Por: Nina Padme Eufracio Rojas / Departamento de Químico en Fármacos. Centro de Enseñanza Técnica Industrial Plantel Colomos. C. Nueva Escocia 1885, 44630 Guadalajara, Jal. Correo : neufraciorojas@gmail.com / Instagram:@ninapadme

En los rincones más remotos del universo, donde el polvo cósmico forma ríos de materia y las estrellas apenas están por nacer, hay un susurro imperceptible, una presencia invisible que lo atraviesa todo y que durante siglos fue imposible de rastrear: el campo magnético interestelar.

A pesar de su naturaleza intangible, este campo tiene un papel fundamental en la arquitectura del cosmos, moldeando la forma en que el gas se condensa, las moléculas se distribuyen y las estrellas emergen de la materia difusa. Pero:

¿Cómo podemos estudiar algo que no emite luz, que no se ve, que no se toca?

 

 

La respuesta está en un fenómeno delicado y elegante llamado efecto Zeeman, una herramienta que convierte a la luz en mensajera del magnetismo, revelando lo que antes era solo conjetura.

Cuando un átomo o molécula emite o absorbe luz, lo hace en frecuencias específicas, formando líneas espectrales únicas, como firmas químicas en el espectro de radiación.

Sin embargo, si ese átomo se encuentra en presencia de un campo magnético, sus niveles de energía se desdoblan, y en consecuencia, esas líneas espectrales se dividen, como si una nota musical se transformara en un acorde múltiple.

Esta división, conocida como efecto Zeeman, permite no solo detectar la existencia de un campo magnético, sino también medir su intensidad y su orientación en el espacio. Lo más fascinante es que este efecto se puede observar desde la Tierra o desde telescopios en órbita, incluso cuando el origen de la luz se encuentra a miles de años luz de distancia.

Las regiones de formación estelar, conocidas como nebulosas, están compuestas por nubes de gas molecular, polvo y compuestos orgánicos complejos. Son espacios donde la química y la física dialogan en un equilibrio inestable y maravilloso. Dentro de ellas, los campos magnéticos atraviesan las estructuras como si fueran hilos invisibles que organizan el caos.

Figura1 | Representación esquemática del efecto Zeeman (desdoblamiento de líneas espectrales inducido por un campo magnético) y líneas de campo magnético superpuestas sobre una nube molecular interestelar.
Figura1 | Representación esquemática del efecto Zeeman (desdoblamiento de líneas espectrales inducido por un campo magnético) y líneas de campo magnético superpuestas sobre una nube molecular interestelar.

 

El colapso gravitacional de estas nubes, proceso esencial para que nazca una estrella, no ocurre de manera uniforme. El campo magnético puede frenar ese colapso o redirigirlo, y también puede canalizar el gas hacia filamentos donde la materia se vuelve más densa. Esta interacción no solo afecta la física del entorno, sino también la química.

Al modificar la temperatura, la densidad y la presión local, el campo magnético altera las tasas de reacción de las moléculas, permitiendo o inhibiendo la formación de compuestos como el agua, el monóxido de carbono o incluso precursores de aminoácidos. Así, lo que a primera vista parece un fenómeno físico aislado, en realidad es una fuerza organizadora que condiciona el nacimiento de planetas, atmósferas y potencialmente, vida.

Figura 2| Esquema de cómo la luz atraviesa una nube magnetizada, generando un patrón espectral característico mediante el efecto Zeeman, observable en líneas del hidrógeno atómico y el ion OH⁻.
Figura 2| Esquema de cómo la luz atraviesa una nube magnetizada, generando un patrón espectral característico mediante el efecto Zeeman, observable en líneas del hidrógeno atómico y el ion OH⁻.

 

Lo más impresionante es que este fenómeno no se limita al espacio. El efecto Zeeman ha sido fundamental también en la comprensión de nuestro propio Sol, donde permite estudiar el comportamiento de las manchas solares y las tormentas magnéticas. Incluso en laboratorios terrestres, se utiliza para analizar materiales con propiedades magnéticas, entender el espín electrónico e investigar moléculas mediante técnicas como la espectroscopía de resonancia magnética. Es decir, una misma herramienta nos permite observar desde lo más íntimo de un átomo hasta lo más vasto del universo.

La física, la química y la astronomía se entrelazan gracias a este efecto que, más que una curiosidad espectroscópica, es una llave maestra para abrir puertas invisibles.

Figura 3 | Simulación visual de una nebulosa interestelar con gradientes de emisión y estructuras influenciadas por campos magnéticos, donde el efecto Zeeman permite inferir la geometría del campo a partir del espectro observado.
Figura 3 | Simulación visual de una nebulosa interestelar con gradientes de emisión y estructuras influenciadas por campos magnéticos, donde el efecto Zeeman permite inferir la geometría del campo a partir del espectro observado.

 

Cuando contemplamos una nebulosa desde un telescopio, vemos colores, formas, filamentos de luz que se retuercen en el vacío. Pero lo que no vemos es quizás lo más importante: un campo magnético que traza rutas, que organiza, que decide.

El efecto Zeeman nos permite descifrar esa estructura oculta, revelando un universo donde el magnetismo no solo existe, sino que dicta las condiciones mismas del nacimiento estelar.

 

Si los átomos pudieran hablar, el Zeeman sería el temblor de su voz cuando sienten la fuerza de un campo. Y si la luz es el mensajero, entonces su mensaje es claro: el universo no está en calma, sino guiado por corrientes invisibles que dejan una huella indeleble en todo lo que tocan.

Quizá el universo no solo sea expansión, gravedad y colisiones. Quizá también esté hecho de pequeñas bromas cuánticas que se revelan sólo cuando alguien suficientemente curioso decide mirar una línea de luz con más atención de la debida. Porque como suele pasar en ciencia —y en la vida—, a veces lo más revelador no es lo que se ve… sino lo que apenas se insinúa.

Referencias

  • European Space Agency – ESA. (2020). Magnetic fields mapped in molecular clouds. Recuperado de: https://www.esa.int/Science_Exploration/Space_Science/Herschel/Magnetic_fields_ mapped_in_molecular_clouds
  • Haverkorn, M. (2015). Magnetic Fields in the Milky Way. Space Science Reviews, 181, 1–59. Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1007/s11214-014-0102-9
  • Lazarian, A., & Pogosyan, D. (2012). Statistical description of Zeeman splitting in turbulent    media.    The    Astrophysical    Journal,    747(1),    5. Recuperado de: https://iopscience.iop.org/article/10.1088/0004-637X/747/1/5
  • NASA Goddard Space Flight Center. (2016). Zeeman Effect Reveals Magnetic Fields in Star-forming      Regions. Recuperado de: https://www.nasa.gov/feature/goddard/2016/zeeman-effect-reveals- magnetic-fields-in-star-forming-regions
  • Planck Collaboration. (2016). Planck 2015 results. XIX. Magnetic field structure in the interstellar medium as revealed by starlight polarization. Astronomy & Astrophysics, 586,            A141. Recuperado de: https://www.aanda.org/articles/aa/full_html/2016/02/aa25814- 15/aa25814-15.html
  • Krumholz, M. R., & Federrath, C. (2019). The Role of Magnetic Fields in Star Formation.              Frontiers in Astronomy                and        Space    Sciences,             6,            7. Recuperado de: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fspas.2019.00007/full

Otras entradas de esta sección

  1. Las cianobacterias, el secreto de la vida en la Tierra
  2. Moléculas en el espacio: ¿Qué pistas nos dan?
  3. Criopreservación : ¿Cómo sobreviven las células a temperaturas extremas?
  4. Fotosíntesis Basada en Metano para la Generación de Energía en Ambientes Extraterrestres
  5. Venenos Letales del Océano
  6. El Último Viaje del Silicio en el Universo
  7. Cromatóforos y el Camuflaje de los Cefalópodos
  8. Las Moléculas Giratorias del Espín Molecular
  9. Las Proteínas Adhesivas de los Mejillones
  10. Arsénico en las Profundidades
  11. Efecto Marangoni en Burbujas Dinámicas
  12. Secreto Químico del Chile Mexicano
  13. Moléculas antifúngicas de los Maíces Criollos
  14. El efecto Zeeman en nebulosas magnéticas

 

 

Suscribir
Notificar de
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

3 Comentarios
Más antiguo
El más nuevo Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Alonso Villa

Excelente artículo, inecesaria la imagen de la señorita de más deberían quitarla

Fernanda Ruiz

Soy asidua lectora de este blog y, sobre todo de esta sección, y creo que el escrito es muy bueno; así como todas las imágenes incluidas. ¡Felicitaciones a su autora y a la revista!

Idagar Gutiérrez

Saludos desde Argentina. No sé, pero desde mi percepción, me parece que Alonso no sabe que está leyendo un blog divulgativo que también consumen niños y jóvenes, el comentario de Alonso es irrelevante. Más bien comentar complementando en el tema, enriquecería a lectores que estamos aprendiendo, como mi caso. Como decimos aquí…”Ché, autora” te quedó “piola”, felicitaciones.