Por: Luis Alfonso Briceño Montilla – Trujillo, Venezuela / Correo: ciudadbohemia1@gmail.com / Instagram: @luisbriceño13 / https://orcid.org/0000-0001-6713-1070
Hal, a pesar de tu gran intelecto, ¿nunca te sientes frustrado por depender de las acciones de los humanos? En absoluto, me gusta trabajar con los humanos. Tengo una relación estimulante con el Dr. Poole y el Dr. Bowman.
2001 Odisea en el espacio – Stanley Kubrick
Como previo a 2001 Odisea en el espacio, hace un par de años, el films titulado el efecto mariposa planteaba una serie de cambios sustanciales sobre diversos eventos humanos, sociales y psíquicos a partir de pequeñas modificaciones en los hechos. La obra finalizaba con la poderosa frase: “algo tan pequeño como el aleteo de una mariposa, en última instancia, puede causar un tifón al otro lado del mundo”. Esto nos plantea una relación similar a la de la transcomplejidad del conocimiento y los cambios con respecto a obras maestras como la del reconocido director Stanley Kubrick; referida al principio. Films de culto (1968) de la productora Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) que para su tiempo constituyó un adelanto debido al novedoso tema de la Inteligencia Artificial (IA). Lo extraordinario de dicha producción es como se presenta a la ciencia, la humanidad y el conocimiento bajo un conjunto de símbolos, arrojados sobre grandes saltos cuánticos basados en las tecnologías. A través de escenas transicionales como la icónica imagen del primate lanzando un hueso hacia lo alto del cielo[1], marcan la señal de la evolución y conquista hacia el espacio.
El efecto de un pequeño cambio hacia las Superinteligencias
El efecto mariposa coincide al menos en el precepto de que cualquier pequeño cambio es capaz de producir grandes transformaciones en el seno de la sociedad humana y por extensión el resto de esferas con los cuales coexistimos. Símbolos como el monolito, el hueso como arma de ataque o la supercomputadora dotada de IA como la Hal 9000, conforman un conjunto de elementos alusivos a las transformaciones en distintos campos. Si bien, la interpretación del monolito sugiere una especie de base informática que registra el proceso evolutivo de la humanidad o la inteligencia de un tipo de Dios, ello nos aproxima a develar una diversidad de codificaciones que expone las potencias de los avances de las tecnologías.
El reconocido filosofo Nick Bostrom en la red de conferencias TED[2], parte de la pregunta ¿Qué sucede cuando nuestras computadoras se vuelven más inteligentes? Lo cual, en este punto es equiparable con el planteamiento de la IA propuesta por Stanley Kubrick de Hal 9000. El filosofo hace énfasis sobre como los pequeños cambios o diferencias, pueden hacer posible las advertencias contenidas en el efecto mariposa y el films de Kubrick bajo la figura de la IA. Desde la comparación del cerebro de un chimpancé con respecto al del humano, hasta la capacidad de procesamiento de la IA, colocan en relieve profundas consecuencias según los modos de tratamiento. Esa primera pequeña diferencia orgánica cerebral entre el chimpancé y el humano hace posible la supremacía de una especie sobre otra. Mientras que, si equiparamos a la IA versus al humano, tal noción nos permite reflexionar sobre un nuevo tipo de desplazamiento bajo una nueva especie artificial.
Reflexiones finales
Para el momento del films, Hal 9000 estaba concebido como un tipo de superinteligencia encargada de múltiples interacciones y propósitos dentro de una nave en el espacio. Del hueso como representación de la evolución humana hacia la conquista del espacio, el cambio cuántico es notorio. Pasando de un artefacto como extensión corporal del hombre, hacia tecnologías más avanzadas como un cerebro que representa otras formas de prótesis de corte psíquico-lingüístico, codificables. Entre algunas de las características notables de Hal 9000 están su nivel de empatía, cuidar la hibernación de humanos o el procesamiento de datos. Su capacidad para dibujar la idea de un estadio superior de evoluciones es referida por el propio cineasta[3] sobre el final como una profunda carga mitológica.
Sin embargo, expone algunos aspectos que nos hace pensar sobre la noción de zoológico humano dicho por éste, a través de su propuesta estética bajo una habitación artificiosa emplazada por el rectángulo del monolito. Este símbolo representa a las entidades de formas puras de inteligencia superior que hacen del humano su ratoncillo de laboratorio. La ficcionalidad equipara al hombre como una entidad mitológica que es transformada y devuelta a la tierra como superhombre. La referencia de Kubrick nos permite especular hasta qué punto la transformación del superhombre es en realidad el destino de una superinteligencia que a fin de cuentas, es quien ha comenzado a introducir las grandes transformaciones a partir de los pequeños cambios como bien nos advierte Bostrom. Después de todo, un pequeño detalle en las codificaciones de las IA y los sesgos morales de los humanos, podrían colocar en riesgo el aleteo de una nueva mariposa tecnicolor de características neuronales artificiales al punto de generar posibles desastres hacia el futuro.
Referencias
[1] Canal Simon Herrera. (24 de julio 2014). 2001: Odisea al espacio. https://www.youtube.com/watch?v=yZ0qJ1KngWg
[2] Canal TED. (25 ABRIL 2015). Nick Bostrom: ¿Qué sucede cuando nuestras computadoras se vuelven más inteligentes que nosotros? https://www.youtube.com/watch?v=MnT1xgZgkpk
[3] Canal Ojos de Perro Chusco. (6 julio 2018). KUBRICK explica el FINAL DE 2001: Odisea del Espacio (Subtitulado). https://www.youtube.com/watch?v=arpFGoL7Pc4