Por: Richard Jiménez – Ecuador / correo: richmarcelo@hotmail.com / instagram: @pantalones_lectores
Laura Borja y Pérez «Isabelle de Villars», todo un enigma lo que fue su vida, se desconocen los datos exactos de su nacimiento y muerte; pero se presume nació en Quito entre 1896 y 1900, y feneció el 13 de noviembre de 1971. Hija de Luis Felipe Borja, por ende hermana de Arturo Borja, el gran poeta de la Generación Decapitada. Su obra se encuentra recopilada en varias revistas y antologías, como revista Renacimiento, Caricatura, Ariel, Renovación, Austral y Cosmópolis de Madrid. Es mencionada en algunas antologías como Los Hermes (1923), o Surtidores Blancos (1930) de Carlos Dousdebés. En Los Hermes se alaba su «canto erótico», la ponen cercana a la voz «lacrimosa» de su hermano. Un poco mística a lo Santa Teresa y cantora del amor imposible y del tormento de la vida, como Alfonsina Storni y Delmira Agustini. El escritor Augusto Arias, en su libro Panorama de la Literatura Ecuatoriana (1946), dice sobre ella: «Laura Borja Pérez, la hermana de Arturo, que publicó contadas hojas líricas, animadas de rica sensibilidad con el pseudónimo Isabelle Villars». Por su parte, Rodrigo Pesántez Rodas, en Presencia de la mujer ecuatoriana en la poesía, manifiesta: «Lírida de talento, puso toda la sutilidad comprensiva de su alma honda y dolida». Adicional, Miguel Ángel León, en sus Páginas escogidas (1988), afirma sobre la poeta: «Mujer sensible y confidencial, aporta a la literatura patria, con sus hondos e íntimos poemas. Halla motivos para su canto en el amor, en el recuerdo, en el sufrimiento».
Inter Umbra
(Isabelle de Villars)
Como niños perdidos en un sendero yermo
buscamos la inquietante clave de la verdad
mientras que la tortura del espíritu enfermo
nos habla del estigma de la fatalidad……
Somos la caravana de los incomprendidos;
vivimos de la fatua realidad de la vida
con el dolor intenso de la sangrante herida
y a cuestas con el fardo de los ensueños idos….
…………………………………………………
En dónde encontraremos la senda que buscamos?
habrá de ser acaso en la Eternidad?
Nada sabemos, sólo sabemos que anhelamos
la ruta que conduce a la serenidad……
Proyecto escritoras olvidadas de América Latina.
El objetivo de este proyecto es volver a traer al debate el nombre de grandes escritoras de Latinoamérica. De muchas de ellas se ha dejado de hablar y de leer, pero se considera que sus legados son trascendentales y por ello este espacio es necesario.
Autoras comentadas.
- Teresa de Cepeda y Fuentes.
- Gerónima de Velasco
- Gertrudis Dávalos y Mendoza
- Catalina Luisa Herrera Campusano
- Magdalena Dávalos
- Pastora Alomía Delgado
- Mercedes González
- Aurelia Cordero Dávila
- María Piedad Castillo
- Luz Elisa Borja
- Isabelle de Villars
Referencias
- Arias, Augusto. 1946. Panorama de la literatura ecuatoriana. Biblioteca Ecuatoriana de Últimas Noticias. Quito: Empresa editora El Comercio.
- García Rivas, Manuel. Junio 10, 2016. “Los Borjas americanos: su contribución al mundo de la cultura”, en Revista Borja, Revista De L’iieb, 5: Actes Del Congrés Els Borja En L’art, enviado: 7/6/2016. Aceptado: 10/6/2016.
- León, Miguel Ángel. 1988. Páginas escogidas. Biblioteca chimboracense, serie: Hechos y documentos. Riobamba: Editorial Pedagógica Freire.
- Los Hermes. 1923. Selecciones de modernos poetas y prosistas ecuatorianos. Imprenta de Humanidades.
- Pesántez Rodas, Rodrigo. 1960. Presencia de la mujer ecuatoriana en la poesía. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Departamento de Publicaciones.
Ensayo (in extenso) publicado originalmente en la colección DisTinta mirada.
Encantada de descubrir la Revista Petroglifos por una grata coincidencia. Al buscar alguna referencia sobre mi adorada y admirada abuela Laura Borja Perez, quien escribía bajo el seudónimo Isabel de Villars descubro este artículo sobre ella y sus poemas. Gracias a Richard Jiménez por rescatar su memoria y la referencia a su obra….se ha escrito más sobre ella últimamente y para nosotros, sus nietos, será una alegría aclarar el enigma que según este artículo caracteriza su vida privada…ella fue nuestra abuela y con ella vivimos y crecimos.. Fue un privilegio inigualable que lo compartiré en un futuro.
Saludos María de Lourdes, muchas gracias por tus palabras hacia mi trabajo. Me alegra enormemente que lo escrito sobre su abuela haya gustado y, de mi parte, haya rendido en cierta medida homenaje a una gran autora. Precisamente, gracias a este tipo de sorpresas y coincidencias, se puede ir aclarando todos los vacíos que han existido en las vidas de nuestras autoras. Me gustaría mucho enriquecer mi trabajo con datos que ustedes, como familia, puedan proporcionarme. Cualquier cosa dejo mi correo personal: richmarcelo@hotmail.com Quedo a las ordenes.
Me siento muy honrada de que se recuperen los cuentos de Isabell de Villard, seudónimo con el que se cubrió mi abuela, Laura Borja Pérez. Este suceso es un hilo conductor para que los cuentos de la “Tica” como solíamos llamarla, no queden en el olvido. Su vida dura y triste se reflejan en ellos. Quizás como una manera de gritar su dolor.
Saludos Alegría, muchas gracias por tus palabras, las cuales me honran. Para mí es un gusto poder ver que, familiares de autoras a las que he dedicado mi esfuerzo y trabajo, pueda encontrar las letras de sus seres queridos, en este caso de tu abuela. Justamente mi afán es ese, que todo lo que vaya encontrando siga enriqueciendo el perfil de nuestras autoras para que sean conocidas por las recientes y futuras generaciones
Gracias Richard Jiménez por dedicar su tiempo a buscar y encontrar estos “tesoros escondidos” que a comienzos del siglo XX debido al papel intrascendente de la mujer en la vida intelectual ni siquiera se los reconocía.
Soy Irene Donoso Vallejo. Ha sido, una vez más, muy emocionante encontrar la referencia de mi abuela, Laura Borja Pérez. en esta revista.
En el año 2023 realicé una investigación sobre Isabelle de Villars como trabajo para la incorporación de miembro del “Grupo América”, una corporación literaria en Quito.
Saludos Irene, qué grato para mí leer tus palabras. Mucho de mi interés y de mi trabajo está dedicado a la literatura de mujeres en Ecuador, un capítulo nuy rico en nuestra historia y lastimosamente invisibilizado durante muchos años. Me gustaría leer, si fuera posible, su trabajo, para poder añadir datos a mi investigación sobre su abuela, ya que, de lo poco que he podido recopilar la considero una gran exponente de su época.Le dejo mi correo personal: richmarcelo@hotmail.com