Por: Carla Araneda Condeza – Chile / Correo:carla.d.araneda@gmail.com /Instagram:@condezadeloslibros https://instabio.cc
“Vuelo sin límites
que se desbordan en su humedad
escurriendo se me vienen
entre sombreros, pañuelos y vientos”
Miriam Leiva Garrido es una de las grandes escritoras chilenas, destacada poeta y gestora cultural. Miriam es una de las grandes poetas del siglo XXI, con una trayectoria ejemplar e inspiradora. Una poesía que busca reencontrarse con la esencia y el paradigma de la humanidad dentro de sus letras. Una amante de la literatura y del poder creador de las palabras. A través de su literatura ha erigido las palabras como herramienta de lucha y una voz ante las injusticias sociales, que a través de sus páginas dialoga posicionando temáticas sociales, y gritando cuando es necesario.
“rompiendo la tela
con las manos pegadas al piso
haciendo marionetas
con los dolores
que van entrando con los años
de plegarse y desplegarse
infinita como un eco
en la plegaria.”
Ancestrales. Miriam Leiva 2025
Miriam Leiva no es solo una poeta; es también una incansable gestora cultural. En palabras de Miriam en una entrevista con The Penquist señaló que “Yo creo que siempre he sido más gestora cultural que poeta porque siempre me ha interesado la literatura de los demás. Llevo 46 años organizando eventos, no puedo pasar un mes sin hacer un evento. Todos los meses estoy haciendo lecturas o me reúno con alguien. Lo que realmente me gusta es la literatura, el amor por la literatura.” Es cofundadora del Círculo de Escritores del Biobío, una iniciativa que busca fomentar la creación y difusión literaria en la región. Además, ha sido impulsora de encuentros Eco-Poéticos y de los encuentros Internacionales Pájaros Errantes, demostrando su interés por la conexión entre la poesía, la naturaleza y el diálogo intercultural. Su labor ha sido fundamental para descentralizar el quehacer literario en Chile, llevando la poesía a diversos rincones de la Región del Biobío y más allá.
Su compromiso se extiende a temas de gran relevancia social. En su poesía, aborda realidades complejas relacionadas con la infancia, la salud mental, y las experiencias de quienes han sufrido injusticias, incluyendo aquellas vividas durante la dictadura. Esta faceta la convierte en una escritora con una clara conciencia social, utilizando su arte como una herramienta de denuncia y reflexión.
Miriam Leiva cuenta con un cuerpo de obra que refleja su evolución como poeta y sus preocupaciones temáticas. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran:
“Siempre dijo que sus sueños eran silencio“: Aunque la propia autora ha mencionado que, desde una perspectiva estrictamente formal, podría no ser su obra más “bien escrita”, este libro tiene un valor inmenso por su contenido. En la obra, la poeta se adentra en la cruda realidad de la infancia en Chile, las periferias urbanas, el suicidio juvenil y el consumo de drogas, entre otros temas sociales. Una voz que dialoga, plantea y grita frente a la injusticia. Miriam conoce el poder de las palabras y no ha temido el usarlas y alzarlas para dar una voz a los que no la tienen.
“Wabi Sabi“: Este poemario se presenta como un trabajo mucho más íntimo y personal. “Wabi Sabi” explora el concepto japonés de encontrar la belleza en la imperfección y la transitoriedad, lo que para Miriam Leiva se traduce en un proceso de autorreparación tras momentos dolorosos. Un testimonio de resiliencia y sanación a través del verso.
“La belleza de la herida
La belleza de la cicatriz
Debo aprender la resiliencia
Curar y dejar a la vista sus huellas
Mi fragilidad
Mi imperfección
Reparo mientras escribo.”
“Territorio de pájaras“: inicialmente concebido como un libro de amor, evolucionó hacia un tono más doloroso. En esta obra, la poeta plasma historias de mujeres de su familia, de personas que conoció en su trabajo y, la desgarradora historia de una amiga que fue víctima de tortura, violación y ultraje durante la dictadura militar en Chile.
“…para el hombre que regresa cada mañana
no habría mirado el mar
con sus ojos dentro de los míos
ahora sé lo que hace temblar el alma
durante las madrugadas
ahora soy la pájara que nombras…”
“Ancestrales“: Publicado recientemente en mayo de 2025 por Editorial Anokanay. Es un libro que busca reconciliar al lector con sus antepasados. Lo que se ilustra de mejor manera por medio de las palabras de Alejandro Concha M. en el prólogo que presenta el libro “Darnos al trabajo de deshilvanar los tejidos de nuestra genealogía, dejando a la vista los daños y los logros… un jardín que Miriam Leiva llena de hojas, ríos y aire, sentada junto al fuego que trenza la danza de mujeres en la historia personal y colectiva de nuestro continente.”
Su enfoque en la poesía es auténtico y centrado en el impacto. Como se mencionó, al hablar de “Siempre dijo que sus sueños eran silencio”, la poeta prioriza el mensaje sobre la forma, demostrando que la poesía es una herramienta para tocar fibras sensibles y generar conciencia. Esto subraya su creencia en el poder transformador de la palabra. La palabra puede ser el pilar para modificar y construir nuevas realidades. La palabra en manos de grandes escritoras como las de Miriam Leiva se convierten en fuerza, lucha, justicia, y una de las grandes voces literarias del Chile de hoy.
“Es la hora precisa me dices
Mientras tomas mi mano,
Y yo que ya no tengo lagrimas
Seca hasta las raíces,
Pretendo
Acurrucarme en tu regazo
Para que suba nuevamente a la garganta
Esta voz retenida y cotidiana.”
La literatura es una herramienta, no es solo decoración, tiene que tener un propósito, y quien mejor que Miriam Leiva para decirlo: “Cuando vino el Golpe estaba tan imbuida con estas cosas que me di cuenta de que la Literatura tenía que servir para algo, no puede ser que una escriba sin tener parte en lo social. La poesía tiene que tener un lugar en su contexto social. Me volví muy revolucionaria. Comencé a visitar personas de la cárcel y ahí comenzó a gestarse la idea de que mi primer libro “Sobre el tiempo y en otra parte” mientras me conectada con gente muy luchadora y comprometida.”
Proyecto escritoras chilenas
El objetivo de este proyecto es volver a traer al debate el nombre de grandes escritoras chilenas. De muchas de ellas se ha dejado de hablar y de leer, pero se considera que sus legados son trascendentales y por ello este espacio es necesario.
Referencias:
- Aracena Lobos, C. 2021, diciembre, 15. Entrevisa ilustrada: Miriam Leiva Garrido. Cultura: The Penquist.
- Leiva, Miriam (2025) Ancestrales. Editorial Anokanay.
- Leiva, Miriam (2020) Territorio de pájaras. Ediciones La Balandra Poética
- Leiva, Miriam (2015) Wabi Sabi. Ediciones y producciones Orlando.
Autoras comentadas
- Daysi Bennett
- Magadalena Vial Escala
- María Luisa Bombal
- Alicia Morel
- Stella Díaz Varín
- María Monvel
- Inés Echeverría Bello
- Isidora Aguirre
- Winétt de Rokha
- Cecilia Casanova
- Delia Domínguez Mohr
- Elena Aldunate.
- María Elena Gertner
- Teresa Hamel
- Gabriela Mistral.
- Marta Brunet
- Mercedes Marín del Solar.
- Sor Josefa de los Dolores Peña y Lillo Barbosa.
- Marcela Paz.
- Mercedes Valdivieso.
- Teresa Wills Montt.
- Violeta Parra
- Alicia Santaella
- Carmen Arriagada
- Alicia Galaz
- Delie Rouge
- Magdalena Petit
- Chela Reyes
- Eliana Navarro
- Elisa Serrana
- Carmen de Alonso
- Emma Jauch
- Ilda Cádiz Ávila
- Pepita Turina
- Amelia Solar del Claro
- Mamá Baldra
- Esther Cosani
- Iverna Codina de Giannoni
- María Olga Mansilla Alvarado
- María Teresa Bórquez
- Mabel Condemarín
- Blanca Santa Cruz Ossa
- Lidia Mansilla
- Concha Zardoya
- Henriette Morvan
- Elvira Santa Cruz Ossa
- Escilda Greve
- Gabriela Lezaeta
- Graciela Concepción Romero Piñero (Totó Romero)
- Laura Bustos Navarrete
- Carmen Berenguer
- Eliana Cerda
- Mariana Cox
- Virginia Cox
- Martina Barros Borgoño
- Elvira Hernández
- María de la Cruz
- Ximena Morla: escritora, pintora y espiritista
- Quiteria Varas Marín: Poesía del siglo XIX
- Marta Blanco.
- Margarita Aguirre
- Miriam Leiva