Por: Óscar Fernández Galíndez – Venezuela / Correo: osfernandezve@gmail.com
En el texto “La invención de la exclusión: Individuo, desarrollo e inclusión”, José Romero Losacco nos presenta una profunda reflexión sobre los fundamentos coloniales que subyacen en los conceptos de inclusión y desarrollo. A través de un análisis crítico desde la perspectiva decolonial, el autor nos invita a desconstruir nociones que asumimos como universalmente positivas pero que, en realidad, perpetúan estructuras de dominación con raíces en la expansión colonial europea.
La genealogía colonial de la inclusión
Romero Losacco comienza cuestionando las premisas fundamentales del concepto de inclusión social a través de preguntas esenciales: “¿Quién incluye? ¿Quién es el incluido? ¿A dónde o a qué se incluye?”[1].
Estas interrogantes revelan la asimetría de poder inherente al acto de incluir, donde existe siempre un centro que determina quién está dentro y quién fuera. El autor demuestra cómo la sociedad contemporánea se autoproclama como el “adentro”, como el espacio-tiempo desde el cual se producen enunciados universales, relegando todo lo diferente hacia los márgenes[1].
Esta reflexión nos lleva a comprender que el binomio inclusión/exclusión no es neutral, sino que emerge de una particular configuración histórica del poder. La inclusión presupone siempre la existencia previa de la exclusión, y ambas son parte de un mismo proceso histórico que tiene sus raíces en la expansión colonial europea, particularmente a partir de 1492[1].
El desarrollo como teleología eurocéntrica
El autor revela la imposibilidad de trascender el discurso del desarrollo como “régimen de verdad”, pues este establece mecanismos epistemológicos que hacen imposible su negación[1]. Cuestiona directamente: “¿Cuándo termina el desarrollo? ¿Por qué deben desarrollarse nuestros pueblos?”[1]. Estas preguntas subvierten la lógica progresista y teleológica inherente al pensamiento moderno occidental.
Romero Losacco argumenta convincentemente que la ruptura con este paradigma requiere abandonar el principio teleológico heredado de la cristiandad que habita en la filosofía eurocéntrica de la historia, esa concepción espacio-temporal que dibuja la historia como una línea ascendente de la barbarie a la civilización[1].
La matriz colonial del poder
El texto propone una revisión radical de la historia mundial al cuestionar las narrativas eurocéntricas que privilegian acontecimientos como la Revolución Industrial, la Revolución Francesa y la Reforma religiosa como momentos fundacionales de la modernidad. En contraste, el autor destaca que los eventos de 1492 —la expulsión de musulmanes de Granada, la expulsión/conversión de judíos, la gramática de Nebrija y la llegada de Colón a América— constituyen la verdadera condición de posibilidad para el surgimiento del sistema-mundo moderno/colonial[1].
Este sistema-mundo obtiene su fundamento funcional en la clasificación racial de las poblaciones del planeta, donde la raza como construcción sociohistórica no se reduce al color de piel, sino que se define por “la presunción ontológica del eurocentrismo-occidentalismo de que las poblaciones del planeta que se encuentran fuera de las márgenes espacio-temporales de la Modernidad carecen de condición humana”[1].
La falacia de la universalización de privilegios
Uno de los aspectos más provocadores del análisis de Romero Losacco es su crítica a la noción de igualdad como universalización de privilegios. El autor señala que la igualdad se entiende comúnmente como el hacer a todos iguales a la minoría privilegiada, sin reconocer que “esos privilegios son solo posibles en cuanto privilegios”[1]. Esta observación desmonta la lógica liberal que pretende resolver la desigualdad estructural sin alterar las relaciones de poder subyacentes.
“Universalizar los derechos del amo no solo es imposible, sino que en ello radica el sostenimiento de la retórica y de la lógica del sistema-mundo moderno/colonial”[1]. Esta afirmación desafía las nociones liberales de progreso e inclusión, revelando cómo estas sostienen, paradójicamente, las estructuras que generan la exclusión.
Implicaciones para repensar la transformación social
La crítica decolonial que desarrolla Romero Losacco tiene profundas implicaciones para repensar las estrategias de transformación social. Al cuestionar los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la inclusión, nos invita a buscar alternativas que no reproduzcan las mismas lógicas de dominación colonial.
La obra nos desafía a pensar más allá del marco conceptual del desarrollo y la inclusión, sugiriendo que cualquier proyecto emancipatorio debe comenzar por descolonizar las categorías con las que pensamos la realidad social. No se trata meramente de incluir a los excluidos en el sistema existente, sino de transformar radicalmente la matriz colonial del poder que genera la exclusión como condición necesaria de su funcionamiento.
Conclusión: Hacia una descolonización del pensamiento social
“La invención de la exclusión” constituye un aporte fundamental para la descolonización del pensamiento social latinoamericano. A través de su crítica a conceptos aparentemente progresistas como inclusión y desarrollo, Romero Losacco nos muestra cómo estos siguen operando dentro de lógicas coloniales que perpetúan relaciones asimétricas de poder.
El libro nos invita a un ejercicio de liberación epistémica que el autor mismo describe como parte del “largo proceso de liberación epistémica que significa pretender contribuir con la destrucción del capitalismo”[1]. Este proyecto intelectual y político exige repensar radicalmente nuestras categorías de análisis y nuestras estrategias de acción.
Aportes adicionales: Hacia una praxis decolonial
Para complementar el análisis de Romero Losacco, podríamos sugerir algunas líneas de reflexión adicionales:
1. La comunalidad como alternativa: Frente a la lógica individualista que subyace en los conceptos de inclusión y desarrollo, podríamos recuperar las experiencias de comunalidad presentes en los pueblos originarios de Abya Yala, que proponen formas de convivencia basadas en la interdependencia y la reciprocidad, no en la competencia y la acumulación.
2. El buen vivir como horizonte: En lugar del desarrollo como teleología indefinida, el sumak kawsay o buen vivir de los pueblos andinos ofrece un horizonte distinto que no se basa en la acumulación material infinita sino en la armonía con la naturaleza y las relaciones comunitarias.
3. Pluralismo epistemológico: Para superar el eurocentrismo que el autor critica, resulta fundamental cultivar un pluralismo epistemológico que reconozca la validez de diversas formas de conocimiento y comprensión del mundo, más allá de la racionalidad instrumental moderna.
4. La decolonialidad como práctica cotidiana: La descolonización no puede limitarse al ámbito académico o teórico, sino que debe traducirse en prácticas cotidianas que transformen nuestras relaciones sociales, económicas y ambientales, construyendo alternativas concretas al modelo civilizatorio dominante.
Estas propuestas buscan complementar la crítica de Romero Losacco, avanzando hacia la construcción de alternativas concretas al paradigma colonial de la inclusión y el desarrollo, desde perspectivas enraizadas en las experiencias y saberes de los pueblos tradicionalmente subalternizados.
Referencias:
[1]Losacco Romero J. (2018 ). La Invención de la Exclusión: Una Reflexión Crítica sobre los Fundamentos Coloniales de la Inclusión Social. Editorial el perro y la rana.ISBN: 978-980-14-4125-0