Por:  Carla Araneda Condeza – Chile /  Correo:carla.d.araneda@gmail.com /Instagram:@condezadeloslibros https://instabio.cc

“…considerada como la primera escritora y poeta chilena, participó en tertulias literarias, iniciativas de caridad y expresó interés por el desarrollo de la educación de las mujeres.” (Memoria chilena. Biblioteca nacional.)

Mercedes Marín Recabarren, o más conocida por su seudónimo Mercedes Marín del Solar, fue una educadora y poeta chilena del siglo XIX (1804-1866). Una de las precursoras de la literatura latinoamericana, vinculada al romanticismo, en un contexto nacional importante para el nacimiento del Estado de Chile.

Hija de Luisa Recabarren y Gaspar Marín (Integrante de la primera junta nacional de gobierno de Chile). Por la posición social y económica de su padre creció en el mundo de las letras, entre escritores y poetas. Cercana a escritores importante como Andrés Bello, el poeta Ventura Blanco Encalada (Hermano del primer presidente de Chile).

Por su posición aristocrática recibe una educación privilegiada, considerando la situación de las mujeres en aquella época. Considerada una mujer culta e intelectual entre sus pares. Demuestra talento en diversos artes, entre ellos la poesía, escribiendo su primer poema a los catorce años.

A sus 26 años se casa con José María del Solar construyendo un hogar de las letras, en el que se celebraban con frecuencia tertulias literarias y artísticas.

Habiendo publicado textos como “Inscripción grabada en la muralla del jardín de una casa de campo” y “Letrillas” se empieza a dar a conocer en la ciudad de Santiago. Da un salto a nivel nacional con su libro “Canto fúnebre a la memoria de don Diego Portales”, publicado en 1837, destacando por la prolijidad de su elegía, obra que publica bajo el seudónimo: Por una Señora Chilena.

Una carrera que se fue apagando al pasar los años y los deberes de madre y esposa, lo que deja ver en sus conversaciones y escritos cada vez más escasos, señalando que: “una mujer literata en estos países era una clase de fenómeno extraño, y que un cultivo esmerado de la inteligencia exigía de mí hasta cierto punto, el sacrificio de mi felicidad personal.” A pesar de ello su obra alcanza gran reconocimiento por su sentido de patriotismo y de identidad nacional.

En sus últimos años se dedica a la instrucción y educación de escuelas de niñas. Falleció en 1866, y tras su paso por este mundo deja un legado que hoy en día en Chile perdura, no solo por sus letras, sino por su carrera, por su nombre, su seudónimo: Mercedes Marín del Solar. Mercedes por la madre adoptiva que la cuidó cuando era una niña, su apellido paterno, y el apellido de su esposo. En la actualidad hay varios colegios que llevan su nombre en reconocimiento de su labor en las letras, como en la educación.

“Cuando su alba luz derrama
la luna en el firmamento,
busca el silencio quien ama
y, ora triste, ora contento,
allí alimenta su llama.”

La novia y la Carta. Leyenda. – Poesía. Poemas misceláneos
Mercedes Marín del Solar.

“Mercedes Marín constituye una figura femenina fundacional, no obstante, largamente silenciada, en la historia cultural chilena. Fue pionera en la literatura nacional de principios del siglo XIX desafiando las convenciones y dogmas sobre el rol de una mujer de elite de la época.” Joyce Contreras Villalobos. (2015) Mercedes Marín del Solar 1804-1866. Obras reunidas Centro de Investigaciones Diego Barros Arana (Dibam).

Obras:

  • Canto Fúnebre a la Muerte de Don Diego Portales (1837, poemas firmado como “por una Dama Chilena”)
  • A la Muerte del Ilustre Sabio (dedicado a Andrés Bello, escritor, jurista y redactor del código civil chileno)
  • Canto a la Patria (1857)
  • Al Retrato de mi Marido
  • A mi Hija Carolina
  • A mi Hija Luisa
  • Plan de Estudios para una niña (1840) Manual. (dado a conocer en 1867 por Miguel Luis Amunéteguie en Da. Mercedes Marín del Solar.
  • Antología América Poética (1846)
  • Galería nacional o Colección de biografías y retratos de hombres célebres de Chile (1854) colabora en esta obra.
  • Poesías de la señora Doña Mercedes Marín de Solar” (1974) obra póstuma.

*Observación, existen diversas investigaciones que señalan a Mercedes Marín del Solar como primera escritora del país, no obstante hay una discusión no menor sobre las escritoras religiosas previas que residieron en el país: se discute su nacionalidad, su labor creativo,  es decir si hacían de escribas o realmente creaban textos propios. Todo un debate sobre ¿qué es ser escritor?, y ¿qué es ser una escritora chilena? Una discusión abierta al debate. Ejemplo de estas escritoras religiosas es el caso de Sor Josefa de los Dolores Peñailillo Barbosa y Sor Tadea de San Joaquín. “Escritoras” o no escritoras que serán comentadas en los siguientes artículos del Proyecto: Escritoras chilenas.

Proyecto escritoras chilenas.

El objetivo de este proyecto es volver a traer al debate el nombre de grandes escritoras chilenas. De muchas de ellas se ha dejado de hablar y de leer, pero se considera que sus legados son trascendentales y por ello este espacio es necesario.

Imagen: Carla Araneda Condeza

Autoras comentadas:

  1. Daysi Bennett
  2. Magadalena Vial Escala
  3. María Luisa Bombal
  4. Alicia Morel
  5. Stella Díaz Varín
  6. María Monvel
  7. Inés Echeverría Bello
  8. Isidora Aguirre
  9. Winétt de Rokha
  10. Cecilia Casanova
  11. Delia Domínguez Mohr
  12. Elena Aldunate.
  13. María Elena Gertner
  14. Teresa Hamel
  15. Gabriela Mistral.
  16. Marta Brunet
  17. Mercedes Marín del Solar.
Carla Araneda Condeza

Carla Araneda Condeza

Carla Araneda Condeza es una escritora e investigadora chilena. Directora del Proyecto Internacional de investigación Escritoras Latinoamericanas olvidadas.
Suscribir
Notificar de
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

0 Comentarios
Más antiguo
El más nuevo Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios