Por: Óscar Fernández Galíndez – Venezuela /. Correo: osfernandezve@gmail.com

El desconocimiento de las reglas establecidas —lejos de ser un vacío epistemológico— opera como catalizador ontológico que desencadena nuevas geometrías interpretativas. En ciencia, filosofía y arte, la transgresión de normas predecibles revela que la ignorancia es una forma superior de diálogo con la complejidad, donde patrones inesperados reconfiguran nuestra comprensión de la vida, la materia y lo sagrado.

Cuando Henri Poincaré intentó resolver el “problema de los tres cuerpos” ignorando las reglas newtonianas de predictibilidad (Poincaré, 1890), descubrió el caos determinista: el orden emerge precisamente donde las reglas fracasan.  Análogamente, la endoepignosemiosis surge al desobedecer la dicotomía clásica entre biología y física al ignorar las fronteras disciplinares, revela que la viralidad () es una simetría geométrica rota  (Weyl, 1952), donde el “error” replicativo de los virus genera nuevos códigos evolutivos. Edward Lorenz lo sintetizó: “El aleteo de una mariposa puede provocar un tsunami  (Lorenz, 1972), demostrando que el desconocimiento de variables mínimas redefine sistemas completos.

Un ejemplo es la  estructura del benceno (Kekulé, 1865) surgió al ignorar  las reglas de valencia química convencional, imaginando una serpiente que se muerde la cola  geometría circular que revolucionó la química orgánica.

Por su parte, Nicolás de Cusa (1997) elevó el no-saber a categoría epistemológica, su “docta ignorantia” sostiene que la comprensión profunda nace de reconocer los límites del conocimiento. Esta idea resuena en el “solo sé que no sé nada” socrático (Platón, *Apología* 21d), donde la renuncia a certezas abre caminos dialécticos. En la endoepignosemiosis, ignorar la conmutatividad algebraica permite modelar la irreversibilidad vital (Prigogine, 1996),  las relaciones no conmutativas entre ℰ, y son huellas de una gramática que solo se devela al fracturar reglas previas.

Arte: Creatividad como rebelión contra el código establecido

El surrealismo de Dalí explotó la ignorancia de las reglas oníricas para crear “críticas comestibles de la realidad”  (Dalí, 1935). Así, la fragmentación simétrica en el “Guernica” de Picasso (1937) —que ignora las proporciones anatómicas— expresa el trauma bélico mediante una “geometría del caos semiótico”. Kandinsky defendía que “lo abstracto nace cuando las formas conocidas pierden su sentido” (Kandinsky, 1926), principio que refleja las matrices triádicas (ℰ,,): su tensión cromática surge de violar reglas de armonía pictórica tradicional.

Tecnología: Serendipia y errores generativos

Alexander Fleming descubrió la penicilina (1928) al “ignorar” protocolos de esterilidad, un cultivo bacteriano contaminado reveló el poder inhibitorio del “Penicillium”. En biotecnología, CRISPR-Cas9 (Doudna & Charpentier, 2014) surgió al estudiar mecanismos inmunológicos bacterianos “sin prejuicios aplicativos”, lo que era un sistema defensivo se transformó en bisturí genético. La endoepignosemiosis reinterpreta estos eventos como “reconfiguraciones de estados semióticos”, el error técnico modifica la geometría del dominio (cibernético), creando nuevos equilibrios sistémicos.

En conclusión, el desconocimiento de reglas —ya sea por transgresión consciente, error o humildad epistemológica— es un portal hacia geometrías comprensivas más profundas. La ciencia avanza cuando fractura paradigmas (Poincaré, Lorenz), la filosofía trasciende al abrazar la incertidumbre (Cusa, Sócrates), el arte revoluciona al desafiar cánones (Picasso, Dalí), la tecnología innova mediante serendipias (Fleming, CRISPR), y la mística ilumina al disolver certidumbres (Eckhart, sunyata). La endoepignosemiosis encarna este principio: al ignorar barreras entre matemática, biología y significado, teje un lenguaje donde la vida se revela como sinfonía de simetrías rotas y restauradas. Así, la ignorancia deviene matriz fértil, de su oscuridad nacen constelaciones inéditas de sentido.

Referencias

  • Dalí, S. (1935). La conquista de lo irracional. Éditions surréalistes.
  • Doudna, J. A., & Charpentier, E. (2014). The new frontier of genome engineering with CRISPR-Cas9. Science, 346 (6213), 1258096.
  • Eckhart, M. (1988). Tratados y sermones (I. Gómez de Liaño & J. M. Álvarez, Trads.). Hiperión. (Obra original ca. 1320).
  • Fleming, A. (1929). On the antibacterial action of cultures of a penicillium. British Journal of Experimental Pathology, 10(3), 226–236.
  • Kandinsky, W. (1926). Punto y línea sobre el plano. Bauhausverlag.
  • Kekulé, F. A. (1865). Sur la constitution des substances aromatiques. *Bulletin de la Société Chimique de Paris, 3(2), 98–110.
  • Lorenz, E. N. (1972). Predictability: Does the flap of a butterfly’s wings in Brazil set off a tornado in Texas? Conferencia en la AAAS. Washington, D.C.
  • Nāgārjuna. (1995). Fundamentos de la vía media (J. Arnau, Trad.). Siruela. (Obra original ca. s. II).
  • Nicolás de Cusa. (1997). La docta ignorancia (M. Fuentes Benot, Trad.). Orbis. (Obra original 1440).
  • Picasso, P. (1937). Guernica [Pintura]. Museo Reina Sofía, Madrid.
  • Platón. (2003). Diálogos (M. Araujo, Trad.). Gredos.
  • Poincaré, H. (1890). Sur le problème des trois corps et les équations de la dynamique. Acta Mathematica, 13, 1–270.
  • Prigogine, I. (1996). El fin de las certidumbres. Taurus.
  • Scholem, G. G. (1941). Major trends in Jewish mysticism. Schocken Books.
  • Weyl, H. (1952). Symmetry. Princeton University Press.
Suscribir
Notificar de
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

0 Comentarios
Más antiguo
El más nuevo Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios