Por: Asdrúbal Castillo Fajardo –Venezuela / Instagram: @druby_acf / Correo: castillodruby@gmail.com
Yolanda Pantin, escritora venezolana nacida el 10 de octubre de 1954 en Caracas, su historia de infancia moldeó su perspectiva literaria. Criada en la hacienda Paya en Turmero, Venezuela, con raíces familiares que se extienden por Martinica, Trinidad y Cuba.
Ha sido influenciada por una diversidad cultural y social que se refleja en su obra. Su formación académica en Artes y Letras le brindó las herramientas necesarias para forjar su camino en el mundo literario desde una edad temprana.
Aunque su carrera ha estado marcada principalmente por este género de la poesía, también ha incursionado con éxito en la literatura infantil, el teatro y el ensayo. Su primer libro de poemas, “Casa o lobo”, publicado en 1981, marcó el comienzo de una trayectoria literaria llena de éxitos y reconocimientos.
En 1981, Yolanda Pantin co-fundó el grupo Tráfico, junto a reconocidos poetas como Armando Rojas Guardia y Rafael Castillo Zapata. El propósito de este grupo era cuestionar los enfoques poéticos predominantes en la Venezuela de la época, especialmente aquellos de carácter nocturno. Esta iniciativa no solo demostró su valentía y originalidad, sino que también dejó una huella perdurable en la poesía venezolana contemporánea.
También aficionada a la fotografía, mostró públicamente esta faceta de su variada obra en la exposición Dedicatorias celebrada en la Fundación La Poeteca en 2019.
Reconocimientos y legado en la literatura latinoamericana
Su carrera ha sido reconocida con varios premios prestigiosos, entre ellos se destaca el Premio García Lorca y el Premio Poetas del Mundo Latino. Estos galardones no solo son un testimonio de su excelencia en el campo de la poesía, sino también de su impacto en la literatura latinoamericana contemporánea.
A lo largo de su carrera, ha publicado una amplia variedad de poemarios, antologías y libros infantiles. Obras como “El hueso pélvico”, “País”, “Bellas ficciones” y “La quietud” destacan por su prosa poética cuidadosamente elaborada. Su estilo literario se caracteriza por una profunda exploración de temas y emociones, que invitan al lector a reflexionar y conectarse con la obra de una manera única y significativa.
Obras
Poemarios
- Casa o lobo, colección Los Espacios Cálidos, Monte Ávila Editores, Caracas, 1981.
- Correo del corazón, Fundación para la Cultura y las Artes del Distrito Federal (Fundarte), Caracas, 1985.
- El cielo de París, Fondo Editorial Pequeña Venecia, Caracas; 1989
- Poemas del escritor, Fundarte, Caracas, 1989.
- La canción fría, Editorial Angria, Caracas, 1989.
- Paya (Una elegía), Colecciones Clandestinas, Caracas, 1990.
- Los bajos sentimientos, Monte Ávila Editores, Caracas, 1993.
- La quietud, Pequeña Venecia, Caracas, 1998.
- El hueso pélvico, Grupo Editorial Eclepsidra, Caracas, 2002.
- La épica del padre, La Nave Va, Caracas, 2002.
- Poemas huérfanos, La Liebre Libre, Maracay, 2002.
- País, Fundación Bigott, Caracas, 2007; Frailejón Editores, Bogotá, 2021.
- 21 caballos, editorial La Cámara Escrita, Caracas, 2011.
- Bellas ficciones, Eclepsidra, Caracas, 2016.
- Lo que hace el tiempo, Visor, Madrid, 2017.
- El dragón escondido, Editorial Pre-Textos, Valencia, 2021.
- Un año y unos meses, Frailejón Editores, Medellín, 2024.
Literatura infantil y juvenil
- Ratón y Vampiro se conocen, Monte Ávila Editores, Caracas, 1991.
- Ratón y Vampiro en el castillo, con ilustraciones de Marcela Cabrera; Monte Ávila Editores, 1998.
- ¡Splash!, con ilustraciones de Rosana Faría, Playco Editores, Caracas, 2000.
- Un caballo en la ciudad, ilustrado con fotografías de Rosa Virgina Urdaneta, Playco Editores, Caracas, 2002.
- Ratón y Vampiro, ilustrado por Jefferson Quintana, Lugar Común, 2012.Era un tren de noche, con ilustraciones de la misma autora, Cyls Editores, Caracas, 2018.
Proyecto escritoras olvidadas de América Latina
El objetivo de este proyecto es volver a traer al deba el nombre de grandes escritoras latinoamericanas. De muchas de ellas se ha dejado de hablar y de leer, pero se considera que sus legados son trascendentales, y por ello, este espacio se hace necesario.
Fuentes:
- Álvarez, María Auxiliadora (2013). La extradición del ángel del hogar en la poesía femenina venezolana. Akademos 15 (1 y 2). ISSN 1317-1798.
- Barbar, Ricardo (4 de diciembre de 2020). Detrás de la cortina de hierro: Viaje al poscomunismo, de Ana Teresa Torres y Yolanda Pantin.
- Rojas, Indira (15 de octubre de 2020). Yolanda Pantin: No hay desenlace, solo una tragedia. Prodavinci.
- Rovero, Gisela Kozak (10 de noviembre de 2020). Yolanda Pantin, la voz de un país devastado. Letras Libres.
Otras entradas de esta sección