Por:  Carla Araneda Condeza – Chile /  Correo:carla.d.araneda@gmail.com /Instagram:@condezadeloslibros https://instabio.cc

“Y ella está del otro lado, sin atreverse a adelantar un gesto, rígida,
expectante y febril otra noche más, como cientos de noches,
aferrada al libro de versos que envejece entre sus sábanas,
aguardando.”
Umbrales, Pía Barros

Pía Barros Bravo (Melipilla, 1956) es una figura fundamental en la literatura chilena contemporánea. Poeta, narradora, editora y tallerista, su obra se ha caracterizado por una aguda exploración de la condición humana, los roles de género, o en términos más propios, el constructo social sobre ellos, la violencia y la búsqueda de la libertad; todo acompañado de una prosa punzante y una mirada crítica. A estas características se suele agregar Feminista, una voz fundamental del feminismo, pero hay que decir que es más que ello. Al hablar de feminismo, no se habla solo de la mitad de la población, sino de la humanidad misma, Pía Barros habla de mujeres para hablar del paradigma de la humanidad. Dirige el Proyecto Internacional Basta!, contra la violencia de género.

Hay un desgarro en las pantallas del mundo… Reflejos, Pía Barros.

Desde 1978 se ha dedicado a su gran pasión: dar talleres literarios. Actualmente es directora de Talleres Ergo Sum y de Editorial Asterión. Su contribución a las letras nacionales va más allá de sus textos; ha sido una incansable promotora de nuevos talentos, reconocida como una gran tallerista, y una voz valiente en la defensa de la expresión artística. Estudió Licenciatura en Castellano en la Universidad de Santiago.

Ella se queda un rato así, acariciándolo, comprendiendo la magia del no saber y el horror abismal de saber demasiado. Penitentes, Pía Barros.

Desde sus inicios, Pía Barros ha demostrado una predilección por la narrativa corta, género en el que ha alcanzado maestría y reconocimiento. Sus relatos, a menudo breves y concisos, logran condensar una gran intensidad emocional y una profunda reflexión social. Temas como la opresión femenina, la sexualidad, la maternidad, el incesto y la dictadura son abordados con una franqueza que interpela al lector. Su estilo, caracterizado por la economía del lenguaje y la sugerencia, invita al pensamiento crítico.

Además de la narrativa breve, Pía Barros ha incursionado en la poesía, donde su voz se vuelve más íntima y melancólica, sin perder la fuerza y el espíritu crítico que la caracterizan. Sus poemas, cargados de imágenes exploran la memoria, el desamor y la búsqueda de sentido en un mundo complejo.

Obras Publicadas:

  • Miedos transitorios (de a uno, de a dos, de a todos) 1985
  • A horcajadas, 1990
  • El tono menor del deseo, novela, Santiago, 1991
  • Astride, novela 1992
  • Signos bajo la piel, cuentos, Santiago, 1994
  • Ropa usada, cuentos, Santiago, 2000
  • Lo que ya nos encontró, 2001
  • Los que sobran, cuentos, Santiago, 2002
  • Llamadas perdidas, minificciones, Barcelona, 2006
  • La Grandmother y otros, cuentos, Santiago, 2008
  • El lugar del otro, cuentos, Santiago, 2010
  • Las tristes, cuentos, Santiago, 2015
  • Hebras, microcuentos, Santiago, 2020
  • Duele, microcuentos, Santiago, 2021
  • Pía Barros. Una antología insumisa, estudio crítico de Macarena P. Lobos Martínez y Epílogo de Andrea Jeftanovic, Santiago, 2023
  • Costras, microcuentos, Santiago, 2024.

Pía Barros ha sido una figura clave en la promoción de la literatura chilena, editando y colaborando en numerosas antologías que han dado visibilidad a nuevas voces. Entre ellas, destacan su rol en la publicación de antologías de cuentos de su reconocido Taller Ergo Sum.

El impacto de Pía Barros en la literatura chilena ha sido reconocido, tanto a nivel nacional como internacional. Entre ellos cabe mencionar:

  • Premio Altazor de las Artes Nacionales (2004) en la categoría de Narrativa, por su novela Ella de Espaldas. Este es uno de los premios más prestigiosos en Chile, y su obtención subraya la importancia de su obra en el panorama literario.
  • Finalista del Premio Latinoamericano de Cuento “Edmundo Valadés” (México, 1993) por su cuento “Los Días y los Delirios”, lo que demuestra la trascendencia de su narrativa a nivel continental.
  • Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura (1995) por Lo que Realmente Importa, consolidando su reconocimiento en Chile.

Sumado a múltiples reconocimientos por su labor como tallerista y promotora cultural: Pía Barros ha dirigido el Taller Literario Ergo Sum desde 1985, uno de los talleres más longevos y prestigiosos de Chile, del cual han egresado destacados escritores. Esta labor pedagógica y de fomento de la lectura y la escritura es uno de sus mayores legados.

Su obra ha sido traducida a varios idiomas, incluyendo el inglés, el francés y el alemán, lo que atestigua su relevancia y el interés que genera a nivel global. Ha participado en numerosos congresos, ferias del libro y festivales literarios alrededor del mundo, siendo una embajadora de la literatura chilena.

Pía Barros es una voz vital y necesaria en el panorama literario nacional. Su obra, no teme adentrarse en las profundidades de la experiencia humana, sigue resonando con fuerza, invitándonos a reflexionar, a cuestionar y, sobre todo, a escuchar las voces que la sociedad a menudo prefiere silenciar.

El chirrido susurrante de los neones del mundo anuncia que
allí se acumulan, dolorosamente, las llamadas perdidas. Llamadas perdidas. Pía Barros.

Su trayectoria, tanto en sus textos como en su labor formadora, la consagra como una de las escritoras más influyentes y admiradas de Chile. Y como opinión personal, la veo como una gran candidata al premio Nacional de Literatura, una de las voces que es necesario reconocer más dentro de nuestro país, primero, visibilizando su trabajo, logros y dedicación; y en un segundo punto pagando la deuda que enfrenta este reconocimiento con el legado de todas las grandes escritoras que han sido ignoradas por este premio. Recordando que a la fecha se ha entregado 57 veces y solo 6 veces se ha reconocido el trabajo de una escritora. Aunque no me es ajeno el pesar que punto de vista acertado que deja entrever la escritora en la entrevista que le hacen el Culto de la Tercera, por Pablo Retamal. En la que deja ver lo mal que ha visto a colegas con las críticas que rondan el premio.

Pía Barros es una escritora Trascendental para el país, con su trayectoria inspira a las futuras escritoras, con su poesía y narrativa moviliza y promueve el pensamiento crítico. Su literatura no es un paisaje, es un animal en movimiento dispuesto a saltar desde el papel a la realidad y hacernos ver más allá. Una literatura necesaria. (Leer extracto aquí)

¿Por qué cuando un escritor incluye protagonistas varones en su literatura se dice que habla de la humanidad, pero cuando una escritora incluye protagonista mujeres, se dice que habla de la mitad de la población?

Proyecto escritoras chilenas

El objetivo de este proyecto es volver a traer al debate el nombre de grandes escritoras chilenas. De muchas de ellas se ha dejado de hablar y de leer, pero se considera que sus legados son trascendentales y por ello este espacio es necesario.

Referencias:

Autoras comentadas

  1. Daysi Bennett
  2. Magadalena Vial Escala
  3. María Luisa Bombal
  4. Alicia Morel
  5. Stella Díaz Varín
  6. María Monvel
  7. Inés Echeverría Bello
  8. Isidora Aguirre
  9. Winétt de Rokha
  10. Cecilia Casanova
  11. Delia Domínguez Mohr
  12. Elena Aldunate.
  13. María Elena Gertner
  14. Teresa Hamel
  15. Gabriela Mistral.
  16. Marta Brunet
  17. Mercedes Marín del Solar.
  18. Sor Josefa de los Dolores Peña y Lillo Barbosa.
  19. Marcela Paz.
  20. Mercedes Valdivieso.
  21. Teresa Wills Montt.
  22. Violeta Parra
  23. Alicia Santaella
  24. Carmen Arriagada
  25. Alicia Galaz
  26. Delie Rouge
  27. Magdalena Petit
  28. Chela Reyes
  29. Eliana Navarro
  30. Elisa Serrana
  31. Carmen de Alonso
  32. Emma Jauch
  33. Ilda Cádiz Ávila
  34. Pepita Turina
  35. Amelia Solar del Claro
  36. Mamá Baldra
  37. Esther Cosani
  38. Iverna Codina de Giannoni
  39. María Olga Mansilla Alvarado
  40. María Teresa Bórquez
  41. Mabel Condemarín
  42. Blanca Santa Cruz Ossa
  43. Lidia Mansilla
  44. Concha Zardoya
  45. Henriette Morvan
  46. Elvira Santa Cruz Ossa
  47. Escilda Greve
  48. Gabriela Lezaeta
  49. Graciela Concepción Romero Piñero (Totó Romero)
  50. Laura Bustos Navarrete
  51. Carmen Berenguer
  52. Eliana Cerda
  53. Mariana Cox
  54. Virginia Cox
  55. Martina Barros Borgoño
  56. Elvira Hernández
  57. María de la Cruz
  58. Ximena Morla: escritora, pintora y espiritista
  59. Quiteria Varas Marín: Poesía del siglo XIX
  60. Marta Blanco.
  61. Margarita Aguirre
  62. Miriam Leiva
  63. Pía Barros
Carla Araneda Condeza

Carla Araneda Condeza

Carla Araneda Condeza es una escritora e investigadora chilena. Directora del Proyecto Internacional de investigación Escritoras Latinoamericanas olvidadas.
Suscribir
Notificar de
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

0 Comentarios
Más antiguo
El más nuevo Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios