Por: Zara Sandoval, México / Instagram: @zunsunnie
¡Hola! soy Zara Sandoval, tengo 15 años, soy mexicana y apasionadamente curiosa, como dijo Einstein.
Desde pequeña he sentido varias grandes pasiones: el universo, construir cosas, ayudar al planeta y hacer felices a los demás, así como también ayudar a la gente. Durante mucho tiempo creí que debía elegir solo una, pero… ¿por qué no combinarlas?
Zara pequeña
TODOS los días tenía algo que preguntar, cuando tenía 6 años Google para mí era mi papá, así que él era quien tenía que escuchar mis 100 preguntas al día. Gran parte de ellas las respondía, cuando él no estaba conmigo no me quedaba de otra que buscar en internet o agarrar una enciclopedia y buscar la respuesta, de ahí surgió mi pasión por la investigación.
Antes de entrar a la primaria ya sabía leer, me encantaban los cuentos, y no solo leerlos, me gustaba muchísimo escribir los míos. Recuerdo que ese gusto por la lectura surgió porque mis papás me compraron una sillita mecedora, unos cuantos libros y me decían que debía leer al menos 20 minutos al día, así que eso hacía. Llegué a un punto en el que los cuentos ya no eran suficientes, mis dudas cada vez eran más complejas.
Hubo algunas ocasiones en las que mi papá me decía que no tenía caso que me explicara cierto tema porque era muy complejo para mi edad, pero a mí jamás me gustó quedarme con la duda, tomaba todo eso como un reto y con 7 u 8 años decidí estudiar con las enciclopedias autodidácticas que encontraba en mi casa. Me gustaba leer sobre todo las de Astronomía, Anatomía, Física, Química y Matemáticas.
Algunos de mis hobbies
Siempre he sido bien inquieta. Amo aprender, pero leer no es lo único que he hecho, también me gusta un montón dibujar, practicaba casi todos los días para que mis cuentos quedaran con ilustraciones bonitas, durante la secundaria participé en uno que otro concurso de dibujo, en uno de ellos me llevé el primer lugar.
Otro de mis pasatiempos es hacer ejercicio, amaba patinar y salir al parque con mi bici, practiqué danza contemporánea, natación (aunque no duré mucho tiempo) y desde hace dos, casi tres años, llevo entrenando Taekwondo. AMO la música, he intentado aprender a tocar algún instrumento como el piano, la guitarra y el violín, pero la verdad es que no domino ninguno, pero disfruto intentarlo.
Desarmar y armar objetos es otra de las cosas que más disfrutaba y disfruto hacer. Durante toda la secundaria participé en las ferias de ciencia (y otras actividades de ciencia y artísticas) que se llevaban a cabo dentro de la escuela y eso me emocionaba muchísimo porque significaba que tenía la oportunidad de mostrar mi creatividad y platicarle lo que hice a quienes estaban presentes en las exposiciones.
Tengo un perrito que se llama Charlie, ha estado conmigo por más de 7 años. Aunque todos los días estoy con él, cuando me siento feliz, triste o frustrada, me gusta salir y platicar con él, contarle mis ideas, mis problemas o solo verlo y acariciarlo mientras escuchamos música.
Cómo inicié en la divulgación científica
Me gusta mucho enseñar a los demás de forma divertida y entretenida. En medio de una conversación tranquila puedo tirar un dato súper random, pero esto no es algo que solía hacer mucho, pensaba que a cierta gente no le interesaba escuchar lo que aprendía y no quería molestarlos.
Hacer videos contando estos datos fue una idea que me llegó hace un tiempo, cuando conocí a grandes divulgadores, pero nunca me animaba a hacerlo hasta que conocí a Tonchimatta, mi divulgadora científica favorita y una de las personas que más admiro (y es que admiro a un montón de personas). Ella me motivó con sus videos y su historia a crear contenido de divulgación científica y a seguir con todos esos proyectos que siempre he anhelado hacer.
El objetivo de mis videos no es solo contar datos curiosos; quiero crear consciencia sobre la crisis ambiental que enfrentamos y combinar mis pasiones, como el espacio con mi deseo de ayudar al mundo.
Busco llegar a personas llenas de curiosidad y ganas de cambiar el mundo desde distintas perspectivas, motivando a grandes y pequeñitos a actuar sin miedo. Como mencioné antes, creo que la divulgación científica es una de las muchas formas en las que podemos ayudar a la gente, dándoles acceso a herramientas y conocimientos que a veces permanecen ocultos por la falta de información o interés, y dándoles esa motivación que a veces falta para dar el primer paso.
Mi mayor desafío en la divulgación científica
La parte más difícil para mí hasta ahora ha sido la duda, dudaba de todo, de lo que quería, de cómo lo hacía, si debía continuar, de mí misma. Siempre he soñado en grande y muchas veces eso para mí era agotador, tener tantas cosas en mente, tanto que contar, pero solo yo saber, eso me llevaba a quedarme en un mismo sitio imaginando lo lindo que sería poder lograrlo algún día. Pero al fin me he dado cuenta de que hagamos lo que hagamos el tiempo pasa, quedarnos en el “¿Qué pasará?” no nos llevará a ninguna parte.
Nunca es tarde para empezar, no importa si damos pasitos muy pequeñitos al inicio, lo importante es empezar.
Así vencí mi miedo a dar el primer paso, de los muchos que seguiré dando. Mis ganas de inspirar eran y son más grandes que ese miedo.
¿Tienes miedo de empezar? Empieza, con miedo pero hazlo
Es válido tener miedo, es algo común si se trata de metas y de sueños, pero no permitas que ese miedo te domine y te quite la oportunidad de brillar, hay mucha gente que espera encontrar a una personita como tú, llena de pasión, curiosidad, ganas de aprender y enseñar. Créeme, al menos una persona te admiró, te admira y te admirará solo por ser tú, y eso ya es dejar una enorme huella.
Hasta las estrellas más grandes nacieron de cosas muy pequeñitas. Nadie nace siendo experto, todos hemos fallado más de una vez y eso es parte esencial del camino, cada error te enseña algo nuevo, no le tengas miedo a equivocarte.
No existe una sola forma de divulgar, existen varias, no limites tu creatividad. Pregúntate cómo te gustaría divulgar ciencia, cuando lo tengas claro dar el primer paso será más sencillo. No te preocupes si no sale como esperabas, inténtalo de nuevo, aprende de cada cosa que hagas.
Lo importante es que te diviertas, que lo hagas con emoción y pasión, que disfrutes el camino que te llevará a tus metas. Sé que puedes ^^
Mis Redes sociales
Historias de esta sección:
- @cruda_científica – Brenda Gozz (México)
- @ciencia1M – Nathalie Fleiderman Leighton (Chile)
- @m.ecentrena – Marcelo Espinoza Corre y Constanza Deila Mendoza (Chile)
- @capsulachannel – Arturo Medina (México)
- @bacillando_ciencia – Patricia Soria Venegas (México)
- @_jubiotec_ Ornella Ramírez Opazo –(Chile)
- @ed_illescas00 – Edgar Illescas Aparicio (México)
- @the_robii.oficial – Roberto Fuentes Estudillo (México-Puebla)
- @generando_bioconciencia – Minerva Elizabeth Hernández Santiago (México)
- @biologoshaciendocosas – Andrea Reyes García (México)
- @condezadeloslibros – Carla Araneda Condeza (Chile)
- @astrocuentosbienconta2- Kevin Ipia (Colombia) y Daniela Oviedo (Venezuela)
- @biociencia.wild – Cristian Ulises Carbajal González (México)
- @descubriendociencia – Mitzuko Dautt Castro (México)
- @CienciaenTodoconAna – Ana Laura Granados Tristán (México)
- @dra_dyana_bunny – Diana Alvarado (México)
- @danna_ximena_astro – Danna Ximena Sánchez Hernández (México)
- @pantalones_lectores – Richard Jiménez (Ecuador)
- @diiabelen – Diana Belén Herver Hernández (México)
- @sciencepig – Jaime Guillermo (México)
- @lauradelaciencia – Laura Vázquez Ayala (México)
- @profesoremanuel – Emanuel Sotelo (Chile)
- @dbrianmendezhdz -David Brian Méndez Hernández (México)
- @lunapaloma -Paola Melgarejo (Chile)
- @divulgandolaciencia – Iván J Cerdeña Macías (España)
- @laboratoriolocodesilvana – Silvana Ebrero Paniagua (España)
- @profedarwiniana – Jocelyn Alarcón (Chile)
- @yoon_astronomy- Bryam Alexis Castillo Maguiña (Perú)
- @Psico_IsaacChavez – Isaac Chavez (México)
- @elquimicoric – Ricardo Granada (México)
- @zunsunnie – Zara Sandoval (México)