Entrevista a la Doctora Moraima Esteves
Por: Doctora Maroslee Díaz Guillen
Saludos cordiales:.
¡Bienvenidos a la sección Café con Tesis!
Espacio para compartir saberes desde diversas temáticas con énfasis en la octadimensionalidad de la investigación. En esta oportunidad se presenta la entrevista aplicada a la Doctora Moraima Esteves desde Venezuela mediante la cuenta de Instagram @investigacionline en el Programa Café con Tesis.
Doctora Moraima Victoria Esteves González
Postdoctora en Coaching Personal y Gerencial. Doctora Honoris Causa en Gerencia Iberoamericana. Doctora en Ciencias de la Educación en la Universidad Santa María. Magister Scientiarum en Educación Superior, mención Docencia Universitaria, egresada de la UPEL-IPM “Rafael Alberto Escobar Lara”, en Convenio con el IUPMAB. Profesora en Educación Integral, menciones Ciencias Sociales y Estéticas, egresada de la UPEL-IPM “José Manuel Siso Martínez”. Bachiller egresada de la Unidad Escolar “Gran Colombia”. Maestra de Educación Primaria. Profesora Titular Exclusiva de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UPEL (2009-Actual). Facilitadora en el Doctorado en Ciencias de la Educación y en el Postdoctorado en Educación y Sociedad, Políticas Públicas y Cultura de Paz.
Fragmento de entrevista: Mujer de ciencia, investigación y educación
Leyenda
I: Investigadora
E: Entrevistada
Cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. En honor a la Mujer de ciencia, investigación y educación se entrevista a la Doctora Moraima Esteves, ejemplo a seguir con una carrera impecable y excepcional, con un rol de liderazgo y gerencia en la Universidad de los Maestros, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Venezuela). A continuación, se presentan fragmentos de la entrevista realizada.
I: Estimada Doctora ¿Qué hay detrás de ese rol de liderazgo, esa mujer humanista, mujer de ciencia y que está en proceso constante de formación, que nunca ha dejado de formarse?
E: ¡Gracias Maroslee! Los acontecimientos que rodean la vida de una mujer, es hablar de todos sus roles… sus roles como hija, madre, esposa, hermana, abuela. La verdad es que siempre la lucha de la mujer es tenaz, es comprometida. Siempre pensando en ese futuro… en avanzar no solo por ella, sino también por quienes la rodean. Es ese instinto maternal que siempre tenemos las mujeres para albergar en nuestros brazos no solamente a nuestra familia y nuestros hijos, sino en este rol de educadora a nuestros estudiantes. Siempre prefiero que me identifiquen como maestra de escuela que fue mi gran vocación desde niña…
Esto me llevó a ocupar algunos escenarios académicos. Yo creo que eso es lo que nos identifica a la mujer. Estar en la búsqueda, en la condición disruptiva de ir avanzando, cuestionando, debatiendo ideas… Yo representaba a los estudiantes ante el Consejo Directivo en la lucha por mejores espacios en la universidad. Esto coincidió con la consolidación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en la cual tuvimos una participación importante… Tenemos una sola carrera, pero con ella podemos llegar a cada rincón de la sociedad y dar ese impacto que queremos… Nadie se compromete si no participa, debemos comprometernos… Tenemos que impulsar ese efecto fuente para lograr el efecto cascada, y, por lo tanto, lograr el equilibrio…
La Doctora Moraima Esteves trabajó en diversas universidades como la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Universidad José María Vargas, entre otras. Fue representante de la Unesco. Docente ganadora del concurso de oposición en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador “José Manuel Siso Martínez, Coordinadora de diversos programas y actualmente Vicerrectora de Investigación y Postgrado por elección de la comunidad.
I: Mi estimada, hay un antes y después del proceso de pandemia. ¿Cómo han sido los cambios en el proceso de enseñanza y aprendizaje universitario? ¿Cómo usted caracterizaría ese antes y después de la universidad con relación a la pandemia en el área de investigación y postgrado?
E: Ese antes era un tanto predecible y lineal como todos los procesos sociales en cuanto a procedimientos, teorías y conductas. La pandemia nos obligó a un confinamiento y a asumir un ingenio-creatividad en las acciones para mantenernos vivos. Fue la época cuando más eventos de investigación tuvimos por diversas razones para mantenernos conectados con la comunidad, para encontrarnos con nuestra gente a pesar de las dificultades, para compartir situaciones de carácter personal y profesional, para intercambiar nociones de aprendizajes determinantes para comprender, interpretar y entender la situación que se estaba viviendo. Se generaron nuevas propuestas normativas como el reconocimiento de la experiencia. Emergió la teoría multimodal la cual aún no se consolida debido a diversas condiciones, pero da paso a la educación híbrida que es la que permanece en estos momentos. Desde ese momento evolucionamos ayudando a nuestros docentes a nivel nacional e internacional a través de socialización de saberes, publicación en revistas, entre otros eventos, lo cual permitió evaluar nuestro currículo desde la flexibilidad, se da paso al currículo por competencias más vinculada a la realidad por diversas plataformas… Hoy día se valora y se reconoce que la Universidad Pedagógica Experimental Libertador tiene un equipo de investigadores que sin financiamiento se han mantenido vivos y mantiene viva la universidad. La universidad se mantiene viva a través de sus docentes, personal administrativo y sobre todo de sus estudiantes de pregrado y postgrado, porque sin ellos no hay gerencia, no hay producto, no hay impacto y no estaríamos vivos.
Cabe destacar que, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador cuenta con Núcleos y Centros de Investigación de gran relevancia que dan vida a las líneas de investigación en las cuales adscriben los productos académicos. Los mismos acompañan el reconocimiento de actividades acreditables como elemento fundamental para reconocer las investigaciones en proceso y culminadas. El estudiante en el nivel de postgrado inicia con un proceso de construcción de su producto doctoral y permanente con gran dinamismo… La universidad de los maestros, la formadora de formadores, es la UPEL.
Red semántica “Mujer de ciencia, investigación y educación”
Nota. Proceso investigativo
Esta entrevista fue llevada a cabo gracias a:
- Subdirección de Investigación y Postgrado
- Coordinación General del Doctorado
- Centros de investigación Desarrollo Sustentable, Medios Tecnológicos y Pedagogía.
- Línea de Investigación Ciencia, Educación, Sociedad y tecnología (0077)
- Coordinador y coproductor: Doctor Jimmy González (Upel-Maracay)
¡Gracias por leernos!
Acompáñanos en nuestras próximas publicaciones
Para mayor información contáctanos
Investigación Online Consultoría y Asesoría Integral, C. A.
Asesoría metodológica, acompañamiento pedagógico, corrección de redacción y estilo.
Moderadora / Investigadora
Doctora Maroslee Díaz Guillen
Email: lainvestigacionline@gmail.com
Disfruta de la entrevista completa en Instagram
Mujer de ciencia, investigación y educación
Redes Sociales
- Instagram: @investigacionline
- Facebook: https://www.facebook.com/INVESTIGACIONLINE/
- Linkedin: Maroslee Díaz Guillen
- ORCID: Maroslee Díaz Guillen ORCID
- Servicios
Interesante la Upel adaptándose a los nuevos tiempos con la incorporación del Turnitin que va a facilitar y mejorar la producción intelectual. Les hace falta mejorar sus medios de comunicación y difusión ya que la universidad está mejorando en muchos aspectos y nadie lo sabe.