Por: Richard Jiménez – Ecuador / correo: richmarcelo@hotmail.com / instagram: @pantalones_lectores
Magdalena Antonia Dávalos Maldonado, nació en Chambo en 1725 y murió en Guano, el 8 de enero de 1806. Enorme intelectual; fue literata, filántropa y músico. Cuarta hija de una de las familias importantes del virreinato, sobrina de Pedro Vicente Maldonado (1704-1748); político, físico, matemático, astrónomo, topógrafo, y geógrafo.
La educación de los Dávalos Maldonado tuvo que ver con la presencia del padre, el capitán José Dávalos Larráspuru, al que un cronista llamó «el filósofo de la soledad». La biblioteca de la familia, construida en la hacienda Elén, fue una de las célebres en todo el territorio. La propiedad, levantada cerca de Guano, en palabras del jesuita italiano Mario Cicala, era similar al Palacio de Versalles.
Cuando la Misión Geodésica Francesa estuvo de paso por la Real Audiencia de Quito, el naturalista, matemático y geógrafo, Charles-Marie de La Condamine, invitado al Elén, quedó gratamente sorprendido por las hijas Dávalos Maldonado. Las bautizó «Musas Francesas de la provincia de Quito», y testimonió que dominaban el idioma francés, tocaban varios instrumentos musicales y pintaban.
Magdalena Dávalos fue la única mujer perteneciente —como socia supernumeraria— a la Sociedad Patriótica de Amigos del País, también conocida como Escuela de la Concordia, entidad fundada el 30 de noviembre de 1791 y que promovió el pensamiento ilustrado y los aires de libertad emancipadora.
Existe una reiterada confusión entre nuestra pensadora y una de sus hermanas, María Estefanía, que se ordenó como monja carmelita y fue una destacada pintora y escultora. Magdalena Dávalos se casó con Juan Manuel de Lizarzaburu y tuvo un hijo, de nombre José Antonio Lizarzaburu y Dávalos, quien condujo las acciones del reasentamiento de Riobamba en la llanura de Tapi, tras el terremoto del 4 de febrero de 1797.
El siguiente poema, conforme a la intelectual e investigadora Gladys Barriga de Velásquez, en su libro Personajes de la palabra y la historia en Chimborazo, es atribuido a Magdalena Dávalos.
En la muerte de mi madre
Lo que se dice dichas terrenales
para siempre murieron con tu muerte,
mi vida se ha tornado en yermo inerte
y sólo escucho voces sepulcrales.
Desplomarse las combas siderales
sentí en aquel momento de tu muerte,
y que rodaba el mundo de tal suerte
que se sumía en antros abismales.
El río de la vida perecía,
su agitada corriente detenía
y yo sentí morirme en un clamor.
Mas nada fue, su curso siguió todo;
el mundo como siempre de igual modo,
y viva me quedé con mi dolor…
Proyecto escritoras olvidadas de América Latina.
El objetivo de este proyecto es volver a traer al debate el nombre de grandes escritoras de Latinoamérica. De muchas de ellas se ha dejado de hablar y de leer, pero se considera que sus legados son trascendentales y por ello este espacio es necesario.
Autoras comentadas.
Referencias
- Carrera Andrade, Jorge. 1959. Galería de místicos y de insurgentes, La vida intelectual del Ecuador durante cuatro siglos (1555-1955). Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
- Gallegos Naranjo, Manuel. 1879. Parnaso ecuatoriano con apuntamientos biográficos de los poetas y versificadores de la República del Ecuador, desde el siglo XVII hasta el año de 1879. Quito: Imprenta de Manuel V. Flor.
- Real Academia de la Historia de España. Diccionario Biográfico. https://dbe.rah.es/.
- Rodríguez Castelo, Hernán. 2002. Literatura en la Audiencia de Quito siglo XVIII. Volumen 2. Ambato: Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Tungurahua.
- Salazar Calle, Gustavo. Junio 1, 2021. “Poesía ecuatoriana escrita por mujeres”. Mundo Diners. https://revistamundodiners.com/poesia-ecuatoriana-escrita-por-mujeres/.
Ensayo (in extenso) publicado originalmente en la colección DisTinta mirada.