívar en el Rincón de los Toros Memorias de Venezuela 5 de agosto de 2018 Disponible en: https://memoriasdevenezuela.wordpress.com/2018/08/05/la-oscuridad-salvo-a-bolivar-en-el-rincon-de-los-toros/
- O’Leary. Memorias de General O’Leary Tomo XVI. Caracas. Imprenta de “La Gaceta Oficial”. 1881
- Bolívar S. Cartas del Libertador corregidas conforme a los originales. Tomo II 1812-1821 Edit. Vicente Lecuna Caracas 1929
- Colmenares R. Conociendo la casa del libertador en Apure Petroglifos Disponible en :https://petroglifosrevistacritica.org.ve/blog/conociendo-la-casa-del-libertador-en-apure-2/
- Hidalgo V. Casa de Bolívar en San Fernando de Apure 2 de julio de 2021 Disponible en:https://hidalgovladimir.blogspot.com/2021/07/casa-de-bolivar-san- fernando-de-apure.html
- O’Phelan S. La Quinta de los Libertadores Ed Ministerio de Cultura. Lima, Perú 2015
- O’Phelan S. La Quinta de la Magdalena o el Palacio del Libertador en O’Phelan Simón Bolívar y la conclusión de la independencia en el suelo de los incas. Fondo Editorial Congreso de la República. Lima, Perú 2019 pp:103-119
- Salinas D. Daniel Alcides Carrión en las publicaciones médicas chilenas: Errores Históricos. Rev. Med. Chil. 2014;142(5):673-4.
- Angulo P. La Antihistoria o la falsedad en la historia. Ed. Pedro Angulo Lima.1ra Ed 2022
Otras entradas relacionadas
Interesante escrito. Sin embargo es bueno leer también el trabajo de Óscar Adolfo Alvarado titulado titulado: Entre impresiones y antihistoria te veas, quien da información relevante sobre este asunto, la cual también fue publicada en este prestigioso blog Grabados de la revista Petroglifos que, a pesar de su crítica, siempre se ha proyectado como un espacio para la divulgación y difusión de conocimiento en el marco del respeto y la consideración hacia los autores y los lectores.
SIMON BOLIVAR: A REESCRIBIR LA HISTORIA
Lima, 28 de agosto de 2024
La falsa “Casa de Simón Bolívar” es un claro ejemplo de antihistoria, de la antihistoria de Simón Bolívar, pero la antihistoria -la historia falsa -de Bolívar no es nueva, probablemente se haya iniciado desde la época en que vivía Simón Bolívar, en 1956 el distinguido investigador venezolano Vicente Lecuna investigó esta historia falsa y publicó un libro :
Lecuna V. Catálogo de errores y calumnias en la historia de Bolívar. 3 volúmenes New York Colonial Press. 1956
La creación de la antihistoria es continua, y en la actualidad es mayor, porque los medios de comunicación masiva difunden exponencialmente la antihistoria a través de blogs, la televisión y el cine, por ello la historia debe volverse a reescribir una y otra vez, los niños latinoamericanos deben leer y aprender, la real historia de Simón Bolívar, la real historia de el libertador de Latinoamérica.
David Salinas Flores