Por: Rafael Mello – Brasil / Instagram: @theraposo

Cualquiera que lea mis escritos aquí en Petroglifos ya sabe que tengo un gran gusto por la historia de la cultura afrobrasileña y africana en general, pero como también saben, esta es una historia llena de rocas y espinas que nos hacen reflexionar sobre lo que es la humanidad y lo que la formó en su estructura actual. Bueno, en este caso, saber qué era el banzo es un paso importante para esta discusión, ya que aquí estaremos pasando por una discusión que va desde la historia, la sociología y el desembarco en la psicología.

En primer lugar debo advertirte que aquí estoy tratando al BANZO como algo que ya ha sucedido, como notarás, su similitud con lo que entendemos por depresión no es mera coincidencia, sin embargo, hay aspectos únicos que hacen del banzo algo que desplaza y se apega al tiempo al que fue identificado, pero eso no significa que no podamos identificar la existencia del mismo hoy en día.

Bueno, todos sabemos lo que era la esclavitud, ¿verdad? Un crimen donde los blancos y los europeos secuestraron a personas en el continente africano y luego lo revendieron en América y Europa en general, un crimen que comenzó alrededor del 1400 y en teoría solo se abolió alrededor del 1900 (en Brasil, desde donde escribo, la esclavitud solo se abolió en 1888) y estamos hablando de la legalidad de una justicia blanca, su continuidad es hasta el día de hoy. Pero, ¿qué pasó con estos negros esclavizados que estaban destinados al infierno del trabajo forzado? Imagínate amigo lector, simplemente siendo secuestrado en este instante, llevado a otro continente de clima diferente, comida que nunca has visto y un idioma que no puedes entender. Ustedes, además del trabajo forzado, fueron condenados a vivir en un mundo nuevo, por sí solo esto ya es bastante aterrador y esto es lo que les sucedió a los secuestrados en África.

Pero primero les traeré una explicación literaria del problema en un relato hecho en su momento por Luis Antonio de Oliveira Mendes en 1793:

De las enfermedades crónicas… una, y de las principales enfermedades crónicas, sufridas por los esclavos, que con el transcurso del tiempo los lleva a la tumba, se convierte en el banzo. El banzo es un resentimiento arraigado en cualquier principio, como: el anhelo de la propia patria; el amor que se debe a alguien; la ingratitud y la traición que otro le ha hecho; el pensamiento profundo sobre la pérdida de la libertad; la meditación continua sobre la dureza con la que los tratan; el mismo maltrato que soportan; y todo lo que puede melancolizar. Es una pasión del alma, a la que se entregan, que solo se extingue con la muerte: por eso dije que los africanos negros eran extremos, fieles, resueltos, muy constantes y susceptibles en el último extremo del amor y el odio. Este mismo banzo lo observé a veces en Brasil, que había matado a muchos esclavos; pero siempre por el resentimiento del rigor con que sus amos los trataban (MENDES; 1793, p. 61-62).

¿Has notado cómo la condición de banzo es extremadamente cercana a la de la depresión? Dado que sus causas son las mismas, sin embargo, su tiempo fue visto como una especie de nostalgia y ciertamente esto se hizo de un plan diseñado para reducir el problema. La comprensión de la misma como un problema psicológico, por ejemplo, solo se permite hoy en día ya que el concepto y la ciencia de la psicología no era una realidad en ese momento, pero lo que no disminuye la importancia de la misma, en este sentido me gusta pensar en autores como Franz Fanon y Grada Kilomba, que utilizan más allá de un consejo de lectura, también son referencias en la unión de temas psicológicos y raciales.

Bueno al principio se hizo la idea de introducción al tema, aquí pudimos discutir durante varias páginas sobre las acciones del banzo en el tiempo actual, sobre el número de esclavos asesinados en ese momento, también podríamos hablar de la nostalgia indígena que es un concepto cercano al banzo y que también el tiempo era una realidad, pero esto está sujeto para un próximo texto.

Referencia

Lopes, Maria(1997). O Brasil descobre a pesquisa científica: os museus e as ciências naturais no século XIX. SP: Hucitec.

Suscribir
Notificar de
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

0 Comentarios
Más antiguo
El más nuevo Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios