Por: Maximiliano Cifuentes Ibarra – Iquique, Chile / Instagram: @fiona.y.nico / Correo: faunadelmundoconfionaynico23@gmail.com

 

Para el ser humano la necesidad de adaptarse para sobrevivir ha marcado a nuestra especie, desde que dejamos un modo de vida arborícola, tuvimos que aprender a andar erguidos, para evitar emboscadas de depredadores, aprendimos a usar herramientas, domesticamos el fuego, incorporamos carne en nuestra dieta y domesticamos  plantas y animales para al final, dejar un modo de vida nómada y establecernos como una especie sedentaria (lo que dio comienzo a las primeras civilizaciones) desde aquí el resto es historia.

En el ámbito de la pesca, pasó exactamente lo mismo, dejamos de atrapar peces con las manos a desarrollar herramientas y técnicas más sofisticadas, hubo ensayo, error y éxito, en el siguiente escrito conoceremos las técnicas y artes de pesca, su origen y como son usadas en la actualidad.

Las Primeras herramientas

Debemos viajar muchos años atrás para conocer las primeras herramientas del ámbito pesquero, como mencioné al inicio de este escrito, nuestros antepasados que se asentaron cerca de cuerpos de agua, atrapaban  los animales que aquí habitaban en estos lugares con las manos, un método que era poco seguro por dos sencillas razones:

  1. Los peces que tenían dientes afilados al sentirse amenazados podrían terminar mordiendo al pescador, ocasionando heridas que en esos tiempos eran una sentencia de muerte, otros peces tenían espinas que provocaban un dolor intenso, y en especies como el bagre bandera (Bagre marinus) estas espinas, aparte de ser puntiagudas eran venenosas.
  2. Los ejemplares capturados tenían más probabilidades de poder escaparse con un agarre mal hecho, esto ocasionaba que muchas veces los pescadores primitivos llegaran con las manos vacías.

 

 

Pero todo cambió con el uso de herramientas, según restos arqueológicos procedentes de Israel que datan de hace 12.000 años, los humanos de aquel entonces usaban un anzuelo amarrado con una cuerda a un pequeño guijarro, estos anzuelos eran fabricados a partir de huesos de distintos animales. Otras herramientas usadas para la pesca alrededor del mundo eran lanzas (con las que una vez atrapado el pez, ya era imposible que se escapara), pero un invento revolucionario para los pescadores fueron las redes de pesca y digo que fueron revolucionarias porque permitían atrapar a muchos peces a la vez.

La más antigua de las redes de pesca es una que fue encontrada en la ciudad de Antrea ubicada en Finlandia, esta red hecha a partir de materiales de los sauces, estas redes eran operadas a mano ya sea desde la orilla de un río, la costa o en un bote pequeño y se tienen múltiples representaciones en diversas épocas, desde la edad media hasta el Siglo XX.

La Industrialización pesquera.

La industrialización llevada a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX cambió la manera en que los seres humanos transformamos los materiales provenientes de la naturaleza, este proceso llegó expandiéndose a todo el mundo, incluido las zonas costeras y pueblos cerca del mar, comenzando con la era de la pesca comercial en todo el mundo, debemos aclarar que dependiendo del fin económico se puede dividir la pesca comercial en dos categorías:

  1. La pesca artesanal: que utiliza técnicas pasadas de generación en generación con poco desarrollo tecnológico, esta es llevada a cabo en zonas costeras por pequeñas embarcaciones a no más de 10 millas de distancia, esta actividad es practicada en regiones poco desarrolladas y cuya producción al ser escasa, está destinada para el autoconsumo.
  2. La pesca industrial: esta es una actividad extractiva que es realizada por armadores en embarcaciones que tienen una eslora superior a los 18 metros, lo que permite el uso de la pesca de arrastre, la de palangre y cerco, pudiendo capturar así una gran cantidad de especies consideradas como recurso.

La clara diferencia tecnológica entre la pesca artesanal y la pesca industrial, es lo que desata el debate en contra de la actividad pesquera, principalmente porque la pesca industrial es considerada como la cara más nociva de la moneda por el impacto de las redes de arrastre en el ambiente marino, sin embargo, hasta la pesca artesanal puede tener un impacto aún más negativo si no se cumple con las vedas, tallas mínimas de extracción de los recursos y leyes sobre las artes de pesca que se pueden usar en determinada zona.

Uno de los inventos revolucionarios para la pesca, fue la famosa caña de pescar, concebida en 1225 en Alemania por el famoso Charles White, hechas a partir de fibra de vidrio, empezaron a ser utilizadas por todos los pescadores, estas permitían atrapar a un pez individualmente a diferencia del uso de redes, en la actualidad se usan las cañas para la pesca deportiva y recreativa.

 

Los peces no eran el único recurso que se buscaba conseguir en agua dulce o en agua salada, los cangrejos y otros crustáceos eran también consumidos por las personas y siendo también la fuente de ingresos de muchas familias, la explotación pesquera del cangrejo real de Alaska despegó a mediados del siglo XIX, siendo importante en la historia, ya que fue una de las razones por las que los habitantes de Alaska ejercieron presión para obtener la condición de estado en 1959, porque los habitantes querían obtener el control de los recursos naturales de la zona como lo eran los cangrejos reales.

El único problema de pescar cangrejos, es que como estos animales suelen vivir muy cerca del fondo, tenían como protegerse, si bien los cangrejos que vivían en cuerpos de agua dulce, solían ser atrapados con mucha paciencia al buscar entre las rocas y el fondo, lo difícil era capturar cangrejos marinos, ya que estos se refugiaban en profundidades inalcanzables para los pescadores, salvo por palangres o líneas de trote, pero todo esto cambió gracias la creación de las trampas para cangrejos.

Benjamín F. Lewis creo en la década de 1920 la primera trampa para cangrejos, que fue patentada en 1928 y perfeccionada diez años después de su creación, la trampa para cangrejos cambio la forma de capturar a estos crustáceos en la bahía de Chesapeake y se fue expandiendo al resto del mundo, siendo actualmente el método más usado por los pescadores.

La forma de la trampa para cangrejos varía de acuerdo al tipo, pero todas tienen en común que su estructura parece una caja, en la que dentro se coloca un cebo (generalmente pescados grasos y otras carnes), la gracia estaba que los crustáceos entraban a alimentarse de estos cebos y después quedaban atrapados sin poder salir, posteriormente el pescador tenía que volver al lugar donde la dejo caer y comprobar cuantos ejemplares capturaron.

En la actualidad, las leyes de algunos países exigen que las trampas para cangrejos tengan un panel de desintegración que en caso de quedar olvidadas por la embarcación, permita escapar a los cangrejos y evite que mueran de hambre, debido a que antes el impacto ambiental por las trampas de cangrejos era muy alto cuando no eran recogidas.

La pesca en la actualidad

En la actualidad, se usan muchas estrategias de pesca, redes de arrastre, palangres, trampas para cangrejos y cañas de pescar, pero el enfoque del presente está en la sustentabilidad y el cuidado de los ambientes marinos o dulceacuícolas, y para lograrlo han surgido muchas tendencias positivas y con menor impacto medio-ambiental.

La más conocida es la pesca submarina con arpón, esta consiste en bucear en apnea y capturar peces con un fusil de pesca, que dispara una varilla de metal al pez para atraparlo, estos fusiles están adaptados al medio marino, pueden estar hechos de diversos materiales como madera y fibra de carbono, pero el más asequible es el de aluminio, siendo el tipo de fusil más común.

En la pesca submarina, es el pescador quien elige al pez que se lleva a su mesa, este tipo de pesca es de autoconsumo y es considerada por muchos como la más amigable y respetuosa con el medio-ambiente.

Referencias

Otras entradas de esta sección

 

Suscribir
Notificar de
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

2 Comentarios
Más antiguo
El más nuevo Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Humberto González Véliz

Muy buen artículo, éste tipo de documentos deben llegar a las juventudes que se inician en las artes de la pesca para que contribuyan a una pesca sustentable

Andy Diaz

Gracias por tu comentario y por leer nuestro Blog Grabados.