Por: Richard Jiménez – Ecuador / correo: richmarcelo@hotmail.com / instagram: @pantalones_lectores

Catalina Luisa Herrera Campusano, nació en Guayaquil el 22 de agosto de 1717 y murió en Quito el 29 de septiembre de 1795. Religiosa dominica, maestra de novicias, priora, mística y escritora. Experimentó visiones y éxtasis sobrenaturales durante toda su vida. Su madre, María Navarro Navarrete y Castro, a quien ella consideraba como una santa, le enseñó a leer y la rodeó de libros de fantasía, historias y comedias. En cambio, su hermano Juan Delfín, religioso dominico, la introdujo en lecturas profundas. Durante su etapa como monja se empapó de los trabajos de Santa Teresa de Ávila y de San Juan de la Cruz.

Fue su director espiritual, Fray Carlos García de Bustamante, O.P., quien la ayudó a que ingresara en la tercera Orden Dominicana del convento de San Pablo Apóstol, en Guayaquil. Al ser una orden tercera, la joven pudo dedicarse al amor de Dios y a los votos de castidad, pobreza y obediencia desde su hogar. Gracias a esta experiencia inicial se endureció su vocación. Si bien, al principio, su madre y hermano se opusieron a su decisión de volverse monja, ella ingresó al convento de Santa Catalina de Siena, en Quito, e hizo su profesión el 23 de abril de 1741, a los veinticuatro años. Tomó el nombre de Catalina Luisa de Jesús, María y José; y aprendió a escribir por sí misma. Dentro de sus experiencias místicas, una de las tantas visiones que le llegaban, advirtió sobre un gran terremoto que asoló Quito en 1755, y que destruyó el convento. Junto a otras compañeras tuvo que trasladarse, provisionalmente, a una choza ubicada en Pomasqui. Después de algunos meses decidió reagrupar la comunidad y regresar a Quito para reconstruir el convento.

Por sugerencia de uno de sus confesores escribió una primera autobiografía; partes en prosa y partes en verso, en 1747, sin embargo, una nueva visión le ordenó destruir todo el manuscrito. La segunda autobiografía, escrita para su confesor Fray Tomás del Rosario Corrales y titulada Secretos entre el alma y Dios, que comprende el período 1758-1760, sobrevivió, debido a que Sor Catalina Luisa de Jesús llegó a la conclusión de que Dios escribía a través de ella. En lo posterior la obra fue incluida en la Antología de Prosistas Ecuatorianos (1895). Luego, en 1953, por el interés del padre Alberto D. Semanate, O.P., vicario provincial; con una introducción del padre Alfonso A. Jerves, O.P., ilustrador e historiador, se reeditó Secretos entre el alma y Dios. En la obra, la autora muestra, además de los días de su vida conventual, sus consideraciones sobre la mujer como escritora y los prejuicios de la época hacia esta actividad. Hace referencia al valor y las virtudes de la escritura femenina, pues, para ella, estos escritos causan impresión y son allegados a la sencillez y llaneza de razones.

La prosa de Sor Catalina Luisa de Jesús está dentro de las mejor logradas de la colonia, por los recursos empleados y la riqueza idiomática que posee. También escribió importantes cartas y versos. Dice la autora, citada por la investigadora Ximena Elizabeth Armstrong: «[C]on ésto se me fervorizaba la voluntad, y te hablaba, Señor, hasta en versos. Que no sé de dónde me hice poeta, porque ni nunca lo había sido, ni ahora lo soy. Y tenía muchos versos escritos, con que te hablaba, y también al asunto de cómo me hallaba de tiempo en tiempo. No sé si me acordaré de algunos cuando llegue el asunto a que los hacía los pondré, si me acuerdo, porque con los otros papeles, todos los quemé.»

Un ejemplo del contenido de Secretos entre el alma y Dios, versos citados por Gustavo Salazar Calle:

Para haber de caminar

por tan estrecho camino,

caminando a lo divino

de abajo has de comenzar.

Proyecto escritoras olvidadas de América Latina.

El objetivo de este proyecto es volver a traer al debate el nombre de grandes escritoras de Latinoamérica. De muchas de ellas se ha dejado de hablar y de leer, pero se considera que sus legados son trascendentales y por ello este espacio es necesario.

Referencias

  • Carrera Andrade, Jorge. 1959. Galería de místicos y de insurgentes, La vida intelectual del Ecuador durante cuatro siglos (1555-1955). Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
  • Gallegos Naranjo, Manuel. 1879. Parnaso ecuatoriano con apuntamientos biográficos de los poetas y versificadores de la República del Ecuador, desde el siglo XVII hasta el año de 1879. Quito: Imprenta de Manuel V. Flor.
  • Instituto Cervantes. “Personalidades”, en Ciudades hispánicas Patrimonio de la Humanidad. Instituto Cervantes, Centro Virtual Cervantes. https://cvc.cervantes.es/artes/ciudades_patrimonio/quito/personalidades/default.htm.
  • Real Academia de la Historia de España. Diccionario Biográfico. https://dbe.rah.es/.
  • Rodríguez Castelo, Hernán. 2002. Literatura en la Audiencia de Quito siglo XVIII. Volumen 2. Ambato: Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Tungurahua.
  • Salazar Calle, Gustavo. Junio 1, 2021. “Poesía ecuatoriana escrita por mujeres”. Mundo Diners. https://revistamundodiners.com/poesia-ecuatoriana-escrita-por-mujeres/.

Ensayo (in extenso) publicado originalmente en la colección DisTinta mirada.

Richard Jimenez

Richard Jimenez

Neal Moriarty «Richard Jiménez A.» (Ecuador, 1988). Máster en Estudios de la Cultura, Máster en Escritura Creativa. linktr.ee/nealmoriarty
Suscribir
Notificar de
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

0 Comentarios
Más antiguo
El más nuevo Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios