Por: Pierangelly Del Río Martínez – Barranquilla, Colombia / Instagram: @pieri.quills

Elisa Mújica Velásquez, escritora colombiana, fue una figura destacada de la literatura hispanoamericana del siglo XX, reconocida por su enfoque en la realidad colombiana y por crear personajes femeninos que protagonizan sus obras.

Nació el 21 de enero de 1918 en Bucaramanga. Su pasión por la lectura comenzó a los cuatro años, explorando la biblioteca de su padre, donde descubrió un volumen de los “cuentos mágicos” de la editorial callejas, obsequiado por el escritor santandereano Blas Hernández, y “las mil y una noches”. A los ocho años, se trasladó con su familia a Bogotá debido al trabajo de su padre. Tras su fallecimiento, Elisa asumió responsabilidades familiares y comenzó a trabajar como mecanógrafa, abandonando sus estudios en el colegio de la presentación a los 14 años, los cuales nunca retomó.

En la década de 1930, trabajó en el ministerio de comunicaciones y entabló relaciones con artistas y escritores como Ramón Barba, Hena Rodríguez, Gonzalo Ariza y Carolina Cárdenas. También participó en programas de la radiodifusora nacional de Colombia, donde, según la historiadora viviana toro, encontró un espacio para desarrollar sus metas intelectuales, como la presentación semanal de reseñas literarias. Entre 1943 y 1945, trabajó como secretaria en la embajada de Colombia en Quito. Allí conoció al grupo de Guayaquil, conformado por intelectuales de izquierda, quienes la acercaron a la literatura de denuncia social y a la ideología marxista, elementos que influyeron en su narrativa.

Mújica es autora de tres novelas: Los dos tiempos (1949), Catalina (1963) y Bogotá de las nubes (1984).  

Ambientada en Bucaramanga durante la guerra de los mil días, Catalina—la obra más reconocida de la autora—narra la vida de una mujer atípica para su tiempo: independiente, lectora y apasionada por los caballos. a través de este personaje, la novela retrata a una generación de mujeres que cuestionaban los roles impuestos por la sociedad conservadora y buscaban mayor libertad. Con una descripción detallada de la vida familiar y un profundo conocimiento del contexto histórico, la obra construye un universo narrativo que refleja las complejidades de ser mujer en una sociedad patriarcal y en medio de un conflicto violento en la historia de Colombia.

En el prólogo de la edición más reciente de Catalina, publicada por alfaguara en 2019, la escritora Pilar Quintana compara la prosa de Mújica con la de Hemingway, Huxley, y Camus: despojada de “todo adorno o floritura”  y caracterizada por la mordacidad y la franqueza. 

“Su literatura es una ventana que da al interior de las casas del siglo pasado y por la que podemos asomarnos para contemplar en todo su horror las vidas de las mujeres sometidas a sus maridos o a la idea de que el matrimonio y los hijos son su fin; a las que trabajan y tienen que esconderse para amamantar; a las que luchan por conseguir un hombre que las valide y dé sentido a sus vidas; a las que no lo consiguen y se quedan solteras en un mundo que las considera inferiores”, escribe Quintana. 

A lo largo de su vida, Elisa Mújica mostró un interés especial por la narrativa breve, plasmado en cuentos como Ángela y el diablo (1953), Árbol de ruedas (1972) y La tienda de las imágenes (1987).

En el ámbito de la literatura infantil, dedicó parte de su obra a este público, publicando títulos como La Expedición Botánica contada a los niños (1978), Bestiario (1980), Pequeño Bestiario (1990), Las casas que hablan: guía histórica del barrio de la Candelaria de Santa Fe de Bogotá (1994) y Cuentos para niños de La Candelaria (1997).

El ensayo también tuvo un lugar destacado en su producción. Ejemplos de ello son El Indio en América: síntesis de obras americanas sobre el problema indígena (1948), La aventura demorada: ensayo sobre santa Teresa de Jesús (1951) y La Candelaria (1974).

El 18 de noviembre de 1984, Mújica se convirtió en la primera mujer en ser nombrada miembro de número de la Academia Colombiana de la Lengua. Ese mismo mes, fue elegida de manera unánime y por votación secreta como miembro correspondiente hispanoamericano de la Real Academia Española. En 1998, recibió la Cruz de Boyacá, la máxima distinción civil otorgada por el Gobierno de Colombia, y su obra fue homenajeada en la Feria Internacional del Libro. 

Elisa Mújica falleció en Bogotá el 27 de marzo de 2003. Actualmente, su obra es poco conocida por el público lector colombiano, aunque su legado sigue siendo evidente.

Su obra, afirma Alejandro Flórez, ex-gerente de literatura de Idartes (Instituto Distrital de las Artes), refleja un gran interés por el rol de la mujer en la colombia del siglo XX: “Su militancia en las denuncias frente a la falta de igualdad de los géneros, la llevó a formar parte de las manifestaciones entusiastas que las feministas colombianas realizaron en el Congreso en la década de los cuarenta demandando el derecho al voto, y a cuestionar de manera permanente la poca visibilidad que la obra de las escritoras colombianas tenía en la prensa y en los círculos literarios de la época”.

En 2018, Idartes fundó el Premio Nacional de Narrativa Elisa Mújica en alianza con la editorial independiente Laguna Libros. Además de honrar la obra de Mújica, este premio reconoce una obra inédita de una escritora colombiana que presente una propuesta narrativa de la más alta calidad literaria.

Para Consuelo Gaitán, directora de la Biblioteca Nacional de Colombia, esta es una oportunidad para “recordar a una mujer con unas destacadas cualidades literarias, de una honda sensibilidad social, cuyo estilo y gran calidad la hicieron merecedora de la distinción de formar parte de la Academia Colombiana de la Lengua”.

Obras

  • Tarde de visita, 1947, cuento.
  • El Indio en América: síntesis de obras americanas sobre el problema indígena, 1948, ensayo.
  • Los dos tiempos, 1949, novela.
  • Marcelina, una amiga de Balzac, 1950, cuento.
  • Las esposas de los escritores, 1950, cuento.  
  • Ángela y el diablo, 1953, cuento. 
  • La aventura demorada: ensayo sobre Santa Teresa de Jesús, 1951 y 1964, ensayo.
  • Catalina, 1963, novela.
  • Árbol de ruedas, 1972, cuento. 
  • La Candelaria, 1974, ensayo.
  • Introducción a Santa Teresa, 1981, ensayo.
  • Bestiario, 1981, literatura infantil. 
  • La Expedición Botánica contada a los niños, 1981, literatura infantil. 
  • Bogotá de las nubes, 1984, novela. 
  • Jose Celestino y el dragón, 1985, cuento. 
  • Las altas torres del humo: raíces del cuento popular en Colombia, 1985, ensayo.
  • La tienda de las imágenes, 1987, cuento. 
  • Pequeño Bestiario, 1990, literatura infantil. 
  • Sor Francisca Josefa de Castillo, 1991, ensayo. 
  • Las casas que hablan: guía histórica del barrio de la Candelaria de Santa Fé de Bogotá, 1994, literatura infantil. 
  • Cuentos para niños de La Candelaria, 1997, literatura infantil.

Proyecto escritoras olvidadas de América Latina

El objetivo de este proyecto es volver a traer al deba el nombre de grandes escritoras latinoamericanas. De muchas de ellas se ha dejado de hablar y de leer, pero se considera que sus legados son trascendentales, y por ello, este espacio se hace necesario.

Fuentes

  • Anzola, Consuelo Triviño. “Entre La Historia Y El Silencio.” Acento, 30 Nov. 2023, acento.com.do/cultura/entre-la-historia-y-el-silencio-9116506.html.
  • Elisa Mújica: La Autora Que Hizo De Bogotá Su Inspiración | Idartes. www.idartes.gov.co/es/noticias/elisa-mujica-cien-anos.
  • Homenaje Elisa Mújica | Instituto Distrital De Las Artes. www.idartes.gov.co/es/areas-artisticas/literatura/elisa-mujica.
  • Mena, Óscar. “Elisa Mujica Es La Heroína Que Reivindicó El Papel De La Mujer En Colombia.” Revista Diners, 8 Mar. 2023, revistadiners.com.co/cultura/archivo/59077_elisa-mujica-es-la-heroina-que-reivindico-el-papel-de-la-mujer-en-colombia.
  • Puentes, Juan Camilo. “Elisa Mújica, El Recuerdo Que No Fue.” ELESPECTADOR.COM, 3 May 2021, www.elespectador.com/el-magazin-cultural/elisa-mujica-el-recuerdo-que-no-fue-article-736053.

Autoras comentadas.

  1. Marvel Moreno.
  2. Amira De La Rosa
  3. Meira Delmar
  4. Olga Salcedo de Medina
  5. Elisa Mújica

 

Suscribir
Notificar de
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

0 Comentarios
Más antiguo
El más nuevo Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios