Por:  Carla Araneda Condeza – Chile /  Correo:carla.d.araneda@gmail.com /Instagram:@condezadeloslibros https://instabio.cc

“Estando mirando al cielo y sus planetas, y admirando su hermosura, luego fue arrebatada mi alma a contemplar en la hermosura del Criador de todo lo hermoso; y que, si tan hermoso era lo que persebían nuestros sentidos, qué hermosura habría en lo que no podíamos penetrar, ver ni imaginar que era Dios”.
—Extracto de Carta 57
Sor Josefa de los Dolores Peña y Lillo Barbosa.

Sor Josefa de los Dolores Peña y Lillo Barbosa (1739- 1823) fue una monja y escritora del periodo de la colonia en Chile. Su labor como su dedicación a las letras tuvo presencia en el siglo XVII y XIX. Fue una precursora del género epistolar y ocasionalmente escribió poesía.

Se ordenó como religiosa de la iglesia católica en el Monasterio de Dominicas de Santa Rosa de Lima de Santiago de Chile, en 1751, con apenas 8 años de edad. Cuando cumplió 20 años empezó a crear una serie de obras. Su obra es considerada una de las evidencias más fehacientes sobre el habla de la lengua española en el periodo de la colonia. Aportando en la lingüística histórica o diacrónica. (Disciplina dedicada al estudio del cambio de lenguas en el tiempo)

Sus obras, junto a las de clarisa Úrsula Suárez, Juana López y sor Tadea de San Joaquín son los primeros registros de escritoras chilenas. Ubicadas en el siglo XVIII en el periodo de colonia. Esto no quiere decir que no hayan existido otras escritoras, pero se desconoce evidencia que muestre aquello. Por lo que sería más justo señalar que es la única evidencia que hoy en día se tiene sobre las primeras escritoras chilenas.

Entre las obras de Sor Josefa de los Dolores Peña y Lillo Barbosa, se encuentran publicaciones de tipo hagiográficos (Composiciones biográficas sobre santos) y sus creaciones epistolares que en gran medida se pueden subsumir bajo la categoría de discursos confesionales.

La escritura por parte de las religiosas en el periodo colonial fue una práctica frecuente. Se consideraba que la escritura permitía reforzar el pacto de fe y al mismo tiempo permite reflexionar. Gran parte de su creación literaria se desarrolló mediante una serie de cartas enviadas a Manuel José Álvarez López, su confesor de la Compañía de Jesús. Estas cartas fueron mencionadas por primera vez por el historiador José Toribio Medina en su obra: Historia. Cartas de mujeres en Chile, 1630-1885. Arzúa (2007)

El rescate, análisis y publicación de su obra se retoma recién en la década de 2000 por la investigadora y teórica Raïssa Kordic.

Su legado es la fuente de muchas investigaciones y estudios sobre diversos temas, como:

  • Comprender la realidad de la mujer de la época.
  • Subjetivismo religioso en los conventos.
  • Analizar el uso de lengua vernácula del siglo XVIII. Lengua propia de Chile en el periodo de la Colonia.

Sor Josefa es considerada una referente de la literatura nacional desde 2008, año en que se publica una reedición de sus obras: RAÏSSA KORDIĆ. (2008) Epistolario de Sor Dolores Peña y Lillo (CHILE. 1763-1769) Madrid: Iberoamericana / Vervuert. Obra que reúne 65 cartas que Sor Josefa envío a su confesor. “…el Epistolario de Sor Josefa de los Dolores Peña y Lillo transpone los límites del archivo del Monasterio de Dominicas de Santa Rosa de Lima de Santiago de Chile para incorporarse a las páginas, hasta ahora tan desprovistas del capítulo referido a literatura femenina colonial en la historia literaria chilena. Con él ingresa un texto complejo y rico en significaciones y sentidos que se abre a multiplicidad de lecturas: la que debe reparar en las rutas místicas que se entrevén en el Epistolario; la que puede dar relieve a la dimensión confesional tanto en el sentido religioso como en el existencial en el que el texto se nos presenta como expresión de un proceso de crecimiento y formación interior y de construcción de identidad; la que pone el acento en la compleja interioridad femenina que en las cartas de Dolores se representa y manifiesta; la que haga patente los interesantes fenómenos que el Epistolario plantea a nivel de formas genéricas, estructura discursiva, recursos de lenguaje y estilo.” (Invernizzi, 2003)

Proyecto escritoras chilenas.

El objetivo de este proyecto es volver a traer al debate el nombre de grandes escritoras chilenas. De muchas de ellas se ha dejado de hablar y de leer, pero se considera que sus legados son trascendentales y por ello este espacio es necesario.

Imagen: Carla Araneda Condeza

Autoras comentadas:

  1. Daysi Bennett
  2. Magadalena Vial Escala
  3. María Luisa Bombal
  4. Alicia Morel
  5. Stella Díaz Varín
  6. María Monvel
  7. Inés Echeverría Bello
  8. Isidora Aguirre
  9. Winétt de Rokha
  10. Cecilia Casanova
  11. Delia Domínguez Mohr
  12. Elena Aldunate.
  13. María Elena Gertner
  14. Teresa Hamel
  15. Gabriela Mistral.
  16. Marta Brunet
  17. Mercedes Marín del Solar.
  18. Sor Josefa de los Dolores Peña y Lillo Barbosa.

Referencias:

  • Azúa, Ximena (2007). «Abrir los cofres. La escritura como conocimiento de sí misma». En Guardia, Sara Beatriz, ed. Mujeres que escriben en América Latina. Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina, CEMHAL
  • Invernizzi Santa Cruz. (2003) El discurso confesional en el epistolario de Sor Josefa de los Dolores Peña y Lillo (siglo XVIII). Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Lucía Invernizzi. Desde la celda y el jardín cerrado a espacios de libertad. Imágenes y voces de mujeres en textos coloniales chilenos. Universidad de Chile.
  • RAÏSSA KORDIĆ. (2008) Epistolario de Sor Dolores Peña y Lillo (CHILE. 1763-1769) Madrid: Iberoamericana / Vervuert.
  • Kordic Riquelme, Raïssa (invierno de 2002-2003). «De dolamas y crujías: edición crítica de una carta de sor Dolores Peña y Lillo». Boletín de Filología de la Universidad de Chile – BFUCh. Departamento de Lingüística, Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile.

*Imagen referencial: Santa Clara, Patrona de las clarisas siglo XVII.

 

 

 

Carla Araneda Condeza

Carla Araneda Condeza

Carla Araneda Condeza es una escritora e investigadora chilena. Directora del Proyecto Internacional de investigación Escritoras Latinoamericanas olvidadas.
Suscribir
Notificar de
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

1 Comentario
Más antiguo
El más nuevo Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

[…] Sor Josefa de los Dolores Peña y Lillo Barbosa. […]