Por: Richard Jiménez – Ecuador / correo: richmarcelo@hotmail.com / instagram: @pantalones_lectores
La autora nació en el cantón Otavalo, provincia de Imbabura, el 31 de marzo de 1920; y murió en Quito, el 16 de agosto de 2004. Fue una valiosa profesora normalista, poeta y dramaturga. Dentro de la prosa cultivó el ensayo, la hechura de biografías de personajes ilustres, el dictado de conferencias, pronunciamientos de discursos y locuciones, y la elaboración de investigaciones para certámenes literarios. Ganó el Concurso poético «Gabriela Mistral» del Club Femenino de Cultura.
La educación primaria la recibió en Ibarra, y la secundaria la realizó en el Instituto Normal Manuela Cañizares, en Quito; lugar en el que se recibió de maestra, en 1940. A lo largo de esta etapa comenzó a demostrar sus dotes líricas. También fue alumna de la gran poeta Aurora Estrada y Ayala; otra de las destacadas docentes-poetas del Ecuador.
Lola Orbe trabajó en la Escuela Pedro Moncayo, de Ibarra. Durante la Fiesta del Maestro, en una Sesión Solemne, declamó su contundente poema Calvario. Tiempo después se trasladó a la Escuela Gabriela Mistral, de Otavalo, institución dedicada a la educación de niñas. Fue fundadora y directora del Normal Rural Femenino Nacional de San Pablo del Lago, también localizado en Otavalo, institución que nació en 1948; y fue profesora de castellano y Literatura en el Colegio Nacional.
En 1954 ocurrió un suceso fundamental en su vida; la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) le otorgó una beca de un año para realizar un curso de Desenvolvimiento Educativo en Uruguay y Argentina. El 8 de enero de 1961, en calidad de Profesora Supervisora de Segunda Educación de la Sierra, fue reconocida, en un comunicado, por el presidente José María Velasco Ibarra.
En 1963, tomando en cuenta su experiencia en el ámbito educativo y su dedicación hacia los niños y jóvenes, fue comisionada por el Ministerio de Educación para fundar el Colegio Alberto Enríquez Gallo, en Atuntaqui; establecimiento de Bachillerato en Humanidades Modernas, Comercio y Administración en Manualidades Femeninas. El 1 de julio de 1965 se la designó como Miembro Correspondiente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana de Quito. Desde 1960 hasta 1975 trabajó en el Ministerio de Educación como supervisora Nacional de Educación Media.
Lola Orbe ha sido reverenciada como un alma en estado poético, que cultivó la poesía para enaltecer su vida, pues dejaba que su corazón hablara con musicalidad; ella consideraba que la «poesía es el lenguaje vivo del corazón». Es por ello que sus versos, tal y como recomienda Aurora Estrada y Ayala, no deben ser leídos sino sentidos. Cantó a lo bueno y a lo bello, inspirada por los motivos nobles: su tierra imbabureña, el civismo y el patriotismo, sus padres, el amor, Dios como fuerza reanimadora, el camino del docente, las escuelas; incluso escribió poemas para niños, con intenciones didácticas y patrióticas: rondas, himnos y alegorías.
Lola Orbe admiró con ternura a Gabriela Mistral, la tuvo como su ejemplo de humanismo, fue su referente en poesía y docencia. Mantuvo correspondencia con ella y le escribió y dedicó varias creaciones. Tal es así que, al conmemorarse tres años de su fallecimiento, compuso sus famosos Cuatro poemas a Gabriela Mistral (1960).
En sus cartas, expresando humildad ante tan grande escritora latinoamericana, le escribe de «corazón a corazón» buscando ser su amiga. La hace partícipe de las actividades de la escuela que lleva su nombre y de la que es patrona, así como de los homenajes hechos en su honor. Le transmite sus deseos por conocerla en persona y así presentarle sus respetos. Le envía, por medio de la embajada, la grabación de algunos poemas y los correspondientes originales mecanografiados y firmados —excusándose por su falta de erudición literaria y deficiencia en las composiciones—: Al Oído de Gabriela Mistral; Música, Ensueño y Poesía; Himno a Gabriela Mistral; la ronda Mi escuelita está de fiesta.
El grueso de la obra de Lola se encuentra en el libro Voces del Corazón (Buenos Aires, 1957), subtitulado Colección de poesías y pequeñas dramatizaciones infantiles.
Proyecto escritoras olvidadas de América Latina.
El objetivo de este proyecto es volver a traer al debate el nombre de grandes escritoras de Latinoamérica. De muchas de ellas se ha dejado de hablar y de leer, pero se considera que sus legados son trascendentales y por ello este espacio es necesario.
Autoras comentadas.
- Teresa de Cepeda y Fuentes.
- Gerónima de Velasco
- Gertrudis Dávalos y Mendoza
- Catalina Luisa Herrera Campusano
- Magdalena Dávalos
- Pastora Alomía Delgado
- Mercedes González
- Aurelia Cordero Dávila
- María Piedad Castillo
- Luz Elisa Borja
- Isabelle de Villars
- Carmen Elena Acevedo Vega
- Morayma Ofyr
- Lola Orbe
Referencias
- Jaramillo, Segundo Manuel. 1980. Homenaje a Otavalo, Memoria, Tercera Parte. Sarance, Revista del Instituto Otavaleño de Antropología, número extraordinario IV, Otavalo: IOA.
- Orbe Carrera, Lola. 1957. Voces del Corazón, Colección de poesías y pequeñas dramatizaciones infantiles 1947-1954. Buenos Aires: Talleres Gráficos Betograf, S. R. L.
- —. 2009. Compendio de la Producción Literaria dejada por la Poetisa y Escritora Lola Orbe Carrera. Quito: Sotavento Industria Gráfica.
- —. 2014. Voces del Corazón, Colección: CARANGUE Volumen XXVIII. Ibarra: Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Imbabura.
- Pérez Pimentel, Rodolfo. s. f. Orbe Carrera Lola, en Archivo Biográfico Ecuador: https://rodolfoperezpimentel.com/orbe-carrera-lola/.
Ensayo (in extenso) publicado originalmente en la colección DisTinta mirada.